Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo).

A la hora de planificar las prótesis, es importante intentar preservar los dientes que quedan en la boca del paciente y prepararlos adecuadamente para el tratamiento ortopédico posterior. Sin embargo, se deben extraer aquellos dientes que no sean aptos para prótesis.

La extracción del diente también es una etapa preparatoria importante en la preparación para el tratamiento ortopédico. En la práctica quirúrgica es importante guiarse por técnicas que sean menos traumáticas y no provoquen daños importantes al tejido óseo.

Más información sobre este tema en el curso online Periodoncia quirúrgica: preparación para la prótesis .

Para evitar la formación de bordes afilados y protuberancias del alvéolo después de la extracción del diente, es necesario alisar los bordes salientes y puntiagudos del hueso alveolar con unas pinzas para huesos o un taladro.

Figura 1. Prótesis de placa removible.

La colocación de material osteoplástico en el alvéolo después de la extracción sirve para prevenir la atrofia del tejido óseo circundante; para mejorar el proceso de integración de la preparación osteoplástica, se recomienda suturar el alvéolo mediante un colgajo mucoperióstico. Si por algún motivo la cirugía plástica no se puede realizar, basta con aplicar suturas de aproximación a la encía marginal.

Preparación quirúrgica de dientes para prótesis.

hemisección

La hemisección es un tipo de operación conservadora que permite conservar y preparar un diente para un tratamiento ortopédico posterior y es una alternativa a la extracción. La técnica es relevante para molares inferiores con raíces bien desarrolladas, se lleva a cabo si es imposible preservar una de las raíces del diente, siempre que la segunda raíz no presente cambios patológicos y esté bien obturada.

En la mayoría de los casos, se extrae la raíz medial; la raíz distal conservada se convertirá en un soporte adicional para la futura estructura ortopédica.

Figura 2. La indicación para hemisección es una lesión de la raíz medial de un molar inferior.

amputación de raíz

Este tipo de cirugía conservadora de dientes se utiliza en la zona de los molares superiores. Se amputa una de las raíces bucales, ya que la eliminación de la raíz palatina provocará la pérdida de la estabilidad del diente y es irracional.

Preparación quirúrgica de tejido óseo para prótesis.

Alveolectomía

La cresta alveolar en la mayoría de los pacientes presenta ligeras irregularidades, que muchas veces no son un obstáculo para la colocación de prótesis, sino que incluso pueden considerarse puntos de retención naturales que contribuirán a una mejor estabilidad de la estructura ortopédica.

El alisado de las zonas protuberantes es necesario si tienen bordes afilados que pueden dañar las encías y causar molestias y dolor al paciente. Estas áreas óseas puntiagudas que sobresalen generalmente se denominan exostosis y se detectan mediante palpación al examinar la cresta alveolar.

Método de operación

  1. Anestesia.

  2. Se hace una incisión lineal.

  3. Se retira el colgajo mucoperióstico.

  4. El hueso de la cresta alveolar se alisa con unas pinzas para huesos, un cincel o una fresa.

  5. Al final de la alveolectomía, se juntan los bordes de la herida y se aplican suturas.

Corrección del tubérculo maxilar.

La hiperplasia en el área de los tubérculos maxilares, a menudo acompañada de crecimientos fibrosos de las encías, conduce a una mala fijación de la estructura ortopédica removible y a una disminución del espacio interoclusal. Por tanto, requiere corrección quirúrgica.

Metodología

  1. Anestesia.

  2. Se hace una incisión en forma de cuña y se extirpa la encía fibrosa que ha crecido demasiado.

  3. Se crea el acceso al tubérculo de la mandíbula y, si es necesario, se realizan incisiones adicionales.

  4. Se alisa la tuberosidad excesiva, para ello se pueden utilizar las siguientes herramientas: una fresa esférica, una fresa, un cincel.

  5. Puntadas.

En el proceso de realización de esta intervención quirúrgica, es importante evitar la apertura del seno maxilar, así como tener en cuenta la característica anatómica de la zona operada: la abundancia de vasos sanguíneos.

Corrección del torus palatino.

La protuberancia ósea en el centro del paladar duro, el toro palatino, puede ser pronunciada; esta característica se observa en el 25% de los pacientes. El toro en el contexto de una ausencia total de dientes en la mandíbula superior puede convertirse en un obstáculo importante para la fijación y estabilización de una prótesis removible, por lo que está sujeto a corrección quirúrgica. Los expertos recomiendan planificar previamente las etapas de la operación utilizando un modelo de yeso. Es muy importante realizar el procedimiento quirúrgico con cuidado, ya que el riesgo de perforación de la cavidad nasal es alto.

Figura 3. Paladar duro sin toro pronunciado.

Metodología

  1. Anestesia.

  2. La incisión principal se realiza a lo largo de la línea media y se complementa con incisiones finales de liberación.

  3. Se retira el colgajo mucoperióstico.

  4. El tejido óseo del toro se muele con una fresa redonda, también se puede tallar con un cincel, pero luego es necesario fresar la superficie.

  5. Si es necesario, se extirpa la membrana mucosa y se sutura la herida.

toros mandibulares

El toro de la mandíbula es una formación rudimentaria, se trata de excrecencias óseas ubicadas en la superficie lingual del hueso alveolar y el cuerpo de la mandíbula, su palpación es indolora, la localización típica es la zona de los premolares. En la gran mayoría de los casos, los toros mandibulares son bilaterales.

Estas formaciones óseas suponen un obstáculo importante para la fijación y estabilización de una prótesis removible, por lo que está indicada su corrección quirúrgica.

Metodología

  1. Anestesia.

  2. Se hace una incisión lineal.

  3. Se realiza un desprendimiento suave de la mucosa adelgazada junto con el periostio.

  4. Con la ayuda de un cortador con enfriamiento obligatorio, se alisan las protuberancias óseas.

  5. Puntadas.

Durante el procedimiento quirúrgico es importante recordar las características anatómicas de la zona operada: el estrecho paso del nervio lingual, el conducto submandibular y la abundancia de vasos sanguíneos.

Corrección del espacio interalveolar.

Si los dientes del paciente fueron extraídos hace mucho tiempo, el hueso alveolar estuvo sometido a atrofia durante mucho tiempo, el espacio interalveolar puede disminuir de modo que el modelado de los dientes antagonistas se vuelve imposible.

Figura 4. Mandíbula inferior.

Cuando no se pueden utilizar otros métodos de tratamiento ortopédico, se realiza una escisión parcial del hueso alveolar. Si se conservan los dientes de una mandíbula, se realiza una alveolectomía en el lado opuesto.

Sin embargo, si el paciente tiene dos mandíbulas desdentadas, se recomienda realizar alveolectomía simultáneamente en ambas mandíbulas.

Metodología

  1. Anestesia.

  2. La incisión se realiza a lo largo de la cresta alveolar, los bordes de la herida se separan para exponer el hueso subyacente.

  3. Utilizando un cortador con enfriamiento obligatorio, se realiza una escisión uniforme de la cresta alveolar.

  4. La herida está suturada.

  5. El exceso de tejido de las encías resultante de la alveolectomía se corrige con colgajos.

Esta técnica de alveolectomía es una medida necesaria, si existen otras posibilidades para preparar el lecho protésico para prótesis, vale la pena darles preferencia.

Corrección de la oclusión en caso de deformación de la dentición.

Esta intervención quirúrgica implica el desplazamiento del segmento alveolar para igualar la oclusión, seguido de una osteotomía compacta en tira o combinada.

Contraindicaciones para esta intervención.

  • exposición de las raíces de los dientes,

  • enfermedades periodontales,

  • recesión de las encías,

  • elongación dentoalveolar.

Se recomienda realizar una planificación preliminar de las etapas de la operación en modelos de diagnóstico.

Figura 5. Cirugía ósea.

Metodología

  1. Se puede realizar de forma ambulatoria.

  2. Anestesia.

  3. Se realiza una incisión a 5 mm del borde de la encía, su forma depende del lugar de la intervención.

  4. Es conveniente realizar una incisión angular en el maxilar superior y formar un colgajo en forma de triángulo.

  5. Lo óptimo es cortar un colgajo trapezoidal en la mandíbula inferior.

  6. Se realiza una osteotomía compacta en tira en la mandíbula superior. En este caso, la lámina compacta se extirpa con un taladro por vestibular y palatino; la zona de escisión debe localizarse por encima de la proyección de los ápices radiculares. La pauta principal es la cantidad de desplazamiento.

  7. La placa compacta engrosada palatinamente se perfora adicionalmente en forma de tablero de ajedrez con una fresa esférica y se realiza la llamada compactatesteotomía en celosía.

  8. La osteotomía compacta combinada se realiza en la mandíbula inferior. Si las raíces de los dientes en la mandíbula inferior están ubicadas superficialmente, la osteotomía compacta horizontal está contraindicada en el lado de la lengua, solo se realiza la osteotomía compacta vertical.

  9. Puntadas.

Unos días después de la cirugía se debe aplicar un bloque de mordida.

Si deseas conocer más sobre la corrección quirúrgica del plano oclusal y la osteotomía del maxilar y la mandíbula, accede al curso online Cirugía Ortognática y ATM. Actas de Larry Wolford .

Entrе o cree el perfil para leer el artículo completo. Es gratis

Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta