Eliminación de Materiales de Relleno de Canales en Forma Ovalada Mediante Irradiación Láser: Un Estudio de Microtomografía Computarizada
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo).
Resumen
Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de los láseres en la eliminación de restos de obturación de conductos en forma ovalada después de procedimientos de retratamiento con instrumentos rotatorios utilizando imágenes de micro–tomografía computarizada.
Métodos: Los conductos radiculares de 42 caninos mandibulares fueron preparados y obturados utilizando la técnica de compactación vertical en caliente. El retratamiento se realizó con instrumentos rotatorios, y las muestras se distribuyeron en 3 grupos (n = 14) de acuerdo con el dispositivo láser utilizado en una etapa posterior del procedimiento de retratamiento: Er:YAG, láser Er:YAG basado en streaming fotoacústico inducido por fotones, y Nd:YAG. Las muestras fueron escaneadas en un dispositivo de micro–tomografía computarizada después de la obturación del conducto radicular y en cada etapa del retratamiento a una resolución de 13.68 μm. Las diferencias porcentuales del material de obturación restante antes y después de la aplicación del láser dentro y entre los grupos fueron comparadas estadísticamente utilizando la prueba de t para muestras pareadas y la prueba de análisis de varianza de 1 vía, respectivamente. El nivel de significancia se estableció en 5%.
Resultados: En general, los residuos de relleno se localizaron principalmente en el tercio apical y en las irregularidades del canal después de los procedimientos de retratamiento. Después de usar instrumentos rotatorios, el volumen porcentual medio de los restos de relleno osciló entre el 13% y el 16%, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P > .05). Dentro de los grupos, la aplicación adicional de láser tuvo una reducción significativa en la cantidad de los materiales de relleno restantes (P < .05). Una comparación entre grupos mostró que la aplicación de láser Er:YAG después del uso de instrumentos rotatorios tuvo una eliminación significativamente mayor de los restos de relleno (~13%) que el láser Er:YAG basado en la inducción de fotones y el streaming fotoacústico (~4%) y Nd:YAG (~3%) (P < .05).
Conclusiones: Ninguno de los procedimientos de retratamiento eliminó completamente los materiales de relleno. El uso adicional de láseres mejoró la eliminación del material de relleno después del procedimiento de retratamiento con instrumentos rotatorios. (J Endod 2015;■:1–6)
Los procedimientos de tratamiento de conducto radicular implican el uso de instrumentos y sustancias para limpiar, dar forma y desinfectar el sistema de conducto radicular, así como materiales para llenar el espacio del conducto radicular. Aunque los avances recientes en instrumentos y dispositivos endodónticos han hecho que el tratamiento adecuado del conducto radicular sea más predecible, pueden ocurrir fallos. En los casos en que la terapia endodóntica ha fallado, el enfoque no quirúrgico ha sido el tratamiento preferido. El objetivo principal del retratamiento no quirúrgico del conducto es restablecer tejidos periapicales saludables mediante la eliminación de los materiales de obturación del conducto radicular, una limpieza y conformación adicionales, y el relleno. Por lo tanto, es necesario eliminar la mayor cantidad posible de material de obturación de un sistema de conducto radicular inadecuadamente preparado y/o lleno para descubrir los tejidos necróticos restantes o las bacterias que podrían ser responsables de la inflamación periapical y, por lo tanto, de la enfermedad post-tratamiento.
Tradicionalmente, el retratamiento del conducto radicular se ha llevado a cabo utilizando solventes y limas manuales. Un intento de utilizar instrumentos rotatorios de níquel-titanio (NiTi) diseñados específicamente para el retratamiento, como el sistema R-Endo (Micro-Mega, Besançon, Francia), ha llevado al desarrollo de una forma más eficiente de eliminar la mayor parte de los materiales de obturación en comparación con las técnicas convencionales. Desafortunadamente, varios informes mostraron cantidades sustanciales de restos de obturación en el conducto después del retratamiento utilizando instrumentos rotatorios. A pesar de que no se ha probado que la eliminación completa de los materiales de obturación pueda mejorar el resultado del procedimiento de retratamiento, los restos de obturación pueden teóricamente afectar la desinfección al evitar que los irrigantes contacten con los microorganismos persistentes. Durante este proceso, la anatomía del sistema de conducto radicular siempre debe tenerse en cuenta porque se ha informado que la forma transversal del conducto radicular influye significativamente en el procedimiento de retratamiento. Aunque en conductos rectos con una sección transversal redonda el operador puede simplemente usar limas rotatorias de mayores dimensiones para eliminar los residuos de obturación, el retratamiento de conductos de forma ovalada requiere procedimientos adicionales porque un mayor agrandamiento puede crear complicaciones como la perforación de la raíz o el transporte del conducto.
Se han realizado intentos adicionales para mejorar la eliminación de restos de material de obturación con sistemas ultrasónicos, dispositivos que transportan calor, disolventes y láseres. La aplicación de láseres en procedimientos de retratamiento se basa principalmente en el efecto térmico de la irradiación, que presenta evidencia para mejorar la eliminación de restos de material de obturación. Recientemente, se ha introducido un nuevo dispositivo de sistema de irrigación activado por láser, llamado flujo fotoacústico inducido por fotones (PIPS). Este sistema utiliza una fuente de muy baja potencia (subablativa) para pulsar rápidamente la energía de la luz láser, que es absorbida por las moléculas dentro del irrigante. Esta transferencia de energía resulta en una serie de ondas de choque rápidas y poderosas capaces de propulsar con fuerza el irrigante a través del sistema de conductos radiculares.
Actualmente, a pesar de que algunos tipos de láseres se están probando como un complemento en el retratamiento no quirúrgico, ningún estudio ha investigado el uso de PIPS en una etapa posterior del retratamiento endodóntico. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de los láseres en la eliminación de restos de material de obturación de conductos en forma ovalada después del retratamiento con instrumentos rotatorios utilizando imágenes de tomografía computarizada micro (micro-CT). La hipótesis nula probada fue que no hay diferencia en el porcentaje de restos de material de obturación con el uso adicional de láser después de una primera etapa de retratamiento con instrumentos rotatorios.
Materiales y Métodos
Selección de Muestras
Después de la aprobación del comité de ética (protocolo #116/2013), se seleccionaron inicialmente 110 caninos mandibulares extraídos de raíz simple y recta sobre la base de radiografías (Belmont Phot-X II; Takara Belmont Corp, Osaka, Japón) tomadas en direcciones bucolingual y mesiodistal para detectar cualquier posible obstrucción del conducto radicular. Se excluyeron todos los dientes que presentaban curvatura apical, tratamiento endodóntico previo, defectos de reabsorción o más de 1 conducto radicular. Las muestras se desinfectaron en una solución de timol al 0.1% y se almacenaron en agua destilada a 4◦C.
Para obtener un esquema general de la anatomía interna, cada diente se escaneó en un dispositivo de micro-CT (SkyScan 1172; Bruker-microCT, Kontich, Bélgica) a una resolución isotrópica de 13.68 μm, 100 kV, 100 μA, rotación de 180◦ alrededor del eje vertical, paso de rotación de 0.4◦ y tiempo de exposición de la cámara de 1900 milisegundos. Los rayos X se filtraron con un filtro de aluminio de 500 μm de grosor y un filtro de cobre de 38 μm de grosor. Se aplicaron promedios de cuadro de 2 y movimientos aleatorios también en la fase de adquisición para aumentar la relación señal-ruido y reducir los artefactos de anillo. Las imágenes de proyección adquiridas se reconstruyeron en cortes transversales (NRecon v.1.6.9, Bruker-microCT), y se obtuvieron modelos tridimensionales de los conductos. Además, se calcularon parámetros morfológicos de los conductos (longitud de la raíz, volumen, área de superficie e índice de modelo de estructura) utilizando el software CTAn v.1.14.4 (Bruker-microCT). Luego, se seleccionaron 42 caninos mandibulares que presentaban la relación del diámetro largo al corto del conducto >2 a 5 mm del ápice y >3 a 8 mm del ápice. Estos dientes se emparejaron para crear 14 tríos basados en los aspectos morfológicos de los conductos radiculares. Un diente de cada trío se asignó aleatoriamente a 1 de los 3 grupos experimentales (n = 14). Después de verificar la suposición de normalidad (prueba de Shapiro-Wilk), se confirmó el grado de homogeneidad (línea base) de los 3 grupos con respecto a los parámetros morfológicos de los conductos radiculares mediante una prueba de análisis de varianza de un solo factor (P > .05).
Preparación del Conducto Radicular
Se accedió a los conductos radiculares, y el tercio coronal se ensanchó con una fresa de acero inoxidable #3 LA Axxess (SybronEndo, Orange, CA), seguida de irrigación con 5 mL de hipoclorito de sodio (NaOCl) al 2.5%. Se confirmó la permeabilidad insertando un K-file tamaño 10 (Dentsply Maillefer, Baillagues, Suiza) a través del foramen apical antes y después de completar la preparación del conducto radicular. Para todos los grupos, se creó un camino de deslizamiento explorando un K-file de acero inoxidable tamaño 15 (Dentsply Maillefer) hasta la longitud de trabajo (WL), que se estableció deduciendo 1 mm de la longitud del conducto. Los conductos radiculares se ampliaron en serie por un único operador experimentado con instrumentos rotatorios de NiTi Revo-S (Micro-Mega) impulsados por un motor controlado por torque (W&H, Bürmoos, Austria) utilizando un movimiento suave de entrada y salida de manera coronaria. Se utilizaron instrumentos SC1, SC2 y SU hasta la WL, resultando en un tercio apical moldeado a un tamaño 25, 0.06 de conicidad. Luego, se completó la secuencia utilizando instrumentos de preparación apical (AS 30, 35 y 40) hasta la WL. La ampliación apical se finalizó manualmente con un K-File tamaño 45 (Mani Co, Tokio, Japón). Entre cada paso de preparación, se realizó irrigación utilizando jeringas desechables con una aguja NaviTip de 30-G (Ultradent, South Jordan, UT) insertada 1 mm por debajo de la WL en un total de 20 mL de NaOCl al 2.5% por canal. Se realizó un enjuague final con 5 mL de EDTA al 17% (pH = 7.7), administrado a una tasa de 1 mL/min durante 5 minutos, seguido de un enjuague de 5 minutos con 5 mL de agua bidistilada. Luego, los conductos se secaron con puntos de papel absorbente (Dentsply Maillefer).
Relleno de Conducto Radicular
Los conductos radiculares fueron obturados utilizando la técnica de compactación vertical en caliente (BeeFill 2in1; VDW, Múnich, Alemania). Después de recubrir las paredes del conducto con una capa delgada de sellador (AH Plus; Dentsply DeTrey GmbH, Konstaz, Alemania), se colocó un cono maestro de gutapercha de tamaño 45, con un taper de 0.02 (Aceone-Endo; Aceonedent Co, Geonggi-Do, Corea) recubierto con sellador, ajustándolo con resistencia al WL. La eliminación secuencial de la gutapercha termoplástica y la condensación vertical de los materiales de relleno restantes se completaron cuando un tapón caliente ISO de tamaño 60 (BeeFill Downpack, VDW) estaba a 3–4 mm del WL. Luego, los conductos fueron rellenados utilizando la unidad BeeFill Backfill (VDW) de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se tomaron radiografías en ambas direcciones bucolingual y mesiodistal para confirmar la adecuación del relleno del conducto radicular. Si se observaban vacíos en la masa de obturación, la muestra se reemplazaba por otra con morfología de conducto similar. Luego, las muestras se almacenaron a 37◦C y 100% de humedad relativa durante 1 semana para permitir el completo fraguado del sellador.
Retratamiento de Conducto Radicular
El procedimiento de retratamiento se realizó con instrumentos rotatorios R-Endo NiTi impulsados por un motor controlado por torque (W&H) configurado a 340 rpm con acción de limado circunferencial. Se utilizó el instrumento R-Endo Re (15 mm; tamaño 25, 0.12 de conicidad) hasta 3 mm más allá del orificio del conducto, seguido del instrumento R1 (15 mm; tamaño 25, 0.08 de conicidad) hasta el inicio del tercio medio. Luego, se utilizaron los instrumentos R2 (19 mm; tamaño 25, 0.06 de conicidad) y R3 (23 mm; tamaño 25, 0.04 de conicidad) hasta el tercio apical. Considerando que los dientes no fueron decoronados con el propósito de hacer un reservorio suficiente para la activación láser de los irrigantes, los instrumentos R-Endo no pudieron alcanzar la longitud de trabajo (WL). Por lo tanto, el retratamiento se llevó a cabo manualmente utilizando un K-file de tamaño 45 (Dentsply Maillefer) hasta la WL. Cada conducto se irrigó con una solución de NaOCl al 5% entre los archivos, en un total de 20 mL por conducto. Los instrumentos se reemplazaron después de 4 conductos, y el retratamiento se consideró completado cuando se alcanzó la WL, no se observó material entre las flautas de los instrumentos y la solución irrigante apareció clara de residuos después del enjuague final. Luego, el ápice se selló con 2 capas de esmalte de uñas, y se utilizó el lanzamiento de una moneda para definir qué grupo experimental sería tratado con cada una de las siguientes aplicaciones adicionales de irradiación láser:
Grupo 1 (n = 14): Irradiación con un láser Er:YAG (2,940 nm, Fidelis AT; Fotona, Ljubljana, Eslovenia) a 1 W, 20 Hz y 50 mJ por pulso en el modo de pulso muy corto (VSP) entregado con una punta de fibra óptica lisa de 14 mm de longitud (Ø = 300 μm). El láser se activó después de que la punta de la fibra óptica se colocara a 3 mm del WL. Luego, la punta se retiró suavemente de la región apical a la coronal con movimiento helicoidal y se reintrodujo en el ápice.
Grupo 2 (n = 14): Irradiación con un láser Er:YAG (2940 nm, Fotona) a 1 W, 20 Hz y 50 mJ por pulso en el modo VSP entregado con una punta de fibra PIPS cónica de 14 mm de longitud (Ø = 300 μm). La punta se colocó en la apertura de acceso en la cámara pulpar, permaneciendo estacionaria.
Grupo 3 (n = 14): Irradiación con un láser Nd:YAG (1064 nm, Fotona) a 1 W, 20 Hz y 50 mJ por pulso en el modo VSP entregado con una punta de fibra óptica lisa (Ø = 320 μm). La irradiación láser se aplicó como en el grupo 1.
En todos los grupos, la irradiación se realizó después de que la pulverización de aire y agua de las unidades láser se configurara en "apagado" y el conducto radicular se llenara con una solución de NaOCl al 5%. Se realizaron intervalos de diez segundos de irrigación activada por láser seguidos de 10 segundos sin activación ("descanso") entre ellos. Estos intervalos se repitieron 6 veces (por un total de 60 segundos) utilizando un volumen de 5 mL de NaOCl al 5%. Luego, se realizó el mismo protocolo de irrigación y irradiación láser utilizando EDTA al 17% como solución irrigante. Después de la aplicación del láser, se realizó un enjuague final con 15 mL de agua destilada.
Durante el procedimiento experimental, se realizaron 3 escaneos micro-CT de alta resolución por diente siguiendo los parámetros mencionados: (1) después del llenado del conducto radicular, (2) después del retratamiento con instrumentos R-Endo, y (3) después de la aplicación del láser. Se seleccionó el volumen de interés extendiéndose desde el borde incisal hasta el ápice, resultando en la adquisición de 1200 a 1500 secciones transversales por diente. Las imágenes originales en escala de grises se procesaron con una ligera filtración de paso bajo gaussiano para la reducción de ruido, y se utilizó un umbral de segmentación automático para separar la dentina radicular de los materiales de obturación utilizando el software CTAn v.1.14.4 (Bruker-microCT). Por separado, y para cada corte, se eligieron regiones de interés para permitir el cálculo del volumen de los materiales de obturación (en mm3). Los materiales de obturación restantes después de los procedimientos de retratamiento se expresaron como un porcentaje del volumen total inicial de obturación radicular utilizando la fórmula VA * 100/VB, donde VB y VA significan el volumen (en mm3) del material de obturación antes y después de cada etapa de retratamiento, respectivamente. También se construyeron representaciones de superficie poligonal de los dientes y los materiales de obturación para una evaluación cualitativa (CTVol v.2.2.1, Bruker-microCT).
Análisis Estadístico
Se utilizaron las pruebas de Shapiro-Wilk y Levene para evaluar la suposición de normalidad y la igualdad de varianza entre los conjuntos de datos. Considerando que los volúmenes porcentuales de los materiales de obturación restantes estaban distribuidos normalmente (P > .05), se presentaron como medias y desviaciones estándar y se compararon estadísticamente utilizando la prueba de análisis de varianza de 2 vías. Las diferencias porcentuales del material de obturación restante antes y después de la aplicación del láser dentro y entre grupos se compararon estadísticamente utilizando la prueba de t para muestras apareadas y la prueba de análisis de varianza de 1 vía, respectivamente. Para todos los grupos, el nivel de significancia se estableció en P < .05 (SPSS v11.0 para Windows; SPSS Inc, Chicago, IL).
Resultados
La Tabla 1 resume las medias y desviaciones estándar de los porcentajes de materiales de obturación restantes de los grupos experimentales después del uso de instrumentos rotatorios así como de la irradiación adicional con láser. En general, ninguno de los procedimientos de retratamiento eliminó completamente los materiales de obturación de los conductos radiculares.

Después de usar instrumentos rotatorios, el volumen porcentual medio del residuo de relleno osciló entre el 13% y el 16%, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P > .05). A pesar de que el análisis cualitativo mostró restos de relleno ubicados principalmente en irregularidades del canal en el tercio apical (Fig. 1), no se observó una interacción estadísticamente significativa entre las variables independientes (instrumentos rotatorios y los tercios del conducto radicular) sobre la cantidad de residuo de relleno (P > .05).

técnica de compactación vertical en caliente, retratamiento con instrumentos R-Endo y aplicación adicional de láser con diferentes dispositivos seguidos de las respectivas
secciones transversales de los tercios coronal, medio y apical de las raíces en las que los materiales de relleno se representan en gris.
La prueba t de muestras emparejadas indicó que la aplicación adicional de láseres causó una reducción significativa en la cantidad de materiales de relleno restantes (P< .05). Una comparación entre grupos mostró que la irradiación con láser Er:YAG después del retratamiento con instrumentos rotatorios resultó en una eliminación significativamente mayor de restos de relleno (~13%) que el PIPS basado en láser Er:YAG (~4%) y Nd:YAG (~3%) (P< .05).
Discusión
Se pueden encontrar resultados controvertidos respecto a la eficacia de los instrumentos rotatorios en los procedimientos de retratamiento de conductos radiculares en la literatura, y pueden explicarse por diferencias metodológicas entre los estudios, como la selección de muestras, métodos de evaluación, diseño experimental (es decir, número de archivos, tiempo del procedimiento, velocidad y par de motor, conicidad y tamaño de los instrumentos, y cantidad de irrigantes), y el uso adicional de calor o disolventes. Con respecto a esto último, no se aplicó ningún disolvente en este estudio con el propósito de eliminar un posible factor de confusión. El material de relleno radicular ablandado por disolventes podría ser empujado más profundamente en las irregularidades a lo largo de las paredes del conducto radicular y los túbulos dentinales, dificultando su eliminación.
Los resultados presentes apoyan estudios previos en los que ningún protocolo de retratamiento fue capaz de eliminar completamente el material de obturación del espacio del conducto radicular. Se observó una cantidad relativamente grande de restos de obturación dejados en el conducto después de la primera etapa del retratamiento con instrumentos rotatorios en todos los grupos experimentales (~13%), principalmente en el tercio apical (Fig. 1). Estos resultados no son sorprendentes y pueden explicarse por lo siguiente:
- Las dimensiones del conducto después del procedimiento de conformación (hasta el tamaño 45), que era más grande que el tamaño de los instrumentos rotatorios de retratamiento (tamaño 25)
- La resistencia al desplazamiento del sellador utilizado en este estudio (AH Plus) debido a su alta resistencia de unión a la dentina
- La geometría de sección transversal ovalada de los conductos radiculares, que favoreció que los residuos derretidos se empujaran hacia las irregularidades del conducto
Como se indicó anteriormente por otros autores, estos hallazgos sugieren la necesidad de un método suplementario para eliminar el material de obturación restante después del retratamiento con instrumentos rotatorios.
Recientemente, el sistema de limpieza-modelado-irrigación con Archivos Autoajustables (ReDent-Nova, Ra’anana, Israel) se utilizó con éxito después de instrumentos rotatorios como una efectiva segunda etapa de retratamiento de conductos radiculares. De manera similar, los dispositivos láser con diferentes longitudes de onda parecen prometedores para ser utilizados en una etapa posterior de retratamiento para la eliminación de restos de obturación. En el presente estudio, el uso de láseres resultó en una reducción significativa en la cantidad de material de obturación restante después del retratamiento con instrumentos rotatorios R-Endo. Entre los dispositivos probados, se observó un porcentaje de eliminación de materiales de obturación significativamente mayor con el láser Er:YAG en comparación con el PIPS basado en láser Er:YAG y Nd:YAG. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula probada.
A diferencia de los láseres Nd:YAG, la salida de un láser Er:YAG tiene una interacción fotomecánica mediada por agua basada en mecanismos fototérmicos y fotoablativos. Aunque el efecto fototérmico puede haber resultado en la carbonización del material de obturación, el mecanismo fotoablativo probablemente afectó la superficie dentinaria, facilitando la separación de los restos de obturación de las paredes del conducto y su posterior eliminación mediante el procedimiento de irrigación. Además, se ha demostrado que el láser Er:YAG promueve la ablación de resina compuesta. Por lo tanto, también se puede hipotetizar que su irradiación resultó en un derretimiento parcial y vaporización del sellador a base de resina utilizado aquí. El PIPS basado en láser Er:YAG aprovecha el poder de la irradiación láser para crear ondas de choque fotoacústicas dentro de la solución irrigante, causando el movimiento de fluidos en el conducto debido a un efecto de cavitación secundaria. Sin embargo, los niveles de potencia subablativa que emanan del láser pulsado de baja energía minimizan sus efectos térmicos, explicando la capacidad menos que ideal de este láser para eliminar restos de obturación del conducto radicular. Por el contrario, el efecto de calentamiento del haz de láser Nd:YAG es probablemente la razón del bajo porcentaje de eliminación de obturación en este grupo. El haz de láser pulsado Nd:YAG probablemente afectó la dentina circundante, causando su fusión y promoviendo el derretimiento de los restos de obturación y aumentando su retención a las paredes de los conductos radiculares.
El papel principal de los estudios de laboratorio es desarrollar condiciones bien controladas que sean capaces de comparar de manera confiable ciertos factores. El principal factor de confusión de los estudios ex vivo es la anatomía del sistema de conductos radiculares en investigación. En consecuencia, los resultados podrían mostrar el efecto de la anatomía del conducto en lugar de la variable de interés. En el presente estudio, se han realizado varios intentos para crear una línea base anatómica confiable para asegurar la comparabilidad de los grupos, lo que probablemente eliminó sesgos anatómicos potencialmente significativos que podrían interferir con los resultados. El comportamiento similar de los instrumentos rotatorios R-Endo en todos los grupos observado después de la primera etapa del procedimiento de retratamiento fue probablemente causado por la distribución de la muestra basada en los parámetros morfológicos tridimensionales de los conductos. El método de evaluación también juega un papel importante en el resultado de los estudios sobre el retratamiento de conductos radiculares. En estudios anteriores, la evaluación de los materiales de obturación restantes se realizó principalmente mediante la sección de las muestras o un análisis comparativo de imágenes radiográficas. Estos métodos se han utilizado con éxito durante muchos años; sin embargo, no permiten una cuantificación precisa del volumen de los materiales de obturación. En contraste, los algoritmos utilizados en la tecnología de micro-CT no destructiva permiten la reconstrucción tridimensional, así como un cálculo matemático preciso del volumen de los materiales dentro del espacio del conducto radicular, superando las limitaciones de los métodos convencionales.
Este estudio mostró que la irradiación láser puede ser absorbida por los materiales de obturación actuales, confirmando así su capacidad para eliminar restos después del retratamiento del conducto radicular. Sin embargo, debe señalarse que múltiples factores pueden influir en los diversos tipos de interacciones láser-tisular para cada longitud de onda de emisión. La mayoría de los tipos de interacciones dependen en gran medida de las propiedades de absorción óptica inherentes de los diferentes materiales y tejidos. En el retratamiento endodóntico, la interacción de la luz láser con la materia puede no depender de la energía debido a la naturaleza heterogénea de los materiales del conducto radicular o de los obstáculos. Por lo tanto, aún se necesita lograr un control adecuado de la energía, la densidad y la duración del pulso en relación con el entorno del conducto para el retratamiento del conducto radicular.
Entre los grupos experimentales, el láser Er:YAG fue el único dispositivo que presentó cierto potencial para ser utilizado en una etapa posterior del procedimiento de retratamiento. Sin embargo, considerando el intervalo de confianza del 95% de cada grupo, el tamaño del efecto de la diferencia del volumen porcentual de los materiales de obturación restantes después de R-Endo y la aplicación del láser fue pequeño, lo que sugiere que la mejora en la eliminación de materiales de obturación por el láser puede no ser sustancial en términos reales. Además, en un entorno clínico, las interacciones involucradas entre la energía láser dentro del conducto radicular pueden causar un aumento en la temperatura hasta el punto de que el diente puede perderse o incluso dañar el tejido blando que conecta el diente con el hueso circundante.
Conclusiones
Bajo las limitaciones de este estudio ex vivo, ninguno de los protocolos de retratamiento pudo dejar los conductos radiculares libres de restos de material de obturación.
El uso adicional de láseres mejoró la eliminación de materiales de obturación después del retratamiento de los conductos con instrumentos rotatorios.
Autores: Ali Keleş, PhD, Hakan Arslan, Aliye Kamalak, Merve Akçay, Manoel D. Sousa-Neto, Marco Aurélio Versiani
Referencias:
Siqueira JF Jr. Reacción de los tejidos periradiculares al tratamiento del conducto radicular: beneficios y desventajas. Endod Topics 2005;10:123–47.
Hammad M, Qualtrough A, Silikas N. Evaluación tridimensional de la efectividad de la instrumentación manual y rotatoria para el retratamiento de conductos llenos con diferentes materiales. J Endod 2008;34:1370–3.
Torabinejad M, Corr R, Handysides R, Shabahang S. Resultados del retratamiento no quirúrgico y la cirugía endodóntica: una revisión sistemática. J Endod 2009;35: 930–7.
Rechenberg DK, Paqué F. Impacto de la forma transversal del conducto radicular en el volumen del conducto lleno y el material de obturación restante después del retratamiento. Int Endod J 2013;46: 547–55.
Friedman S, Stabholz A, Tamse A. Retratamiento endodóntico—selección de casos y técnica. 3. Técnicas de retratamiento. J Endod 1990;16:543–9.
Taşdemir T, Er K, Yildirim T, Celik D. Eficacia de tres instrumentos rotatorios de NiTi en la eliminación de gutapercha de los conductos radiculares. Int Endod J 2008;41:191–6.
Abramovitz I, Relles-Bonar S, Baransi B, Kfir A. La efectividad de un archivo autoadaptable para eliminar la gutapercha residual después del retratamiento con archivos rotatorios. Int Endod J 2012;45:386–92.
Somma F, Cammarota G, Plotino G, et al. La efectividad de la instrumentación manual y mecánica para el retratamiento de tres materiales de obturación de conductos radiculares diferentes. J Endod 2008;34:466–9.
Zmener O, Pameijer CH, Banegas G. Eficacia del retratamiento con instrumentación manual versus automatizada en conductos radiculares en forma ovalada: un estudio ex vivo. Int Endod J 2006;39: 521–6.
Ünal GC, Kaya BU, Tac¸ AG, Keçeci AD. Una comparación de la eficacia de instrumentos de retratamiento convencionales
y nuevos para eliminar gutapercha en conductos radiculares curvados: un estudio ex vivo. Int Endod J 2009;42:344–50.
de Chevigny C, Dao TT, Basrani BR, et al. Resultado del tratamiento en endodoncia: el estudio de Toronto—fases 3 y 4: retratamiento ortogrado. J Endod 2008;34: 131–7.
Simsek N, Keleş A, Ahmetoglu F, et al. Comparación de diferentes técnicas de retratamiento y selladores de conductos radiculares: un estudio con microscopía electrónica de barrido. Braz Oral Res [Epub ahead of print], http://dx.doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2014. vol28.0006, 2014;28.
Wu MK, Wesselink PR. Una observación primaria sobre la preparación y obturación de conductos ovalados. Int Endod J 2001;34:137–41.
Keleş A, Alcin H, Kamalak A, Versiani MA. Retratamiento de conductos en forma ovalada con archivo autoadaptable: un estudio de microtomografía computarizada. Clin Oral Investig 2014;18: 1147–53.
Solomonov M, Paqué F, Kaya S, et al. Archivos autoadaptables en retratamiento: un estudio de microtomografía computarizada de alta resolución. J Endod 2012;38:1283–7.
Voet KC, Wu MK, Wesselink PR, Shemesh H. Eliminación de gutapercha de los conductos radiculares utilizando el archivo autoadaptable. J Endod 2012;38:1004–6.
Ruddle CJ. Retratamiento no quirúrgico. J Endod 2004;30:827–45.
Blum JY, Peli JF, Abadie MJ. Efectos del láser Nd:YAP en materiales restauradores coronales: implicaciones para el retratamiento endodóntico. J Endod 2000;26:588–92.
Farge P, Nahas P, Bonin P. Estudio in vitro de un láser Nd:YAP en el retratamiento endodóntico. J Endod 1998;24:359–63.
Tachinami H, Katsuumi I. Eliminación de materiales de obturación de conductos radiculares utilizando irradiación con láser Er:YAG. Dent Mater J 2010;29:246–52.
Vidučić D, Jukić S, Karlović Z, et al. Eliminación de gutapercha de los conductos radiculares utilizando un láser Nd:YAG. Int Endod J 2003;36:670–3.
Lloyd A, Uhles JP, Clement DJ, Garcia-Godoy F. Eliminación de tejido intracanal y desechos a través de un nuevo sistema activado por láser evaluado utilizando microtomografía computarizada de alta resolución: un estudio piloto. J Endod 2014;40:584–7.
Deleu E, Meire MA, De Moor RJ. Eficacia de los métodos de activación de irrigantes basados en láser para eliminar desechos de irregularidades simuladas en conductos radiculares. Lasers Med Sci [Epub ahead of print], http://dx.doi.org/10.1007/s10103-013- 1442-y; 2013.
Horvath SD, Altenburger MJ, Naumann M, et al. Limpieza de los túbulos dentinarios tras la eliminación de gutapercha con y sin disolventes: un estudio con microscopía electrónica de barrido. Int Endod J 2009;42:1032–8.
Kimura Y, Wilder-Smith P, Matsumoto K. Lásers en endodoncia: una revisión. Int Endod J 2000;33:173–85.
Mohammadi Z. Aplicaciones del láser en endodoncia: una revisión actualizada. Int Dent J 2009;59:35–46.
Correa-Afonso AM, Pécora JD, Palma-Dibb RG. Influencia de la frecuencia de repetición de pulsos en el aumento de temperatura y el tiempo de trabajo durante la eliminación de composite con el láser Er:YAG. Photomed Laser Surg 2008;26:221–5.
Versiani MA, Pécora JD, Sousa-Neto MD. Análisis de microtomografía computarizada de la morfología del conducto radicular de caninos mandibulares de raíz única. Int Endod J 2013;46: 800–7.
Cohen J. Poder estadístico y análisis para las ciencias del comportamiento, 2ª ed. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 1988.
Asociación Americana de Endodoncistas: Declaración de posición de la AAE sobre el uso de láseres en odontología. Chicago: AAE; 2012