Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo).

Resumen

Objetivo: Evaluar la adaptación interfacial (áreas con huecos) de dos selladores de conductos radiculares (EndoSequence BC Sealer y AH Plus) a un cono de gutapercha convencional (interfaz GP-sellador) en conductos de forma ovalada llenos utilizando la técnica de cono único.

Metodología: Se seleccionaron dieciséis dientes con conductos de forma ovalada, se escanearon en un dispositivo de tomografía computarizada de microescaneo y se emparejaron según el volumen, la relación de aspecto y la configuración de los conductos radiculares. Los conductos radiculares se prepararon secuencialmente con instrumentos WaveOne Gold Primary y Large, seguidos de un llenado con puntos de GP WaveOne Large asociados ya sea con el sellador de calcio-silicato premontado EndoSequence BC Sealer o el sellador basado en resina epóxica AH Plus (n = 8 por grupo) utilizando la técnica de cono único. Después de 7 días almacenados en solución salina tamponada con fosfato a 37°C, las muestras fueron escaneadas nuevamente y las imágenes reconstruidas segmentadas para diferenciar los materiales de llenado (sellador y cono de GP) de la dentina. Se evaluaron un total de 453 cortes transversales y se categorizaron según la presencia o ausencia de huecos en la interfaz GP-sellador. La prueba U de Mann–Whitney verificó las diferencias entre grupos y se consideraron significativas con un alfa = 5%.

Resultados: Los espacios estaban distribuidos de manera no homogénea en imágenes de secciones transversales axiales bidimensionales y ninguno de los especímenes mostró áreas completamente libres de espacios a lo largo de toda la interfaz GP-sellador. Los conductos radiculares llenos con EndoSequence BC Sealer y AH Plus mostraron 171 (37.75%) y 136 (30.02%) cortes con espacios en la interfaz GP-sellador y estas frecuencias fueron estadísticamente significativas (p = .000).

Conclusiones: Aunque ninguno de los especímenes tenía un área libre de espacios a lo largo de toda la interfaz GP-sellador, los conductos ovales llenos con AH Plus mostraron menos espacios que los llenos con EndoSequence BC Sealer.

 

Introducción

Los cementos hidráulicos, como las cerámicas de fosfato de calcio bioactivas, se han utilizado extensamente para la regeneración ósea debido a su alta biocompatibilidad, propiedades osteoinductivas y osteoconductivas, tanto en ortopedia como en odontología (Daculsi et al., 1990; Demirkiran, 2012; LeGeros, 1988). En Endodoncia, los selladores a base de silicato de calcio bioactivo hidrofílico (CSS) han ganado considerable atención desde la introducción de iRoot SP (Innovative BioCeramix Inc.) en 2007. Este gran interés se basó en la premisa de que los CSS se desarrollaron como una versión derivada del cemento MTA, pero con propiedades de manejo, biológicas y de viscosidad optimizadas (Candeiro et al., 2012; Silva et al., 2017; Silva-Almeida et al., 2017). Este material se presenta generalmente como una pasta inyectable lista para usar almacenada en una jeringa hermética que permite su aplicación directamente en el espacio del conducto radicular. Las características inherentes y la utilidad clínica de los CSS simplificaron el procedimiento de llenado del conducto radicular para dentistas de todos los niveles de habilidad. Por lo tanto, resultó muy popular entre la comunidad endodóntica, incluso sin el respaldo completo de la ciencia respecto a algunos aspectos críticos de sus propiedades in vitro (Elyassi et al., 2019; Silva et al., 2021; Tanomaru-Filho et al., 2017; Torres et al., 2020; Zordan-Bronzel et al., 2019), así como la falta de resultados observacionales a largo plazo de ensayos clínicos aleatorizados desde una perspectiva.

Originalmente, los CSS, como una versión derivada del MTA, fueron desarrollados para llenar todo el espacio del canal siguiendo el concepto de ‘monobloque primario’, que consiste en la existencia de solo una interfaz que se extiende circunferencialmente entre el material y las paredes del canal radicular para mejorar el sellado hermético a largo plazo (Tay & Pashley, 2007). No obstante, los CSS no son apropiados para ser utilizados como un relleno único considerando la posibilidad de no penetrar después del fraguado final, lo que impide el retratamiento si es necesario (Eymirli et al., 2019; Hess et al., 2011). La solución fue utilizar otro material: un cono maestro de gutapercha (GP) para impulsar el sellador en las irregularidades del canal y servir como un núcleo blando que permite el retratamiento del canal radicular. Aunque esta técnica tenía como objetivo llenar el espacio del canal radicular cementando un cono maestro de GP previamente ajustado con CSS, también introduce una interfaz adicional a la masa de relleno. La idea de un relleno radicular monobloque con dos interfaces circunferenciales (GP-sellador y sellador-dentina) formando una única unidad cohesiva ha ganado atención con la llegada de los selladores a base de metacrilato hace casi dos décadas. Según algunos autores, este tipo de sellador sería el material de relleno ideal para proporcionar un sellado coronal adecuado y mejorar la resistencia a la fractura de los dientes (Shipper et al., 2004, 2005; Teixeira et al., 2004). Desafortunadamente, los resultados clínicos a largo plazo de los tratamientos endodónticos mostraron una alta probabilidad de fracaso en los canales radiculares llenos con selladores a base de metacrilato en comparación con materiales convencionales (Barborka et al., 2017; Strange et al., 2019), apoyando los resultados de estudios de laboratorio previos (De-Deus et al., 2009, 2011; Hiraishi et al., 2007, 2008; Tay, Loushine, et al., 2005a; Tay Pashley, Williams, et al., 2005; Tay, Pashley, Yiu, et al., 2005; Tay et al., 2007).

La capacidad del sellador para adherirse tanto a las paredes dentinarias como a la GP es una propiedad deseada, ya que es una condición importante para lograr un sellado a prueba de fluidos en todo el sistema del conducto radicular. La adhesión de CSS a la dentina radicular ya se ha abordado en varios estudios (Neelakantan et al., 2015; Oliveira et al., 2016; Sagsen et al., 2011; Silva et al., 2019). Sin embargo, hay escasez de evidencia sobre la calidad de la adaptación interfacial entre CSS y GP convencional (Gandolfi et al., 2013; Kim et al., 2017, 2018; Moinzadeh et al., 2015; Pedullà et al., 2020; Viapiana et al., 2016; Zare et al., 2021). Idealmente, este es un aspecto importante ya que el sellador debe unirse simultáneamente tanto a la dentina como a la GP para mejorar la calidad general del relleno. De lo contrario, una interacción diferente entre ellos puede resultar en el desarrollo de espacios interfaciales, pequeñas áreas vacías que generalmente son imposibles de identificar radiográficamente. Tal fallo interfacial puede afectar la estabilidad del cono de GP y puede funcionar como un camino para bacterias y sus productos de desecho, comprometiendo así la calidad general del tratamiento del conducto radicular a largo plazo.

El propósito del presente estudio fue evaluar la calidad de la adaptación interfacial (áreas con huecos) entre conos de GP convencionales y el sellador de calcio-silicato premontado EndoSequence BC Sealer (Brasseler USA) utilizando imágenes de tomografía computarizada micro (micro-CT) como herramienta analítica. Se utilizó el sellador AH Plus (Dentsply DeTrey GmbH) como referencia para la comparación. La hipótesis nula probada fue que la calidad de la adaptación de la interfaz no se ve afectada por el tipo de sellador.

 

Material y métodos

El manuscrito de este estudio de laboratorio ha sido escrito de acuerdo con las pautas de los Elementos de Informe Preferidos para estudios de laboratorio en Endodoncia (PRILE) 2021 (Nagendrababu et al., 2021). Los pasos en este estudio se representan en el diagrama de flujo de PRILE (Figura 1).

Figura 1 Diagrama de flujo según las pautas de los Elementos de Informe Preferidos para estudios de laboratorio en Endodoncia (PRILE) 2021.

Estimación del tamaño de la muestra

Se utilizó una evaluación basada en puntajes para evaluar la presencia de huecos en el material de relleno por sección transversal de micro-CT. El número de cortes necesarios para verificar diferencias significativas entre los grupos se estimó en base al estudio de Eltair et al. (2018), en el cual se introdujo un tamaño del efecto de 0.43 junto con un error tipo alfa de 0.05 y una potencia beta de 0.95 en un procedimiento de prueba t independiente (G*Power 3.1 para Macintosh; Heinrich Heine, Universität Düsseldorf). La salida indicó un mínimo de 139 cortes por grupo. Considerando la evaluación de 15–20 secciones transversales por diente (obtenidas a intervalos de 0.5 mm), se estableció un total de ocho dientes por grupo para el presente estudio.

Selección y preparación de las muestras

El comité de ética local aprobó este estudio (CAAE 17561619.1.0000.5243). Se radiografiaron 237 incisivos mandibulares obtenidos de un banco de dientes en ambas direcciones mesiodistal y buccolingual para excluir dientes con más de un conducto radicular, formación radicular incompleta o fractura. De este muestreo inicial, se seleccionaron 196 dientes y se escanearon en un dispositivo de micro-CT (SkyScan 1173; Bruker-microCT) a 70 kV, 114 mA, 19.79 μm (tamaño de píxel), rotación de 180° alrededor del eje vertical con pasos de 0.7°, promedio de marco de 5, utilizando un filtro de aluminio de 1.0 mm de grosor. Las imágenes de proyección se reconstruyeron (NRecon v.1.7.16; Bruker-microCT) con parámetros similares para la corrección de artefactos de anillo (4), límites de contraste (0–0.05) y corrección de endurecimiento del haz (40%), resultando en 800–900 cortes transversales en escala de grises por diente, que se extienden desde la unión cemento-esmalte hasta el ápice. Después de excluir dientes con dos o más canales o anatomía accesoria significativa, las imágenes seccionales de 146 especímenes se segmentaron utilizando una rutina automática implementada en el software ImageJ (Fiji v.1.51n; Fiji) para crear modelos tridimensionales (3D) de los especímenes, así como para calcular el volumen (en mm3) y la relación de aspecto (AR) de los conductos radiculares (CTAn v.1.6.6.0; Bruker-microCT; De-Deus et al., 2020). La AR es la representación matemática de la circularidad del canal y se midió calculando la relación entre los ejes mayor y menor de una elipse ajustada a los canales reconstruidos en cada sección transversal utilizando el complemento de descriptores de forma del software ImageJ. La AR de los conductos radiculares se calculó para cada sección transversal y se graficó. Luego, se utilizó el software CTAn v.1.6.6.0 (Bruker-microCT) para crear modelos 3D de los conductos radiculares de los dientes, mientras que CTVol v.2.3.2.0 (Bruker-microCT) se empleó para analizar cualitativamente la configuración del conducto radicular (Figura 2).

Figura 2 Los criterios para la selección de muestras y distribución en grupos se basaron en aspectos morfométricos específicos de los conductos radiculares. Esta ilustración muestra vistas laterales y frontales de modelos 3D representativos de las raíces y conductos radiculares de cuatro incisivos mandibulares emparejados de los grupos AH Plus (a la izquierda) y Endosequence BC Sealer (a la derecha). En cada espécimen, se calculó la relación de aspecto (AR) en cada sección transversal del conducto y se graficó (en el lado derecho de cada modelo 3D). Los especímenes se emparejaron en función de curvas AR similares, volumen y geometría del conducto en 3D.

El proceso de emparejamiento se llevó a cabo identificando primero los conductos radiculares con un volumen similar (no superior a 2 mm3), curvas gráficas de AR similares y una configuración de canal similar. Una selección de muestra utilizando estos tres parámetros es un intento de aislar las variables de interés, reduciendo el sesgo creado por la variación anatómica, que puede ser un factor de confusión en un estudio de esta naturaleza. Después de estos estrictos criterios de selección, se emparejaron 16 dientes con conductos ovalados (curvas gráficas de AR > 4) y un volumen máximo de 5 mm3 (Figura 3), distribuidos en dos grupos experimentales (n = 8), escaneados y reconstruidos utilizando los parámetros mencionados, con la excepción del tamaño de píxel (14.37 μm) y rotación (360°) con pasos de 0.5°.

Figura 3 Modelos de renderizado 3D de las ocho muestras emparejadas. Los modelos verdes se utilizaron en el grupo AH Plus, mientras que los azules en el grupo EndoSequence BC Sealer

Preparación del conducto radicular

Cada raíz fue envuelta en Parafilm-M (Bemis NA) y embebida en siloxano de polivinilo (Speedex; Coltene) para simular un sistema de extremo cerrado y estabilizar las muestras durante los procedimientos experimentales. Tanto los procedimientos de preparación como de obturación de los conductos radiculares fueron realizados por un especialista en endodoncia con más de 8 años de experiencia.

Después de la cavidad de acceso convencional, se utilizó un K-file tamaño 10 (Dentsply Sirona Endodontics) para confirmar la permeabilidad y establecer la longitud de trabajo 1.0 mm por encima del foramen apical. Luego, los conductos radiculares se ampliaron secuencialmente utilizando instrumentos WaveOne Gold Primary y Large (Dentsply Tulsa Dental Specialties) operados con el motor VDW Silver (VDW) en el programa preestablecido ‘WAVEONE ALL’. Primero, se utilizó WaveOne Gold Primary hasta la longitud de trabajo en un movimiento de picoteo lento hacia adentro y hacia afuera con una amplitud de 3 mm. Después de tres movimientos de picoteo, el instrumento fue retirado del canal y limpiado con alcohol. La longitud de trabajo se logró después de tres olas de instrumentación. Luego, se utilizó WaveOne Gold Large hasta la longitud de trabajo de la misma manera que el instrumento Primary. La permeabilidad apical fue confirmada con un K-file tamaño 15 (Dentsply Sirona Endodontics) durante los procedimientos de instrumentación. Después de cada paso de preparación con instrumentos reciprocantes, los conductos radiculares fueron irrigados con 3 ml de hipoclorito de sodio al 2.5% (NaOCl) utilizando una aguja de doble puerto NaviTip de 31-G (Ultradent Inc.) llevada hasta 1 mm por encima de la longitud de trabajo, mientras que, después de la permeabilidad, se dispensaron 1 ml de irrigante. La eliminación de la capa de lodo se realizó utilizando 3 ml de EDTA al 17% (5 min) seguido de un enjuague final con 2 ml de agua bidistilada. Por lo tanto, se utilizó un total de 20 ml de solución irrigante en cada conducto radicular.

Relleno de conducto radicular

Los conductos radiculares se secaron con puntos de papel (Dentsply Sirona Endodontics) y se rellenaron utilizando la técnica de cono único con puntos WaveOne Large GP (Dentsply Sirona Endodontics) asociados con EndoSequence BC Sealer (grupo experimental; n = 8) o AH Plus (grupo de control, n = 8). Los materiales probados se prepararon en losas de vidrio separadas siguiendo las recomendaciones específicas de cada fabricante. Para el procedimiento de obturación, se obtuvieron 80 μl de sellador con una micropipeta y se entregaron en cada conducto radicular con un K-file de tamaño 25 (Dentsply Sirona Endodontics) en una rotación en sentido antihorario. Luego, se insertó suavemente un cono WaveOne Large GP en el espacio del conducto radicular hasta la longitud de trabajo. El exceso del cono GP se eliminó con un transportador de calor (B&L Biotech) al nivel del orificio del conducto y el material restante se compactó verticalmente con un tapón manual compatible (B&L Biotech). La calidad de los rellenos radiculares se evaluó tomando radiografías digitales desde las direcciones bucolingual y mesiodistal y no se desechó ninguna muestra. Las cavidades de acceso se rellenaron luego con Cavit G (3M ESPE) y las muestras se almacenaron a 37°C en solución salina tamponada con fosfato durante 7 días para permitir el fraguado completo de los selladores. Un operador experimentado realizó todos los procedimientos. Después de este período, todas las muestras se escanearon nuevamente a 100 kV, 80 mA, 14.37 μm, rotación de 360° en pasos de 0.3° y promedio de cuadro de 5, filtradas por una lámina de aluminio de 0.5 mm de grosor.

Análisis de Micro-CT

Después de la reconstrucción de las imágenes de proyección utilizando límites de contraste para permitir la diferenciación del sellador, el cono de GP y la dentina, se seleccionaron aproximadamente 25 secciones transversales en las que fue posible observar la interfaz cono de GP, por diente, en un total de 453 imágenes. Dos operadores experimentados realizaron de manera independiente el análisis de imágenes con el fin de categorizar las secciones transversales según la presencia (puntuación 1) o ausencia (puntuación 0) de huecos en la interfaz GP-sellador. El resultado final se alcanzó mediante un acuerdo entre ellos.

Análisis estadístico

La puntuación utilizada para categorizar la ocurrencia de huecos interfaciales entre los conos de GP y los selladores probados, por sección transversal de micro-CT, se consideró como la unidad para el análisis estadístico, y se aplicó la prueba U de Mann-Whitney para verificar diferencias entre grupos a un nivel significativo del 5% (SPSS 21.0; SPSS Inc.).

 

Resultados

La Tabla 1 presenta el número de secciones transversales de micro-CT distribuidas según la ocurrencia de huecos interfaciales entre el cono de GP y los selladores probados. Los huecos se distribuyeron de manera no homogénea en las imágenes de secciones transversales axiales bidimensionales (2D) y ninguno de los especímenes mostró áreas completamente libres de huecos a lo largo de toda la interfaz GP-sellador. Los conductos radiculares llenos con EndoSequence BC Sealer y AH Plus mostraron huecos interfaciales en 171 (37.7%) y 136 (30.0%) secciones, respectivamente, y esta diferencia fue estadísticamente significativa (p = .000). Las Figuras 4–7 muestran imágenes representativas transaxiales y sagitales de micro-CT de conductos radiculares de incisivos mandibulares llenos con la técnica de cono único utilizando AH Plus y EndoSequence BC Sealer. En general, se puede observar una buena adaptación del sellador AH Plus al cono de GP, mientras que hay más huecos interfaciales presentes en los conductos llenos con EndoSequence BC Sealer. En todos los dientes, también se pudieron observar áreas con huecos en la interfaz sellador-dentina.

Tabla 1 Número de secciones transversales de micro-CT distribuidas según la ocurrencia de huecos interfaciales entre el cono de gutapercha (GP) y los selladores probados.
Figura 4 Imágenes de secciones transversales transaxiales de micro-CT de áreas con huecos (flechas rojas) y áreas sin huecos en la interfaz GP-sellador en conductos radiculares de incisivos mandibulares llenos con AH Plus (a la izquierda) y EndoSequence BCSealer (a la derecha) utilizando la técnica de cono único. Estas imágenes también permiten observar que las áreas con huecos en la interfaz sellador-dentina eran predominantes en el grupo AH Plus (flechas amarillas).
Figura 5 Imágenes de secciones transversales micro-CT de áreas con huecos (flechas rojas) y áreas sin huecos en la interfaz de sellador GP en los conductos radiculares de incisivos mandibulares llenos con AH Plus (a la izquierda) y EndoSequence BCSealer (a la derecha) utilizando la técnica de cono único. Las flechas azules representan la buena adaptación general del sellador AH Plus al cono GP (a la izquierda), mientras que las flechas amarillas indican áreas con huecos en la interfaz sellador-dentina que ocurrieron con más frecuencia en este grupo.
Figura 6 Imágenes sagitales de micro-CT de áreas con y sin huecos en la interfaz de GP-sellador en los conductos radiculares de tres incisivos mandibulares llenos con AH Plus utilizando la técnica de cono único. Un alto aumento de las áreas delineadas a la izquierda permite observar huecos (flechas rojas) a lo largo de la interfaz GP-sellador, mientras que las flechas azules destacan áreas sin huecos. Las flechas amarillas indican huecos ubicados en la interfaz sellador-dentina.
Figura 7 Imágenes sagitales de micro-CT de áreas con y sin huecos en la interfaz GP-sellador en los conductos radiculares de tres incisivos mandibulares llenos con EndoSequence BC Sealer utilizando la técnica de cono único. Una alta magnificación de las áreas delineadas a la izquierda permite observar huecos (flechas rojas) a lo largo de la interfaz GP-sellador, mientras que las flechas azules destacan áreas sin huecos.

Discusión

El presente estudio utilizó una herramienta analítica no destructiva para evaluar la adaptación interfacial entre conos de GP convencionales y diferentes selladores de conductos radiculares (AH Plus y EndoSequence BC Sealer), en conductos ovalados anatómicamente coincidentes de incisivos mandibulares llenos utilizando la técnica de cono único. Los resultados mostraron que los dientes llenos con EndoSequence BC Sealer tenían una frecuencia sustancialmente mayor de imágenes de sección transversal que mostraban huecos en la interfaz GP-sellador que aquellos llenos con AH Plus, y la hipótesis nula fue rechazada.

En la literatura, varios estudios que utilizan diferentes métodos de análisis han reportado resultados contradictorios sobre la presencia de huecos y vacíos en los conductos radiculares llenos con CSS (Gandolfi et al., 2013; Kim et al., 2017, 2018; Moinzadeh et al., 2015; Pedullà et al., 2020; Viapiana et al., 2016; Zare et al., 2021). Utilizando la tecnología de micro-CT, Yanpiset et al. (2018) reportaron huecos y vacíos mínimos en dientes llenos con el sellador CSS TotalFill BC (FKG Dentaire, La Chaux-de-Fonds, Suiza) y conos de GP recubiertos. De manera similar, Eltair et al. (2018) no demostraron una diferencia significativa en los huecos interfaciales entre el sellador TotalFill BC y AH Plus, combinados con conos de GP recubiertos o convencionales, a través de un análisis descriptivo con microscopía electrónica de barrido. Sin embargo, estos resultados contradicen hallazgos previos de Zhang et al. (2010) que demostraron una mejor adaptación interfacial del sellador iRoot SP a GP en comparación con AH Plus. Además, mientras que Viapiana et al. (2016) mostraron que BioRoot RCS (Septodont) estaba asociado con un mayor porcentaje de vacíos que AH Plus, Gandolfi et al. (2013), Kim et al. (2017) y Zare et al. (2021) no reportaron diferencias entre AH Plus y diferentes marcas de CSS. Estas inconsistencias podrían explicarse principalmente por diferencias metodológicas relacionadas con el dispositivo de micro-CT (parámetros de escaneo y reconstrucción), selección de muestras, calidad de la preparación del conducto radicular, experiencia de los operadores, técnica de llenado y propiedades fisicoquímicas de los selladores probados. Así, la justificación para interpretar estas disimilitudes en comparación con los resultados presentes se basa en el hecho de que la mayoría de los estudios que utilizan micro-CT se centraron en el análisis general del porcentaje de vacíos calculado al evaluar el volumen de los materiales de llenado en relación con el espacio del conducto preparado (Gandolfi et al., 2013; Kim et al., 2017, 2018; Moinzadeh et al., 2015; Pedullà et al., 2020; Viapiana et al., 2016). Este enfoque, sin embargo, no considera la interacción específica del sellador y GP, como se demostró en el presente estudio, utilizando un parámetro basado en puntuaciones específicas, lo que ayuda a entender las inconsistencias observadas en relación con hallazgos previos.

En este estudio, los canales en forma de óvalo llenos de GP convencional y EndoSequence BC Sealer utilizando la técnica de cono único presentaron un mayor número de cortes con huecos en la interfaz GP-sellador que al usar AH Plus (Tabla 1). Más allá de algunos aspectos técnicos del llenado del conducto radicular y las diferencias en las propiedades fisicoquímicas de los selladores, los resultados presentes también pueden explicarse por variaciones en las polaridades químicas de superficie entre los selladores probados y el material núcleo. En general, los puntos de GP tienen solo alrededor del 20% de la composición química que es GP, mientras que el 60%–75% de la composición es relleno de óxido de zinc. Los componentes restantes son cera o resina para hacer que el punto sea más maleable y/o compactable y sales metálicas para conferir radiopacidad. En una base orgánica frente a inorgánica, los puntos de GP son solo 23.1% orgánicos (GP y cera) y 76.4% rellenos inorgánicos (óxido de zinc y sulfato de bario; Friedman et al., 1977). El GP tiene una estructura química basada en la polimerización de un estereoisómero de isopreno, el monómero que forma el caucho natural, lo que conduce a una mayor cristalinidad con alrededor del 30%–40% de hidrofobicidad. En otras palabras, las propiedades hidrofóbicas del GP son una consecuencia de su naturaleza química alifática (Le Ferrand & Bacha, 2021). Los otros dos componentes principales de los puntos de GP son óxido de zinc, cera y sulfato de bario (rellenos inorgánicos), que, a su vez, también tienen características hidrofóbicas (Friedman et al., 1977; Moorer & Genet, 1982; Wilson et al., 1973; Wolfmeier et al., 2002). Por lo tanto, es posible que la naturaleza hidrofóbica del cono de GP haya repelido más al CSS, un material que es bien conocido por su hidrofiliacidad (Hegde & Arora, 2015), que al AH Plus, un material a base de resina epóxica que tiene un radical hidrofóbico en su molécula (Lee et al., 2017), lo que explica parcialmente el menor número de huecos observados a lo largo de su interfaz. Aunque la magnitud de las fuerzas de polarización entre materiales endodónticos hidrofílicos e hidrofóbicos aún está por determinarse, es posible que estas sean fuerzas débiles. En consecuencia, es poco probable que tengan una gran influencia en su interacción, principalmente al considerar que estos materiales están encerrados dentro de paredes dentinales rígidas. Sin embargo, en una condición anatómica en la que se necesita una gran cantidad de sellador para llenar el espacio del conducto radicular, como cuando se utiliza la técnica de cono único en canales en forma de óvalo, se puede hipotetizar que el espacio disponible entre el cono de GP y las paredes dentinales puede proporcionar suficiente espacio para la acción de estas fuerzas. Como se muestra en las Figuras 4 a 7, los huecos interfaciales GP-sellador se observaron principalmente en los aspectos bucal y lingual de los conductos radiculares, es decir, las áreas más grandes entre el núcleo y las paredes dentinales en las que se encuentra la mayor cantidad de sellador. Se podría argumentar que los resultados presentes fueron como consecuencia del uso inadecuado de CSS con GP convencional en lugar de conos recubiertos de silicato de calcio. Sin embargo, hasta ahora, ningún fabricante ha revelado que el CSS no podría usarse con puntos de GP convencionales. De hecho, una encuesta reciente informó que solo el 22.1% de los usuarios de CSS han empleado GP pre-recubiertos en sus llenados de conductos radiculares (Guivarc'h et al., 2020), evidencia que respalda el objetivo principal del presente estudio.

Aunque la tecnología de micro-CT permite experimentos volumétricos no destructivos, la alta densidad de los materiales de relleno suele tener un impacto significativo en la calidad de salida de las imágenes reconstruidas, principalmente en las regiones de los bordes, lo que hace que la evaluación de las interfaces sea un verdadero desafío, especialmente cuando la densidad entre el sellador y los conos de GP son similares, afectando directamente sus contrastes (Sun et al., 2009; Zeiger et al., 2009). Esto significa que incluso las imágenes adquiridas utilizando parámetros de escaneo y reconstrucción adecuados en dispositivos de micro-CT apropiados pueden resultar a menudo en dificultades no despreciables para identificar y diferenciar los límites entre las paredes del conducto radicular y los componentes de relleno. Este es un aspecto metodológico crítico considerando que la determinación del umbral para la segmentación de imágenes es un procedimiento subjetivo que depende de la experiencia del operador y, en consecuencia, puede tener una influencia directa en la precisión y fiabilidad de los resultados. Al tratar con estructuras no homogéneas, como la dentina, el sellador y los conos de GP, esta es una tarea bastante desafiante y aún un aspecto no consensuado de la evaluación de micro-CT. Por lo tanto, es un error creer que solo el tamaño del píxel determinaría la calidad de las imágenes obtenidas de un escaneo de micro-CT. De hecho, es la interacción entre la sensibilidad al contraste y la resolución espacial la que define lo que se puede lograr con un escaneo CT (Stock 2009). Mientras que la resolución de contraste de una imagen dada es una medida de cuán bien se puede distinguir una característica de interés del fondo vecino, la resolución espacial describe cuán bien se pueden imaginar pequeños detalles o localizar pequeñas características con respecto a un punto de referencia (Ketcham & Carlson, 2001). En el presente estudio, aunque las muestras se escanearon utilizando un tamaño de píxel de 14.37 μm, la resolución de contraste general de las imágenes adquiridas fue de calidad media y, por lo tanto, no fue posible realizar mediciones volumétricas cuantitativas de los huecos, lo que puede considerarse una limitación de este estudio. Sin embargo, la calidad de salida fue suficiente para identificar y puntuar las áreas que contenían huecos a lo largo de la interfaz GP-sellador utilizando imágenes transaxiales 2D. Aunque algunos pueden argumentar que el tamaño de píxel utilizado en este estudio es alto, Pinto et al. (2021) demostraron que la segmentación visual y automática se puede aplicar a imágenes de micro-CT con tamaños de voxel de 5 a 20 µm para evaluar el relleno de un sellador con radiopacidad que cumple con la norma ISO 6876:2012 (ISO, 2012) como el AH Plus (Silva et al., 2013) y el sellador EndoSequence BC (Candeiro et al., 2012).

Como en este estudio, una investigación reciente de micro-CT también utilizó cortes de imagen en 2D para evaluar la interfaz GP-sellador en conductos radiculares de dientes anteriores maxilares llenos con la técnica de cono único utilizando GP convencional asociado con selladores AH Plus o EndoSequence BC (Zare et al., 2021), pero el escaneo se realizó en un dispositivo de alta resolución utilizando un tamaño de píxel más pequeño (6 μm). En contraste con los resultados presentes, el grupo AH Plus tuvo una relación de interfaz (contacto) GP-sellador significativamente más baja que el EndoSequence BC, y esta disimilitud puede explicarse por algunas diferencias metodológicas relacionadas con la morfología del conducto radicular (que era más redonda), el método de aplicación del sellador (la técnica de cono 'mantecoso') que favorece materiales con baja viscosidad como CSS. Además, para mejorar la calidad general del análisis en el presente estudio, dos operadores experimentados realizaron los procedimientos de segmentación y todos los análisis por separado, y el resultado final se alcanzó mediante un acuerdo entre ellos. También se tomó un cuidado especial para asegurar la comparabilidad entre los grupos experimentales igualando el factor anatómico. Se crearon grupos experimentales bien equilibrados seleccionando conductos radiculares anatómicamente coincidentes de acuerdo con el AR, volumen y geometría del canal 3D después de escanear 237 incisivos mandibulares (De-Deus et al., 2020). Este enfoque permite un mejor control del efecto de confusión que las variaciones anatómicas en la morfología del conducto radicular pueden tener sobre los resultados de estudios de laboratorio. Considerando que minimizar los espacios en las interfaces GP-sellador y dentina-sellador es clínicamente relevante para prevenir la penetración de bacterias y/o sus subproductos (Yücel & Çiftçi, 2006), los resultados presentes deberían alentar el desarrollo de estudios adicionales para validar la capacidad de relleno de la técnica de cono único con CSS no solo en diferentes morfologías de conductos, sino también en dientes preparados con enfoques mínimamente invasivos.

 

Conclusiones

Bajo el marco experimental del presente estudio, se puede concluir que AH Plus mostró una mejor calidad de adaptación a lo largo de la interfaz GP-sellador que el Sellador BC de EndoSequence. Ninguno de los especímenes mostró una interfaz sin espacios.

 

Autores: Gustavo De-Deus, Gustavo O. Santos, Iara Zamboni Monteiro, Daniele M. Cavalcante, Marco Simões-Carvalho, Felipe G. Belladonna, Emmanuel J. N. L. Silva, Erick M. Souza, Raphael Licha, Carla Zogheib, Marco A. Versiani

Referencias

  1. Barborka, B.J., Woodmansey, K.F., Glickman, G.N., Schneiderman, E. & He, J. (2017) Resultado clínico a largo plazo de dientes obturados con Resilon. Journal of Endodontics, 43, 556–560.
  2. Candeiro, G.T., Correia, F.C., Duarte, M.A., Ribeiro-Siqueira, D.C. & Gavini, G. (2012) Evaluación de radiopacidad, pH, liberación de iones de calcio y flujo de un sellador de conductos radiculares biocerámico. Journal of Endodontics, 38, 842–845.
  3. Daculsi, G., Passuti, N., Martin, S., Deudon, C., Legeros, R.Z. & Raher, S. (1990) Cerámica de fosfato de calcio macroporosa para cirugía de huesos largos en humanos y perros. Estudio clínico e histológico. Journal of Biomedical Materials Research, 24, 379–396.
  4. De-Deus, G., Di Giorgi, K., Fidel, S., Fidel, R.A. & Paciornik, S. (2009) Resistencia de unión de empuje de Resilon/Epiphany y Resilon/Epiphany auto-adhesivo a la dentina radicular. Journal of Endodontics, 35, 1048–1050.
  5. De-Deus, G., Reis, C., Di Giorgi, K., Brandão, M.C., Audi, C. & Fidel, R.A. (2011) Adaptación interfacial del sellador auto-adhesivo Epiphany a la dentina radicular. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology and Endodontics, 11, 381–386.
  6. De-Deus, G., Simões-Carvalho, M., Belladonna, F.G., Versiani, M.A., Silva, E.J.N.L., Cavalcante, D.M. et al. (2020) Creación de grupos experimentales bien equilibrados para estudios de laboratorio endodóntico comparativos: una nueva propuesta basada en micro-CT y métodos in silico. International Endodontic Journal, 53, 974–985.
  7. Demirkiran, H. (2012) Biocerámicas para osteogénesis, avances moleculares y celulares. En: Jandial, R. & Chen, M.Y. (Eds.) Biología regenerativa de la columna vertebral y la médula espinal. Avances en medicina experimental y biología. Nueva York, NY: Springer, p. 760.
  8. Eltair, M., Pitchika, V., Hickel, R., Kühnisch, J. & Diegritz, C. (2018) Evaluación de la interfaz entre gutapercha y dos tipos de selladores utilizando microscopía electrónica de barrido (SEM). Clinical Oral Investigations, 22, 1631–1639.
  9. Elyassi, Y., Moinzadeh, A.T. & Kleverlaan, C.J. (2019) Caracterización de lixiviados de 6 selladores de conductos radiculares. Journal of Endodontics, 45, 623–627.
  10. Eymirli, A., Sungur, D.D., Uyanik, O., Purali, N., Nagas, E. & Cehreli, Z.C. (2019) Penetración en túbulos dentinarios y retratabilidad de un sellador a base de silicato de calcio probado en masa o con diferentes materiales de núcleo principal. Journal of Endodontics, 45, 1036–1040.
  11. Friedman, C.E., Sandrik, J.L., Heuer, M.A. & Rapp, G.W. (1977) Composición y propiedades físicas de los materiales de obturación endodóntica de gutapercha. Journal of Endodontics, 3, 304–308.
  12. Gandolfi, M.G., Parrilli, A.P., Fini, M., Prati, C. & Dummer, P.M. (2013) Análisis micro-CT 3D de los vacíos de interfaz asociados con las obturaciones de Thermafil utilizadas con AH Plus o un sellador MTA fluido. International Endodontic Journal, 46, 253–263.
  13. Guivarc’h, M., Jeanneau, C., Giraud, T., Pommel, L., About, I., Azim, A.A. et al. (2020) Una encuesta internacional sobre el uso de selladores a base de silicato de calcio en el tratamiento endodóntico no quirúrgico. Clinical Oral Investigations, 1, 417–424.
  14. Hegde, V. & Arora, S. (2015) Capacidad de sellado de un nuevo sistema de obturación hidrofílico vs. sistemas de obturación hidrofóbicos convencionales: un estudio de filtración bacteriana. Journal of Conservative Dentistry, 18, 62–65.
  15. Hess, D., Solomon, E., Spears, R. & He, J. (2011) Retratabilidad de un material de sellado de conductos radiculares biocerámico. Journal of Endodontics, 37, 1547–1549.
  16. Hiraishi, N., Sadek, F.T., King, N.M., Ferrari, M., Pashley, D.H. & Tay, F.R. (2008) Susceptibilidad de un material de obturación de conductos radiculares a base de policaprolactona a la degradación utilizando un ensayo de difusión en pozo de agar. American Journal of Dentistry, 21, 119–123.
  17. Hiraishi, N., Yau, J.Y.Y., Loushine, R.J., Armstrong, S.R., Weller, R.N., King, N.M. et al. (2007) Susceptibilidad de un material de obturación de conductos radiculares a base de policaprolactona a la degradación. III. Evaluación turbidimétrica de la hidrólisis enzimática. Journal of Endodontics, 33, 952–956.
  18. ISO. (2012) Norma Internacional ISO 6876:2012: materiales de sellado de conductos radiculares dentales. Ginebra: Suiza.
  19. Ketcham, R.A. & Carlson, W.D. (2001) Adquisición, optimización e interpretación de imágenes de tomografía computarizada por rayos X: aplicaciones a las geociencias. Computers and Geosciences, 27, 381–400.
  20. Kim, J.A., Hwang, Y.C., Rosa, V., Yu, M.K., Lee, K.W. & Min, K.S. (2018) Calidad de obturación de conductos radiculares de un sellador endodóntico a base de silicato de calcio premezclado aplicado utilizando activación ultrasónica mediada por cono de gutapercha. Journal of Endodontics, 44, 133–138.
  21. Kim, S., Kim, S., Park, J.W., Jung, I.Y. & Shin, S.J. (2017) Comparación del porcentaje de vacíos en la obturación del conducto de un sellador a base de silicato de calcio y conos de gutapercha utilizando dos técnicas de obturación. Materials, 12(10), 1170.
  22. Le Ferrand, H. & Bacha, A. (2021) Descubrimiento y redescubrimiento de la gutapercha, un termoplástico natural. MRS Bulletin, 46, 84–85.
  23. Lee, J.K., Kwak, S.W., Ha, J.H., Lee, W.C. & Kim, H.C. (2017) Propiedades fisicoquímicas de selladores de conductos radiculares a base de resina epoxi y biocerámica. Bioinorganic Chemistry and Applications, 2017, 1–8.
  24. LeGeros, R.Z. (1988) Materiales de fosfato de calcio en odontología restauradora: una revisión. Advances in Dental Research, 2, 164–180.
  25. Moinzadeh, A.T., Zerbst, W., Boutsioukis, C., Shemesh, H. & Zaslansky, P. (2015) Distribución de porosidad en conductos radiculares llenos de gutapercha y cemento de silicato de calcio. Dental Materials, 31, 1100–1108.
  26. Moorer, W.R. & Genet, J.M. (1982) Actividad antibacteriana de los conos de gutapercha atribuida al componente de óxido de zinc. Oral Surgery, Oral Medicine, and Oral Pathology, 53, 508–517.
  27. Nagendrababu, V., Murray, P.E., Ordinola-Zapata, R., Peters, O.A., Rôças, I.N., Siqueira, J.F. Jr. et al. (2021) Directrices PRILE 2021 para la presentación de estudios de laboratorio en Endodoncia: explicación y elaboración. International Endodontic Journal, 54, 1491–1515.
  28. Neelakantan, P., Nandagopal, M., Shemesh, H. & Wesselink, P. (2015) El efecto de los protocolos de acondicionamiento de la dentina radicular sobre la resistencia de unión de empuje de tres selladores a base de silicato de calcio. International Journal of Adhesion and Adhesives, 60, 104–108.
  29. Oliveira, D.S., Cardoso, M.L., Queiroz, T.F., Silva, E.J., Souza, E.M. & De-Deus, G. (2016) Resistencia de unión de empuje subóptima de selladores a base de silicato de calcio. International Endodontic Journal, 49, 796–801.
  30. Pedullà, E., Abiad, R.S., Conte, G., La Rosa, G.R.M., Rapisarda, E. & Neelakantan, P. (2020) Llenados de conductos radiculares con un cono de un solo tamaño coincidente y dos selladores a base de silicato de calcio: un análisis de vacíos utilizando micro-tomografía computarizada. Clinical Oral Investigations, 24, 4487–4492.
  31. Pinto, J.C., Torres, F.F.E., Lucas-Oliveira, E., Bonagamba, T.J., Guerreiro-Tanomaru, J.M. & Tanomaru-Filho, M. (2021) Evaluación de conductos radiculares curvados llenos con un nuevo sellador biocerámico: un estudio microtomográfico utilizando imágenes con diferentes tamaños de voxel y métodos de segmentación. Microscopy Research and Technique, 84, 2960–2967.
  32. Sagsen, B., Ustun, Y., Demirbuga, S. & Pala, K. (2011) Resistencia de unión de empuje de dos nuevos selladores endodónticos a base de silicato de calcio a la dentina del conducto radicular. International Endodontic Journal, 44, 1088–1091.
  33. Shipper, G., Ørstavik, D., Teixeira, F.B. & Trope, M. (2004) Una evaluación de la filtración microbiana en raíces llenas con un material de obturación de conductos radiculares a base de polímero sintético termoplástico (Resilon). Journal of Endodontics, 30, 342–347.
  34. Shipper, G., Teixeira, F.B., Arnold, R.R. & Trope, M. (2005) Inflamación periapical después de la inoculación microbiana coronal de raíces de perro llenas con gutapercha o Resilon. Journal of Endodontics, 31, 91–96.
  35. Silva, E.J.N.L., Canabarro, A., Andrade, M.R.T.C., Cavalcante, D.M., Von Stetten, O., Fidalgo, T.K.D.S. et al. (2019) Resistencia a la desalojo de selladores biocerámicos y epóxicos: una revisión sistemática y un metaanálisis. Journal of Evidence-Based Dental Practice, 19, 221–235.
  36. Silva, E.J.N.L., Ehrhardt, I.C., Sampaio, G.C., Cardoso, M.L., Oliveira, D.D.S., Uzeda, M.J. et al. (2021) Determinación del fraguado de selladores de conductos radiculares utilizando un modelo experimental animal in vivo. Clinical Oral Investigations, 25, 1899–1906.
  37. Silva, E.J., Rosa, T.P., Herrera, D.R., Jacinto, R.C., Gomes, B.P. & Zaia, A.A. (2013) Evaluación de la citotoxicidad y propiedades fisicoquímicas del sellador endodóntico a base de silicato de calcio MTA Fillapex. Journal of Endodontics, 39, 274–277.
  38. Silva, E.J.N.L., Zaia, A.A. & Peters, O.A. (2017) Citocompatibilidad de selladores a base de silicato de calcio en un modelo de cultivo celular tridimensional. Clinical Oral Investigations, 21, 1531–1536.
  39. Silva-Almeida, L.H., Moraes, R.R., Morgental, R.D. & Pappen, F.G. (2017) ¿Son los selladores endodónticos a base de silicato de calcio premezclados comparables a los materiales convencionales? Una revisión sistemática de estudios in vitro. Journal of Endodontics, 43, 527–535.
  40. Strange, K.A., Tawil, P.Z., Phillips, C., Walia, H.D. & Fouad, A.F. (2019) Resultados a largo plazo del tratamiento endodóntico realizado con Resilon/Epiphany. Journal of Endodontics, 45, 507–512.
  41. Sun, J., Eidelman, N. & Lin-Gibson, S. (2009) Mapeo 3D de la contracción de polimerización utilizando tomografía computarizada microcomputarizada para predecir microfiltración. Dental Materials, 25, 314–320.
  42. Tanomaru-Filho, M., Torres, F.F.E., Chavez-Andrade, G.M., de Almeida, M., Navarro, L.G., Steier, L. et al. (2017) Propiedades fisicoquímicas y cambio volumétrico de selladores endodónticos de silicona/vidrio bioactivo y a base de silicato de calcio. Journal of Endodontics, 43, 2097–2101.
  43. Tay, F.R., Loushine, R.J., Lambrechts, P., Weller, R.N. & Pashley, D.H. (2005a) Factores geométricos que afectan la unión de la dentina en los conductos radiculares: un enfoque de modelado teórico. Journal of Endodontics, 31, 584–589.
  44. Tay, F., Pashley, D., Williams, M., Raina, R., Loushine, R., Weller,
  45. R. et al. (2005b) Susceptibilidad de un material de obturación de conductos radiculares a base de policaprolactona a la degradación. I. Hidrolisis alcalina. Journal of Endodontics, 31, 593–598.
  46. Tay, F.R., Pashley, D.H., Yiu, C.K.Y., Yau, J.Y.Y., Yiu-fai, M., Loushine, R.J. et al. (2005c) Susceptibilidad de un material de obturación de conductos radiculares a base de policaprolactona a la degradación. II. Evaluación gravimétrica de la hidrólisis enzimática. Journal of Endodontics, 31, 737–741.
  47. Tay, F.R. & Pashley, D.H. (2007) Monobloques en conductos radiculares: un objetivo hipotético o tangible. Journal of Endodontics, 33, 391–398.
  48. Tay, F.R., Pashley, D.H., Loushine, R.J., Kuttler, S., García-Godoy, F., King, N.M. et al. (2007) Susceptibilidad de un material de obturación de conductos radiculares a base de policaprolactona a la degradación. Evidencia de biodegradación de una prueba de campo simulada. American Journal of Dentistry, 20, 365–369.
  49. Teixeira, F.B., Teixeira, E.C., Thompson, J.Y. & Trope, M. (2004) Resistencia a la fractura de raíces tratadas endodónticamente con un nuevo material de obturación de resina. Journal of the American Dental Association, 135, 646–652.
  50. Torres, F.F.E., Zordan-Bronzel, C.L., Guerreiro-Tanomaru, J.M., Chavez-Andrade, G.M., Pinto, J.C. & Tanomaru-Filho, M. (2020) Efecto de la inmersión en agua destilada o solución salina tamponada con fosfato sobre la solubilidad, cambio volumétrico y presencia de vacíos en nuevos selladores de conductos radiculares a base de silicato de calcio. International Endodontic Journal, 53, 385–391.
  51. Viapiana, R., Moinzadeh, A.T., Camilleri, L., Wesselink, P.R., Tanomaru Filho, M. & Camilleri, J. (2016) Porosidad y capacidad de sellado de las obturaciones de conductos radiculares con gutapercha y selladores BioRoot RCS o AH Plus. Evaluación mediante tres métodos ex vivo. International Endodontic Journal, 49, 774–782.
  52. Wilson, A.D., Clinton, D.J. & Miller, R.P. (1973) Cementos de óxido de zinc-eugenol: IV. Microestructura e hidrólisis. Journal of Dental Research, 52, 253–260.
  53. Wolfmeier, U., Schmidt, H., Heinrichs, F.L., Michalczyk, G., Payer, W., Dietsche, W. et al. (2002) Ceras. En: Enciclopedia de química industrial de Ullmann. Vol 39. Weinheim: Wiley:112–172.
  54. Yanpiset, K., Banomyong, D., Chotvorrarak, K. & Srisatjaluk, R.L. (2018) Filtración bacteriana y evaluación de micro-tomografía computarizada en canales de forma redonda obturados con cono y sellador biocerámico utilizando la técnica de cono único coincidente. Restorative Dentistry & Endodontics, 43, e30.
  55. Yücel, A.C. & Çiftçi, A. (2006) Efectos de diferentes técnicas de obturación de conductos radiculares sobre la penetración bacteriana. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology and Endodontics, 102, e88–e92.
  56. Zare, S., Shen, I., Zhu, Q., Ahn, C., Primus, C. & Komabayashi, T. (2021) Evaluación micro-tomográfica de la obturación con cono único con tres selladores. Restorative Dentistry & Endodontics, 46, e25.
  57. Zeiger, D.N., Sun, J., Schumacher, G.E. & Lin-Gibson, S. (2009) Evaluación de la contracción y filtración de compuestos dentales en dientes extraídos utilizando tomografía microcomputarizada por rayos X. Dental Materials, 25, 1213–1220.
  58. Zhang, W., Li, Z. & Peng, B. (2010) Efectos de iRoot SP sobre la expresión de genes relacionados con la mineralización en células MG63. Journal of Endodontics, 36, 1978–1982.
  59. Zordan-Bronzel, C.L., Esteves Torres, F.F., Tanomaru-Filho, M., Chavez-Andrade, G.M., Bosso-Martelo, R. & Guerreiro-Tanomaru, J.M. (2019) Evaluación de propiedades fisicoquímicas de un nuevo sellador a base de silicato de calcio, Bio-C sealer. Journal of Endodontics, 45, 1248–1252.