Enfermedades precancerosas de la mucosa oral.
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo).
Las enfermedades precancerosas son cambios patológicos en la mucosa oral que, en determinadas condiciones, pueden transformarse en cáncer, pero aún no son una enfermedad oncológica. Se trata de afecciones que carecen de varias características morfológicas que permitan realizar el diagnóstico de una neoplasia.
En nuestra web está disponible información siempre actualizada de todas las secciones de odontología.
Todas las enfermedades precancerosas de la mucosa oral o del borde rojo de los labios se pueden dividir en los dos grupos siguientes:
Precánceres obligados: enfermedad de Bowen.
Precánceres opcionales: leucoplasia, papilomatosis y otros.
Figura 1. Elemento de lesión en el borde rojo.
enfermedad de bowen
La enfermedad de Bowen, otros nombres para esta enfermedad son eritroplasia, eritroplasia, es un precáncer obligado que puede afectar el borde rojo de los labios, así como la mucosa oral.
Cuadro clínico típico.
El foco patológico es predominantemente único, tiene la apariencia de una mancha hiperémica de color rojo brillante, cuya superficie es aterciopelada, debido a los crecimientos papilares más pequeños, o lisa. En el centro de la lesión hay una zona separada con áreas de queratinización, cuya superficie está finamente grumosa. La atrofia gradual de la mucosa en esta área conduce a su retracción con respecto a los tejidos circundantes y puede ocurrir erosión.
El foco patológico puede ser de tamaño pequeño: 2-3 mm, pero en algunas situaciones puede alcanzar los 5-7 cm; la configuración de la lesión es irregular, sin límites claros;
A la hora de realizar un diagnóstico, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades:
leucoplasia,
liquen plano,
sífilis,
lupus eritematoso,
eritema traumático.
papilomatosis
La papilomatosis pertenece al grupo de condiciones precancerosas facultativas y a menudo ocurre en el contexto de una exposición a cualquier factor traumático durante un largo período de tiempo.
Figura 2. Papilomatosis en la piel.
Cuadro clínico típico.
Esta formación patológica se eleva algo por encima de la mucosa adyacente y tiene una base ancha, que se encuentra sobre un tallo delgado. La formación tiene una superficie irregular, pero en casos raros es lisa. Si se produce el proceso de queratinización, en este caso la superficie del papiloma adquiere un tinte blanco grisáceo y su apariencia se vuelve similar a la de una "coliflor".
Los papilomas se localizan predominantemente en la membrana mucosa de las mejillas, el paladar y la lengua.
Los papilomas se distinguen:
No queratinizantes, de consistencia blanda, indoloros a la palpación, de color rosa pálido.
Son queratinizantes y tienen una estructura más densa y un tinte blanquecino.
La mucosa circundante suele estar moderadamente hiperémica y se detectan signos de una reacción inflamatoria.
Síntomas de malignidad de papilomas:
la base se vuelve más densa;
la movilidad es limitada,
Los signos de queratinización aumentan.
aparecen grietas en la superficie,
comienza a crecer
Es posible que se produzca sangrado espontáneo.
A la hora de realizar un diagnóstico es necesario realizar un diagnóstico diferencial con la verruga común.
Precáncer verrugoso
El precáncer verrugoso pertenece al grupo de enfermedades precancerosas obligadas del borde rojo de los labios.
Figura 3. Labio inferior agrietado.
Cuadro clínico típico.
Externamente, esta formación patológica tiene la apariencia de un hemisferio claramente limitado, cuyo diámetro varía de 5 mm a 10 mm. Se eleva un poco por encima de los tejidos circundantes del labio, su consistencia es densa.
La localización predominante es exclusivamente el borde rojo, en la mayoría de los casos, el labio inferior.
El color de la formación a menudo no difiere del color de los tejidos circundantes, pero puede adquirir un tinte gris rojizo. Su superficie está salpicada de pequeñas escamas grises muy ajustadas.
El borde rojo adyacente a la lesión patológica no presenta cambios morfológicos y es indoloro a la palpación. La formación parece un papiloma o una verruga.
Esta condición precancerosa se caracteriza por una rápida malignidad varios meses después de su aparición. Los síntomas de una neoplasia maligna son clínicamente difíciles de interpretar, en algunos casos imposibles, entre ellos se pueden distinguir los siguientes:
la base de la formación está compactada,
aumenta bruscamente de tamaño,
se produce una queratinización excesiva,
la superficie queda expuesta.
Al realizar un diagnóstico, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades: verruga común, papiloma, queratoacantoma, granuloma piógeno.
Hiperqueratosis limitada
La formación patológica, pertenece al grupo de enfermedades precancerosas obligadas, afecta el borde rojo de los labios.
Cuadro clínico típico.
La hiperqueratosis limitada se caracteriza por un elemento lesional en forma de lesión poligonal limitada, cuyo diámetro puede ser de 10 mm, o puede ser más extenso, alcanzando 1-1,5 cm. El área patológica está claramente delimitada de los tejidos circundantes. labio, algo hundido en relación con las áreas vecinas, la superficie de la lesión es lisa, cubierta con escamas muy soldadas. En el contexto de una queratinización excesiva, la lesión adquiere un tinte blanco grisáceo. La palpación revela una compactación notable, que en forma corresponde a una placa delgada. El borde rojo circundante es indoloro y suave a la palpación.
Al realizar un diagnóstico, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades: leucoplasia, lupus eritematoso, liquen plano.
Queratoacantoma
Es un precáncer facultativo, una enfermedad que tiene una etiología viral (virus del papiloma humano).
Cuadro clínico característico.
La localización predominante es la piel, pero puede ocurrir en el borde rojo y la membrana mucosa de la cavidad bucal. La lesión es única, se asemeja a un nódulo aplanado, con mayor frecuencia tiene la forma de un hemisferio, en el centro de la formación hay una depresión en forma de cráter llena de masas queratinizadas, en el exterior está rodeada por un eje epitelial.
La formación aumenta rápidamente de tamaño, alcanza los 2-3 cm de diámetro y su palpación es dolorosa. La consistencia del queratoacontoma es elástica. Si se quita la masa gris sucia, se revela un fondo de cráter seco, esponjoso y que no sangra. No se observa ninguna reacción de los ganglios linfáticos.
Se conocen casos de queratoacantoma que se cura solo en un plazo de varios meses a seis meses, sin dejar cicatrices.
Síntomas de malignidad:
la aparición de infiltración en la base,
la adición de sangrado, con mayor frecuencia cuando se intenta eliminar la formación de masas córneas.
Al realizar un diagnóstico, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades: carcinoma de células escamosas, papiloma, cuerno cutáneo, verruga vulgar, precáncer verrugoso.
cuerno cutáneo
Se refiere a enfermedades precancerosas facultativas, la aparición se asocia con atrofia senil, queratoma y puede desarrollarse en cicatrices, áreas afectadas por leucoplasia, en el contexto de verrugas seniles.
Figura 4. Queilitis.
Cuadro clínico característico.
Clínicamente se detecta un único cuerno denso, en forma de cono, de color gris o marrón grisáceo. La formación se eleva por encima de los tejidos circundantes en más de un centímetro. Las masas córneas formadas se parecen al cuerno en densidad, configuración y estructura en capas. Cuando se intenta eliminar las masas córneas, la superficie ulcerosa queda expuesta. El foco patológico puede existir durante años y es capaz de malignizarse.
A la hora de realizar un diagnóstico es necesario realizar un diagnóstico diferencial con el queratoacontoma. Al realizar un diagnóstico, se guían por los datos de la anamnesis y el examen histológico.
Queilitis abrasiva de Mangannotti
Es un precáncer obligado que afecta principalmente a hombres mayores que tienen el mal hábito de fumar, así como a pacientes con enfermedades crónicas del sistema digestivo.
Figura 5. Descamación de los labios.
Factores predisponentes:
lesión,
exacerbaciones frecuentes de la infección por herpes,
insolación excesiva.
Cuadro clínico típico.
La localización típica son las zonas laterales del labio. El elemento patológico es una erosión única, de configuración irregular, de forma ovalada, el tamaño en diámetro es de 5 a 10 mm, la superficie es lisa, pulida. La erosión puede formar costras. Los tejidos circundantes no están sujetos a cambios, no hay compactaciones ni cambios inflamatorios.
A menudo la erosión se epiteliza y luego vuelve a aparecer en el mismo lugar.
Síntomas de malignidad:
sello en la base
profundización de la erosión.
En este caso, la malignidad puede ocurrir dentro de varios meses desde el inicio de la enfermedad.
Al realizar un diagnóstico, es necesario realizar un diagnóstico diferencial con las siguientes enfermedades: lupus eritematoso, forma erosiva de liquen plano, leucoplasia, herpes, pénfigo, queilitis actínica.
Aún hay más información sobre diversas enfermedades de la mucosa bucal en el apartado Formación en Periodoncia de nuestra web.
Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta