Planificación de implantes dentales
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo).
Habiendo realizado todos los exámenes necesarios del paciente y analizado los resultados obtenidos, el cirujano, ortopedista y protésico dental pueden comenzar a planificar el tratamiento, que constará de varias etapas: quirúrgica y ortopédica.
En la etapa de planificación de la implantación dental, la tarea más importante es elegir el tipo de prótesis más racional, seleccionar el número óptimo de implantes, ciertos tipos de ellos y decidirse por una técnica de implantación específica.
Obtenga más información sobre cómo evitar el desarrollo de periimplantitis en el curso online Implantación sin periimplantitis .
El estado de los dientes conservados en la cavidad bucal determina el método de prótesis; además, la elección está influenciada por los requisitos anatómicos, de los que depende la posibilidad de utilizar ciertos modelos de implantes. Es imperativo tener en cuenta las capacidades y deseos financieros del paciente.
Figura 1. Implantación dental.
Junto con los implantes, se utilizan estructuras de puentes fijos, superestructuras de vigas y condicionalmente removibles, que son necesarias para asegurar la fijación de las dentaduras postizas removibles completas.
El tipo de implante se selecciona en base a un análisis del volumen de tejido óseo remanente, la forma de la adentia, la arquitectura del hueso y el diseño de la prótesis. El criterio principal para el éxito de la implantación dental es un volumen óseo suficiente. Después de la instalación, el implante debe estar completamente rodeado por una masa densa de estructura ósea vital y el espesor del tejido óseo en la zona más delgada no puede ser inferior a 1,0-1,5 mm.
Los implantes cilíndricos y de tornillo de dos etapas con un tamaño de sección transversal de 3,3 y 4,0 mm se instalan cuando el espesor del proceso alveolar es superior a 5,0-6,0 mm, respectivamente. Los implantes de tornillo de una sola etapa con un tamaño de sección transversal de 2,8 mm; Se instalan 3,0 mm cuando el espesor del hueso alveolar se procesa por encima de 4 mm, estructuras de placas, con un espesor de 3 mm.
Figura 2. Implantes individuales.
La elección del número de implantes está influenciada por los siguientes factores:
tipo de edentia,
método de prótesis,
duración del defecto.
De acuerdo con el principio de Muratori, en el contexto de la adentia secundaria, si la prótesis se coloca exclusivamente sobre implantes, el número de estos últimos debe corresponder al número de dientes extraídos. Si la prótesis descansa sobre dientes además de sobre implantes, entonces puedes limitarte a instalar un número mínimo de implantes, que vendrá determinado por la extensión del defecto. En caso de edentia completa, se recomienda utilizar al menos seis implantes si se prevén prótesis fijas, y de dos a cuatro si son removibles.
A la hora de elegir el número de implantes a instalar, se debe seguir la regla: el espacio entre implantes adyacentes, así como entre implantes y dientes restantes, es de 3 mm.
El diseño del implante también se selecciona en función del tipo de arquitectura ósea del paciente. La arquitectura ósea es un término que denota la proporción de tejido óseo compacto y esponjoso, teniendo en cuenta además la densidad de las trabéculas de la capa esponjosa. El número de elementos estructurales ubicados por unidad de volumen de la estructura ósea determina el grado de densidad ósea y la probabilidad de osteointegración.
Figura 3. El fenómeno de la osteoporosis en el tejido óseo.
Teniendo en cuenta lo anterior, la proporción de la capa compacta y la capa esponjosa en diferentes partes de la mandíbula y en diferentes mandíbulas es diferente. La proporción aproximada entre sustancia compacta y esponjosa en la mandíbula inferior es de 1:1, en la mandíbula superior de 1:3.
La conocida clasificación de Lekholm y Zarb se basa en los fenotipos clave de la arquitectura del tejido óseo e incluye los siguientes tipos de hueso:
La clase 1 es el tejido óseo, que está representado predominantemente por una sustancia compacta homogénea (proporción 2:1);
Clase 2: esta sustancia densa y compacta rodea una sustancia esponjosa altamente organizada (proporción 1:1);
La clase 3 es una placa delgada y compacta que rodea una capa esponjosa altamente organizada (proporción 1:3);
La clase 4 es una placa compacta adelgazada que rodea una capa esponjosa, caracterizada por una baja densidad de la red trabecular (1:4 o más).
La arquitectura ósea se evalúa a partir de datos de tomografía computarizada; determina la estabilidad primaria durante la implantación dental y posteriormente la carga funcional.
Con los tipos I y II de arquitectura, buena densidad de la sustancia compacta, existe la posibilidad de lesión térmica durante la preparación del lecho óseo, sin embargo, en una clínica de este tipo se puede utilizar cualquier tipo de implante.
En la arquitectura de tipo III y IV, cuando se determinan signos de osteoporosis regional, está indicado el uso de implantes, cuyo diseño está dotado de una gran superficie.
Figura 4. Implantación All on 4.
El tipo de edentia tiene un impacto directo en la elección del tipo de implante. Los implantes de tornillos han demostrado su eficacia para restaurar defectos individuales en la arcada dental. Para defectos finales e incluidos, se utiliza cualquier tipo de implantes intraóseos.
A la hora de elegir un implante, es importante tener en cuenta el diseño de la futura prótesis. Si se pretende realizar un puente, se incluyen los dientes restantes como soporte; en este caso se pueden optar por implantes de cualquier tipo; Existe una norma que regula el uso de implantes de placa para defectos terminales; según ella, la prótesis del puente debe incluir al menos dos dientes pilares. Si no se sigue esta regla, la sobrecarga funcional que se produce a largo plazo dará lugar a complicaciones indeseables (movilidad del implante, periimplantitis, fractura del implante).
Las estructuras de prótesis removibles condicionalmente se utilizan si solo se utilizan implantes como soporte, no es necesario preparar los dientes adyacentes al defecto. En este caso no se pueden utilizar implantes de placa. Con una excepción: los implantes de placa actúan como soporte adicional y el diseño protésico, además de ellos, incluye implantes cilíndricos y de tornillo.
Los implantes de placa están contraindicados cuando se utilizan superestructuras de vigas; aquí es aconsejable instalar implantes de tornillo o cilíndricos.
Indicaciones y contraindicaciones para la implantación dental.
Existen las siguientes indicaciones para la implantación:
defectos terminales de dos y un solo lado en la mandíbula;
defectos incluidos;
edentia completa en una de las mandíbulas;
defecto único de la dentición.
Las contraindicaciones para la implantación se pueden dividir en locales y generales.
Figura 5. Implantación All on 6.
Contraindicaciones generales
etapas descompensadas de enfermedades somáticas;
enfermedades del sistema endocrino;
lesiones sistémicas de los sistemas musculoesquelético y hematopoyético;
enfermedad mental;
alergias a medicamentos y materiales utilizados en odontología;
de fumar;
bruxismo.
Contraindicaciones locales
atrofia significativa del hueso alveolar, la socavación de la mandíbula inferior es tan pronunciada que no permite instalar y fijar de forma segura el implante;
la estructura de la sustancia ósea está significativamente alterada;
inflamación crónica o neoplasias en el área de la intervención planificada;
reducción significativa de la altura de la mordida debido a abrasión patológica;
deformidades adquiridas o congénitas de los maxilares, incluido el alargamiento dentoalveolar, que se acompaña de una disminución de la distancia interalveolar a 5 mm o menos;
Enfermedades de la mucosa que no permiten lograr una remisión estable:
Lesiones de la ATM;
El nivel de higiene personal es extremadamente insatisfactorio.
Durante la implantación dental, se identifican contraindicaciones locales durante el examen, métodos de examen básicos y adicionales, que evalúan el estado de los dientes conservados en la cavidad bucal, el tamaño del defecto de la arcada dentaria, el grosor de la cresta alveolar, el estado de la mucosa, en el área del defecto: la altura interalveolar, la profundidad del vestíbulo, la presencia de patología en el lado de la articulación temporomandibular, el estado de la mordida.
Se requiere un examen de rayos X, como mínimo es una ortopantomografía, pero la tomografía computarizada es más informativa: estos estudios ayudan a evaluar el estado de los dientes restantes y la altura de la cresta alveolar; Estas radiografías ayudan a aclarar la distancia desde la parte superior del proceso alveolar hasta el canal de la mandíbula o la parte inferior del seno maxilar. La ortopantomografía distorsiona los valores reales verticalmente entre un 10 y un 30% y horizontalmente entre un 50 y un 70%. La tomografía computarizada permite evaluar con mayor precisión la arquitectura y el volumen del tejido óseo. La radiografía dental proporciona indicadores más precisos de un defecto desdentado en comparación con la ortopantomografía.
Si estás interesado en este tema, presta atención al webinar Implantación individual para deficiencia ósea .
Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta