Control temprano por resonancia magnética después de la artrocentesis de la articulación temporomandibular
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo).
Resumen
La lisis y lavados de la articulación temporomandibular (ATM) mediante artrocentesis con viscosuplementación son un tratamiento efectivo para el desplazamiento agudo del disco (DD) sin reducción. El éxito clínico parece estar relacionado con múltiples factores a pesar de la falta de comprensión de sus mecanismos. Los autores presentan un informe de caso de una mujer de 17 años con limitación aguda de apertura bucal (12 mm), dolor en la ATM derecha - 8/10 en la escala visual analógica, desviación a la derecha al abrir la boca. El diagnóstico clínico y por resonancia magnética (RM) fue DD agudo sin reducción de la ATM derecha. Se propuso artrocentesis de la ATM derecha a la paciente con lisis, lavado y viscosuplementación del espacio articular superior. Después de 5 días, se realizó una nueva RM para confirmar la distensión del espacio articular superior y la posición del disco. Se obtuvo una mejoría clínica 5 días y 1 mes después de la artrocentesis. El espacio articular superior aumentó 6 mm y el disco permaneció desplazado. Informamos la primera imagen de RM postoperatoria temprana de la ATM, con un espacio articular superior medible.
Introducción
Los trastornos temporomandibulares (TTM) incluyen una amplia gama de condiciones patológicas de la articulación temporomandibular (ATM) y estructuras musculoesqueléticas relacionadas. A menudo son mal diagnosticados y mal tratados en la práctica clínica, afectando negativamente la vida de los pacientes. Los TTM se pueden dividir en dos grupos principales: trastornos intraarticulares y extraarticulares. Los desarreglos intraarticulares más comunes son el desplazamiento del disco (DD) con reducción, DD sin reducción y enfermedad articular degenerativa. Los métodos no invasivos, incluyendo medicamentos, fisioterapia y férulas oclusales, son la primera opción de tratamiento. Cuando estos métodos fallan, puede ser necesario un enfoque quirúrgico. Uno de los procedimientos de tratamiento mínimamente invasivos consiste en la artrocentesis, lisis y lavado, ya que es efectivo para reducir las adherencias intraarticulares y liberar el disco articular, reduciendo el dolor y restaurando la función mandibular normal. También juega un papel al reducir las citoquinas inflamatorias en el líquido sinovial. Además, la artrocentesis de la ATM también reduce la presión intracapsular mediante una distensión hidráulica del espacio articular superior. El ácido hialurónico es el componente principal del líquido sinovial y tiene una gran importancia en la lubricación articular, reduciendo la fricción dentro del espacio intraarticular con un “efecto de rodamiento” contra el impacto, y su efecto analgésico. Una alta carga en la ATM puede comprometer la perfusión capilar. La hipoxia temporal conduce a la liberación de radicales libres y es responsable de la degradación del ácido hialurónico, disminuyendo la viscosidad sinovial, reduciendo la lubricación intraarticular, contribuyendo a una condición patológica al dañar moléculas extracelulares e intracelulares. Aunque no hay evidencia sólida de los beneficios del uso de inyecciones de ácido hialurónico intraarticular, muchos autores sugieren una mejora clínica a largo plazo de los síntomas de la ATM después de su uso. La resonancia magnética (RM) es el examen estándar de oro para diagnosticar cambios intraarticulares. El disco de la ATM juega un papel importante en la función de la ATM. La evaluación de su posición y forma es crucial para la decisión de tratamiento. Moses et al. investigaron la posición del disco de la ATM con RM antes y después de la lisis y lavado artroscópico. Informan que a pesar de que solo el 8% de los discos luxados lograron reducción, el 92% de los pacientes tuvo una disminución significativa del dolor y restauración de la función mandibular normal. Por lo tanto, el éxito clínico de la artrocentesis de la ATM parece estar relacionado con múltiples factores a pesar de la falta de comprensión de sus mecanismos.
Informe de caso
Una mujer de 17 años asistió a nuestra consulta después de un inicio repentino (4 h) de dolor en la ATM derecha y apertura bucal restringida, que no se aliviaba con ibuprofeno. La paciente refirió un historial previo de clics asintomáticos en la ATM derecha durante los últimos 2 años y tratamiento de ortodoncia hace 3 años. Negó cualquier episodio de trauma o infección. El examen clínico reveló un dolor en la ATM derecha de 8/10 en la escala visual analógica y sin dolor en la ATM izquierda. La apertura bucal interincisal máxima fue de 12 mm con desviación a la derecha [Figura 1a]. Las excursiones laterales y hacia adelante estaban limitadas debido al dolor. La palpación del tejido retrodiscal derecho fue dolorosa y no se presentaron clics. No encontramos dolores musculares. El diagnóstico clínico fue un DD agudo sin reducción de la ATM derecha, confirmado por MRI (axial T1, coronal T2, sagital DP y T2 de recuperación por inversión adiabática espectral - boca cerrada y abierta).
Gestión y resultado
Realizamos una artrocentesis de la ATM derecha después de anestesia local con lidocaína bloqueando el nervio auriculotemporal. Como se realizó en la técnica clásica, se dibujó una línea tragocantal, y se insertó la primera aguja 10 mm anterior y 2 mm inferior al trago. Se inyectaron 1.8 mL de lidocaína con epinefrina 1:80.000 para ampliar el espacio articular superior. La segunda aguja se insertó 20 mm anterior y 7 mm inferior al trago. Luego, se lavó la articulación con 250cc de Ringer Lactato. Al final, se inyectaron 1.5cc de ácido hialurónico de alta estabilidad (Durolane SJ). Cinco días después de la artrocentesis, el paciente estaba asintomático, con una apertura bucal interincisal máxima de 32 mm, sin desviación [Figura 1b]. No había clics presentes. Una resonancia magnética postoperatoria temprana mostró un aumento del espacio articular superior de 6 mm [Figura 2] con un desplazamiento anteroinferior del cóndilo más pronunciado para el mismo grado de apertura bucal. El disco permaneció desplazado anteriormente pero con reducción [Figura 3].



Discusión
Como se describió anteriormente en la literatura, la artrocentesis de la ATM es un tratamiento efectivo para el DD agudo sin reducción, reduciendo el dolor y la limitación de la apertura bucal. Sin embargo, el reposicionamiento del disco no parece jugar un papel importante, ya que muchos autores informan éxito clínico sin cambiar la posición del disco. Se han sugerido muchas teorías para la mejora clínica después de la artrocentesis de la ATM que no están relacionadas con la posición del disco. Una de las teorías se refiere a la tasa de flujo del líquido intraarticular y la distribución de la presión intracapsular durante la artrocentesis. Las características dinámicas del fluido variables contribuyen a diferentes resultados terapéuticos: un aumento en el flujo se asocia con un lavado más efectivo con una mayor reducción del dolor. Pocos estudios han demostrado que la presión de irrigación es efectiva para reducir las adherencias. Sin embargo, en la práctica clínica, no es fácil controlar la tasa de flujo o medir la presión intracapsular. Alternativamente, la reducción del dolor podría deberse a la disminución de citoquinas inflamatorias, a saber, bradiquinina e interleucina-6. Una vez más, la medición de citoquinas del líquido sinovial en la práctica clínica no es factible. Nitzan propuso que la eliminación del efecto de vacío intraarticular y el cambio en la viscosidad del líquido sinovial podrían explicar el éxito de la artrocentesis mientras se mejora la movilidad del disco y del cóndilo. Según la teoría de Nitzan sobre el ácido hialurónico, hipotetizamos que la mejora clínica en este paciente se explica por una mejor perfusión capilar debido a la reducción de la presión intraarticular, mejorando la perfusión de nutrientes intraarticulares y el consiguiente remodelado y adaptación articular. La medición por RM de el espacio articular superior antes y después de la artrocentesis podría ser un método confiable y reproducible para el monitoreo y la evaluación del éxito clínico de la técnica. Por lo tanto, la medición del espacio articular superior después del lavado y la inyección de ácido hialurónico en el espacio articular superior podría predecir beneficios clínicos.
Conclusiones
La distensión hidráulica podría ser una medida importante para predecir el éxito clínico. La medición de la distensión hidráulica podría explicar más sobre los mecanismos de la artrocentesis de la ATM. Se requerirían estudios a largo plazo para evaluar la relevancia de la distensión de la articulación superior, pero parece que la distensión hidráulica juega un papel importante en el éxito clínico.
Autores: David Faustino Ângelo, Rita Sousa, Isabel Pinto, David Sanz, F. Monje Gil, Francisco Salvado
Referencias:
Tvrdy P, Heinz P, Pink R. Artrocentesis de la articulación temporomandibular: Artículos biomédicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Palacky, Olomouc, Checoslovaquia 2013;159:31‑34.
Dworkin SF, LeResche L. Criterios diagnósticos de investigación para trastornos temporomandibulares: Revisión, criterios, exámenes y especificaciones, crítica. J Craniomandib Disord 1992;6:301‑55.
Manfredini D, Guarda‑Nardini L, Winocur E, Piccotti F, Ahlberg J, Lobbezoo F. Criterios diagnósticos de investigación para trastornos temporomandibulares: Una revisión sistemática de los hallazgos epidemiológicos del eje I. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2011;112:453‑62.
Al‑Belasy FA, Dolwick MF. Artrocentesis para el tratamiento del bloqueo cerrado de la articulación temporomandibular: Un artículo de revisión. Int J Oral Maxillofac Surg 2007;36:773‑82.
Stein JI. Artrocentesis de la ATM. Una alternativa quirúrgica conservadora. N Y State Dent J 1995;61:68‑76.
Tozoglu S, Al‑Belasy FA, Dolwick MF. Una revisión de técnicas de lisis y lavado de la ATM. Br J Oral Maxillofac Surg 2011;49:302‑9.
Sahlström LE, Ekberg EC, List T, Petersson A, Eriksson L. Tratamiento de lavado de movimientos dolorosos de la mandíbula en desplazamiento del disco sin reducción. Un ensayo controlado aleatorio en una perspectiva a corto plazo. Int J Oral Maxillofac Surg 2013;42:356‑63.
Monje‑Gil F, Nitzan D, González‑Garcia R. Artrocentesis de la articulación temporomandibular. Revisión de la literatura. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2012;17:e575‑81.
Nitzan DW. Artrocentesis – Incentivos para utilizar este enfoque mínimamente invasivo para trastornos temporomandibulares. Oral Maxillofac Surg Clin North Am 2006;18:311‑28, vi.
Nitzan DW, Price A. El uso de la artrocentesis para el tratamiento de articulaciones temporomandibulares osteoartríticas. J Oral Maxillofac Surg 2001;59:1154‑9.
Nitzan DW, Dolwick MF. Una explicación alternativa para la génesis de los síntomas de bloqueo cerrado en el proceso de desarreglo interno. J Oral Maxillofac Surg 1991;49:810‑5.
Nitzan DW, Etsion I. Fuerza adhesiva: La causa subyacente del anclaje del disco a la fosa y/o eminencia en la articulación temporomandibular – Un nuevo concepto. Int J Oral Maxillofac Surg 2002;31:94‑9.
De Riu G, Stimolo M, Meloni SM, Soma D, Pisano M, Sembronio S, et al. Artrocentesis y trastornos de la articulación temporomandibular: Resultados clínicos y radiológicos de un estudio prospectivo. Int J Dent 2013;2013:790648.
Bonotto D, Machado E, Cunali RS, Cunali PA. Viscosuplementación como tratamiento de desarreglos internos de la articulación temporomandibular: Estudio retrospectivo. Rev. dor 2014;15:2‑5.
Kawai Y, Lee MC, Kubota E. Estrés oxidativo y trastornos de la articulación temporomandibular. Jpn Dent Sci Rev 2008;44:145‑50.
Nitzan DW. Presión intraarticular en la articulación temporomandibular humana en funcionamiento y su alteración por elevación uniforme del plano oclusal. J Oral Maxillofac Surg 1994;52:671‑9.
Nitzan DW, Goldfarb A, Gati I, Kohen R. Cambios en el poder reductor del líquido sinovial de las articulaciones temporomandibulares con el “fenómeno de disco anclado”. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:735‑40.
Milam SB, Zardeneta G, Schmitz JP. Estrés oxidativo y enfermedad degenerativa de la articulación temporomandibular: Una hipótesis propuesta. J Oral Maxillofac Surg 1998;56:214‑23.
Emshoff R, Rudisch A, Bösch R, Strobl H. Indicadores pronósticos del resultado de la artrocentesis: Un estudio de seguimiento a corto plazo. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003;96:12‑8.
Ahmed N, Sidebottom A, O’Connor M, Kerr HL. Evaluación prospectiva de los beneficios terapéuticos de la artroscopia y la artrocentesis de la articulación temporomandibular. Br J Oral Maxillofac Surg 2012;50:745‑8.
Emshoff R, Rudisch A. Determinación de variables predictoras para los resultados del tratamiento de la artrocentesis y la distensión hidráulica de la articulación temporomandibular. J Oral Maxillofac Surg 2004;62:816‑23.
Sidebottom A, Ahmed N. El papel de la artroscopia y la artrocentesis en el manejo de la ATM. Face Mouth Jaw Surg 2012;2:22‑8.
Barmeir E, Teich S, Gutmcher Z. RM de la articulación temporomandibular – El estándar de oro. Refuat Hapeh Vehashinayim (1993) 2014;31:19‑27, 86.
Moses JJ, Sartoris D, Glass R, Tanaka T, Poker I. El efecto de la lisis quirúrgica artroscópica y el lavado del espacio articular superior sobre la posición y movilidad del disco de la ATM. J Oral Maxillofac Surg 1989;47:674‑8.
Manfredini D, Rancitelli D, Ferronato G, Guarda‑Nardini L. Artrocentesis con o sin medicamentos adicionales en la enfermedad inflamatoria-degenerativa de la articulación temporomandibular: Comparación de seis protocolos de tratamiento*. J Oral Rehabil 2012;39:245‑51.
Nogami S, Yamauchi K, Kataoka Y, Takano H, Yamashita Y, Takahashi T. Comparación clínica entre artrocentesis y tratamiento conservador convencional con fijación maxilomandibular para fracturas condilares altas unilaterales. J Oral Rehabil 2013;41:141‑147.
Xu Y, Lin H, Zhu P, Zhou W, Han Y, Zheng Y, et al. Un estudio comparativo entre el uso de lavado artroscópico y artrocentesis de la articulación temporomandibular basado en análisis de dinámica de fluidos computacional. PLoS One 2013;8:e78953.
Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta