Osteointegración y factores que influyen en ella.
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo).
La osteointegración es la conexión de un implante con estructuras de tejido óseo mediante la formación de sustancia ósea en la superficie metálica sin una capa intermedia de tejido conectivo.
Conoce más sobre la implantación dental en el curso online Implantación en la zona estética: etapas y técnicas .
La osteointegración normalmente pasa por tres etapas:
Etapa I
Durante los primeros días después de la instalación, se forma una matriz primaria en la superficie del implante. Las etapas de su formación se pueden distinguir de la siguiente manera:
pérdida de hilos de fibrina, proteoglicanos, unión de células mononucleares a la superficie del implante, su transformación en macrófagos; adhesión de células madre, algunas de las cuales se transforman en fibroblastos; se inicia la producción de colágeno del segundo y tercer tipo;
fibrilación de la matriz primaria, diferenciación gradual, compactación; se observa formación de un sustrato óseo o cementoso; este proceso continúa en la segunda etapa.
Figura 1. Osteointegración del implante.
Etapa II
Las células formadoras de hueso se diferencian en la periferia de la matriz primaria bajo la influencia de factores de crecimiento que penetran desde el hueso materno como resultado de su reabsorción. El colágeno tipo I se sintetiza activamente y se forman focos de sustrato óseo fibroso. La zona periimplantaria del lecho implantario está sujeta a reabsorción bajo la acción de los osteoclastos. Se acumulan sustancias necesarias para la construcción del tejido óseo. Se adhieren a la superficie del implante, donde, junto con las estructuras celulares activas, participan en la construcción de la matriz ósea.
Etapa III
Remodelación o reestructuración secundaria. Su aparición coincide con el inicio de la creación de una matriz osteoide en la superficie del implante (1-2 semanas desde el momento de la implantación) y se acompaña de la formación de tejido óseo trabecular joven. La reestructuración secundaria dura un año o más, durante la cual el tejido óseo imperfecto es reemplazado por estructuras óseas maduras.
Los factores que afectan la osteointegración se pueden dividir en locales y generales.
Figura 2. Prótesis sobre implantes dentales.
Los locales incluyen los siguientes:
Material.
Estructura superficial.
Calentar el hueso.
Contaminación, polución.
Estabilidad primaria.
Condición ósea.
Crecimiento interno del epitelio mucoso.
Mayor carga.
Material
La eficacia de la osteointegración está determinada por el tipo de material del que está fabricado el implante. El titanio de alta calidad es la base de la tecnología de implantes dentales. Pero hay otros materiales que pueden formar una fuerte unión con el tejido óseo: el circonio y ciertos tipos de cerámica.
Estructura superficial
La osteointegración del titanio se debe a la capacidad de este metal de formar rápidamente una capa de óxido inerte persistente en su superficie. Este recubrimiento promueve la construcción de tejido óseo y es osteoconductor. La capacidad de osteointegración también es característica de materiales como el oro, el circonio, el carbón vítreo y la cerámica. La unión inicial entre la matriz ósea y la superficie del implante es más activa que alrededor de un implante de titanio.
Figura 3. Etapas de la implantación dental.
Calentamiento excesivo
Un aumento local de la temperatura ósea de más de 47°C durante la cirugía provoca la desnaturalización del colágeno y la lisis celular. Como resultado, en lugar de osteointegración, se forma una cápsula fibrosa alrededor del implante, lo que reduce significativamente la fuerza de la conexión con el hueso. Es muy importante evitar el sobrecalentamiento del hueso durante la preparación del lecho óseo. Los siguientes factores influyen en el sobrecalentamiento:
velocidad de rotación de la herramienta,
forma de herramienta,
espesor del tejido óseo cortado a la vez,
densidad osea,
enfriamiento.
La opción ideal es utilizar herramientas de baja velocidad y buena refrigeración.
Contaminación, contaminación
La contaminación del lecho óseo con fragmentos orgánicos e inorgánicos puede crear un obstáculo para la osteointegración. El mayor peligro proviene de fragmentos necróticos, productos químicos, agentes bacterianos y micropartículas de perforación. Para evitar la contaminación de la zona periimplantaria, es importante utilizar equipos modernos (instrumentos de titanio) y el cirujano implantador debe seguir estrictamente el protocolo quirúrgico.
Estabilidad primaria
Este concepto supone una posición firme del implante dentro del lecho óseo. La estabilidad primaria está determinada por la precisión de la inserción del implante, su configuración, estructura y densidad ósea. Al dar preferencia a los implantes atornillados, es más fácil lograr estabilidad que cuando se trabaja con implantes que no tienen un relieve pronunciado.
El lecho óseo, representado por una estructura ósea rugosa y suelta, no puede garantizar la estabilidad primaria. Para solucionar este problema, los fabricantes ofrecen implantes autorroscantes.
Figura 4. Implante dental.
Calidad ósea
Las características cualitativas del hueso también influyen en la osteointegración; se tienen en cuenta su densidad, estructura morfológica y volumen. Las características cualitativas del hueso están determinadas por la densidad y el porcentaje de la placa cortical con respecto a la sustancia esponjosa. La osteointegración no se ve directamente afectada por el espesor del hueso, pero es un criterio importante a la hora de colocar un implante. Si el volumen es insuficiente, existe un alto riesgo de sobrecarga funcional y de un resultado desfavorable del tratamiento. Teniendo en cuenta este indicador, es importante elegir el tamaño correcto del implante.
Brote epitelial
Los primeros implantes se caracterizaron por defectos de diseño que permitían que el epitelio mucoso creciera a lo largo de la superficie de la raíz del implante. Para evitar el crecimiento epitelial al instalar implantes de titanio puro de última generación, el implante se cubrió con un colgajo mucoso durante el período de osteointegración. Una vez completado el proceso, se abre el implante, se instala la superestructura y la superficie integrada es resistente al crecimiento epitelial hacia el interior. Otros métodos de uso de implantes implican la penetración de la mucosa inmediatamente en el momento de la instalación del implante. Durante esta técnica, la superestructura se instala sobre el implante inmediatamente después de su colocación en el tejido óseo.
Carga
La carga prematura en las primeras etapas de la implantación afecta negativamente a la osteointegración. Si el implante se somete a cargas elevadas, no se producirá la osteointegración y se formará una cápsula fibrosa alrededor del implante. La sobrecarga del implante en las últimas etapas, después del inicio de la osteointegración, provocará la destrucción de la osteointegración y el rechazo del implante. Las cargas moderadas no afectan el proceso de osteointegración. Motivos de cargas importantes: malos hábitos, bruxismo, características estructurales de la superestructura.
Factores generales que influyen en el proceso de osteointegración.
Piso.
Edad.
Enfermedades crónicas.
Características nutricionales.
Malos hábitos.
Piso
Las hormonas sexuales son de gran importancia aquí. Los estrógenos aumentan la actividad de los osteoblastos y aumentan la tasa de mineralización de la matriz primaria. Los andrógenos tienen un efecto anabólico general en el cuerpo, ralentizan la resorción ósea y aceleran la mineralización.
Edad
La estructura ósea en el área dañada solo puede recuperarse por completo en la infancia. Esto se debe a una disminución en la intensidad de los procesos reparativos con la edad. La osteointegración se ralentiza con la edad y se produce una pérdida ósea natural.
Figura 5. Prótesis una vez completada la osteointegración.
Enfermedades crónicas
La presencia de patología somática tiene un impacto significativo en la osteointegración.
La hipo o hiperfunción de algunas hormonas provoca una alteración de los mecanismos de la osteogénesis reparadora.
La diabetes mellitus se caracteriza por osteoporosis y una remodelación ósea más lenta. La falta de insulina inhibe la síntesis y mineralización del tejido óseo.
La colelitiasis se caracteriza por osteopenia y deficiencia de vitamina D.
Las enfermedades hepáticas crónicas se asocian con patologías del metabolismo mineral, hipocalcemia, hipomagnesemia e hipercalciuria.
En la colitis ulcerosa crónica y la enfermedad de Crohn, la densidad mineral ósea disminuye.
La insuficiencia renal se acompaña de patología del metabolismo calcio-fósforo.
Malos hábitos
La implantación dental está contraindicada si el paciente tiene malos hábitos: alcoholismo, tabaquismo, consumo de drogas.
El tabaquismo prolongado se caracteriza por un debilitamiento de la inmunidad local de la cavidad bucal, mala higiene y alteración de la microcirculación.
En quienes padecen alcoholismo, la patología del tejido óseo se asocia con trastornos del metabolismo mineral. El etanol afecta negativamente la actividad de la mayoría de las glándulas endocrinas.
Cómo evitar complicaciones de la implantación dental en el curso online Implantación sin periimplantitis .
Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta