Tumores benignos del tejido cartilaginoso.
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo).
Las neoplasias benignas del tejido cartilaginoso incluyen los siguientes tumores:
los encondromas se forman a partir de tejido cartilaginoso localizado en el canal de la médula ósea;
econdromas, se desarrolla a partir de tejido cartilaginoso ubicado en las capas externas del hueso;
osteocondroma, la estructura de este tumor contiene tanto cartílago como tejido óseo;
El condroblastoma es el tumor más raro del tejido cartilaginoso y se presenta principalmente en la infancia o la adolescencia.
Sobre las causas de los tumores, el diagnóstico por resonancia magnética y las tácticas de tratamiento en el seminario web Lesiones, tumores, anquilosis de la ATM. Deformidades craneofaciales .
Condroma
El condroma es una neoplasia benigna, que está representada por tejido cartilaginoso. Rara vez se encuentra en los huesos de la mandíbula.
Los condromas de los huesos de la mandíbula generalmente se dividen en dos tipos: encondromas (que se forman intraóseamente), econdromas (que se forman en la superficie exterior de la mandíbula y se extienden exofíticamente).
Figura 1. Condroma en radiografía.
Patogénesis
El mecanismo de formación de condroma no se comprende del todo, pero existen varias hipótesis al respecto:
B. I. Migunov cree que la fuente del desarrollo del condroma mandibular son fragmentos de cartílago de Meckel.
K. Thoma sugiere que los condromas de la mandíbula son de origen embrionario.
Cap. Geshickter y Copeland, basándose en sus propias observaciones, sugieren que la fuente de los condromas son las zonas de formación ósea natural.
Los condromas afectan los huesos de la mandíbula principalmente en personas de edad avanzada; son menos comunes en la mediana edad. Los condromas se observan con mayor frecuencia en mujeres y su ubicación típica es la sutura mediana de la mandíbula superior. El condroma se puede detectar en la mandíbula inferior en la región retromolar, la apófisis condilar.
Cuadro clinico
La forma y el tamaño de una neoplasia benigna hecha de tejido cartilaginoso pueden ser diferentes, la consistencia es cartilaginosa, la superficie es grumosa y durante la extirpación quirúrgica se revela una cápsula fibrosa. El crecimiento lento es típico del condroma, sin dolor ni otras sensaciones desagradables.
Figura 2. Estructura histológica del condroma.
El síndrome de dolor se produce en el caso de tumores grandes; puede aparecer parestesia, movilidad de dientes individuales, desplazamiento y, en casos avanzados, deformación de los huesos del esqueleto facial.
El tumor está rodeado por fuera por una membrana inalterada. Cuando el condroma se localiza subcutáneamente, la piel sobre el tumor no cambia. La palpación del condroma suele ser indolora; la palpación revela una consistencia densa, una superficie lisa o grumosa y los bordes del condroma son relativamente claros. El tumor nunca se asocia con los dientes, pero las raíces de los dientes ubicadas en el área del tumor sufren reabsorción.
En el caso de localización primaria en la mandíbula superior, el condroma a menudo crece hacia el hueso cigomático, lo que se acompaña de una deformación significativa de la cara. Con el condroma, no se observa agrandamiento de los ganglios linfáticos.
Los econdromas se encuentran principalmente en los huesos de la mandíbula superior. La localización predominante es el proceso alveolar, con menos frecuencia, el grosor del hueso. Los tumores grandes suelen crecer hacia la órbita, la cavidad nasal y el seno maxilar.
Figura 3. Examen microscópico del condroma.
Los encondromas ocurren por igual en la mandíbula superior e inferior. Un aumento en el tamaño del tumor conlleva la aparición de dolor de muelas, desplazamiento de los dientes y la aparición de su movilidad. Durante la palpación, se determina un tumor inmóvil de consistencia densa. Los tejidos blandos circundantes no cambian de color. El crecimiento del tumor es lento.
Diagnóstico por rayos X
En la radiografía se detectan los siguientes cambios:
un foco de claro que tiene contornos redondos o irregulares,
borde afilado con hueso sin cambios,
reabsorción de las raíces de los dientes que se encuentran en la zona de crecimiento del tumor.
Características macroscópicas del condroma.
sombra nacarada,
la superficie exterior tuberosa del econdroma y, cuando se corta, el encondroma.
estructura microscópica
El condroma está representado por cartílago hialino que contiene capas de tejido conectivo por donde pasan los vasos sanguíneos. En el espesor de la sustancia fundamental hay células cartilaginosas rodeadas por una cápsula; en ellas a menudo se encuentran dos núcleos.
La principal diferencia entre condroma y condrosarcoma son las mitosis raras, la homogeneidad de la estructura del tumor y la ausencia casi total de elementos celulares.
Características histológicas del condroma.
Representado por células de cartílago dispuestas aleatoriamente.
El tumor se diferencia del tejido cartilaginoso normal por su impresionante tamaño.
Las células cartilaginosas contienen un núcleo semicircular de color oscuro; en el citoplasma se pueden identificar varias vacuolas.
Entre las células del cartílago se pueden encontrar depósitos calcáreos, que son acumulaciones parecidas a polvo, fragmentos óseos individuales que no tienen canales vasculares.
La sustancia intercelular es edematosa, en algunos casos puede ser mucosa.
Diagnóstico diferencial
Es necesario poder distinguir los condromas de diversas lesiones óseas: exostosis osteocondrales, osteomas, encodromas, estos últimos deben diferenciarse de los osteoblastoclastomas, displasia fibrosa.
La ubicación excéntrica de la displasia fibrosa no se acompaña de hinchazón del hueso y tiene una consistencia más densa. Para hacer un diagnóstico preciso, es necesario un examen histológico.
Figura 4. Diagnóstico de condroma.
Tratamiento
Los condromas sólo pueden tratarse quirúrgicamente (escisión radical del tumor dentro del tejido sano). Es importante tener en cuenta el hecho de que la recurrencia y la malignidad son típicas del condroma. El tumor se extirpa junto con los tejidos adyacentes; se debe retirar aproximadamente 1 cm del borde del tumor. Para prevenir la recurrencia del econdroma, se realiza una resección parcial del tejido óseo. Dado que el procedimiento quirúrgico implica la resección de la mandíbula, se prepara previamente una férula de fijación para que se pueda realizar el injerto óseo de inmediato. Al menos 4 meses después de la cirugía se inicia el tratamiento ortopédico.
Condroblastoma
El condroblastoma es un tipo de neoplasia benigna del tejido cartilaginoso, es un tumor poco estudiado, ya que es bastante raro. Fue descrito por primera vez por Codman en 1931, su primer nombre fue tumor condromatoso epifisario de células gigantes. Este nombre se debe al hecho de que el tumor puede contener simultáneamente condroblastos junto con osteoclastos (células gigantes).
Los científicos consideran que el condroblastoma es una forma intermedia de tumor que ocupa una posición intermedia entre los osteoblastoclastomas y los condromas. Hoy en día, el término "condroblastoma" es reconocido por especialistas de todo el mundo, lo que indica la génesis cartilaginosa de la neoplasia.
Además de los condroblastomas benignos, también existen formas malignas.
Cuadro clinico
El condroblastoma se observa principalmente en jóvenes que aún no han completado el crecimiento epifisario, estos son niños y adolescentes, con menos frecuencia jóvenes, pero no mayores de 20 años. Las manifestaciones clínicas son idénticas a las del condroma.
Características radiológicas del condroblastoma.
Lesión única, de pequeño tamaño, no superior a 5 mm de diámetro.
Los contornos de la lesión son redondos u ovalados.
La ubicación relativa al hueso es excéntrica.
La corteza es muy delgada y se eleva por encima del tumor.
Se observa una reacción perióstica.
La lesión tiene un fondo de estructura no homogénea, ya que el tejido cartilaginoso contiene muchas inclusiones óseas.
Características histológicas
El condroblastoma está representado por una base cartilaginosa, que incluye células de cartílago hialino maduro, así como condroblastos, células embrionarias no formadas. El tumor tiene vasos sanguíneos, lo que lo distingue del condroma.
Diagnóstico diferencial con condrosarcoma: ausencia de atipia y polimorfismo celular, las mitosis y las células binucleadas son raras, la degeneración de la mucosa no es típica.
Figura 5. La extirpación del tumor requiere un injerto óseo.
Dado que el tumor también contiene focos de tejido óseo, es necesario realizar un diagnóstico diferencial de condroblastoma con neoplasias de tejido óseo: osteocondroma, osteoblastoclastoma, sarcoma osteogénico.
La mayor dificultad es el diagnóstico diferencial de la forma maligna de este tumor. La detección de una reacción perióstica durante un examen de rayos X suele ser un signo diagnóstico de sarcoma cartilaginoso u osteogénico.
El tratamiento del condroblastoma sólo puede ser quirúrgico. Durante la cirugía, el área de tejido óseo patológicamente alterada se extirpa dentro del tejido sano.
Información más actualizada sobre cirugía maxilofacial está disponible en la sección de nuestra web denominada Formación en Cirugía Maxilofacial .
Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta