Enfermedades de la dentición
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo).
En la práctica diaria de un cirujano oral y maxilofacial nos encontramos con pacientes con anomalías dentales.
Éstas incluyen:
La distopía es una anomalía dental que se caracteriza por la posición incorrecta de un diente erupcionado.
La semiretención es la erupción incompleta de un diente.
La retención es un retraso en la erupción de un diente formado.
Lea más sobre la clasificación de la posición de los terceros molares en el webinar Extraccion de dientes atipicos: abordaje piezoquirurgico.
Pericoronitis
La pericoronitis ocurre con mayor frecuencia cuando la muela del juicio inferior tiene dificultades para hacer erupción, pero también puede ocurrir en el área de la muela del juicio superior, los premolares y los caninos de ambas mandíbulas. La erupción de los terceros molares inferiores no ocurre antes de los 18 a 26 años, rara vez ocurre antes de este período y más a menudo más tarde. Las características de la estructura anatómica de las muelas del juicio son variadas. Suelen tener raíces fusionadas o curvadas y coronas redondeadas bien definidas.
Arroz. 1. Retención del tercer molar inferior.
Etiología
No hay diente temporal en el área de erupción, por lo que la placa cortical aquí será lo más densa posible.
La gruesa membrana mucosa que recubre la parte alveolar incluye fibras del músculo bucal, lo que dificulta mucho la erupción.
Falta de espacio en el cuerpo de la mandíbula inferior.
Patogénesis
Cuando la corona del tercer molar inferior entra en erupción y las cúspides mediales quedan expuestas, las cúspides no erupcionadas permanecen cubiertas por una membrana mucosa, la llamada capucha. Según los estudios, la contaminación de la microflora mucosa patógena en la zona del capuchón de la muela del juicio y la fosa retromolar es significativamente mayor que en otras zonas. La situación se ve agravada por una lesión de la membrana mucosa del capó, hinchada e inflamada, por los dientes antagonistas.
La infección purulenta se propaga de acuerdo con las características anatómicas de la estructura de la parte distal de la mandíbula inferior. Entonces, la región retromolar es rica en fibra suelta, también hay mucha entre la mucosa y las fibras del músculo bucal, a lo largo del constrictor superior de la faringe, en el borde posterior del músculo milohioideo.
Arroz. 2. Distopía de las muelas del juicio inferiores en una radiografía.
De ahí las complicaciones más comunes:
periostitis retromolar purulenta aguda,
flemón perimaxilar y abscesos.
Clasificación
Formas de erupción difícil de la muela del juicio inferior:
pericoronitis aguda, puede presentarse en forma catarral o purulenta;
pericoronitis crónica;
periostitis retromolar.
Pericoronitis aguda
La pericoronitis aguda es un proceso patológico acompañado de inflamación de las encías y periodonto marginal alrededor de la muela del juicio con dificultad en su erupción.
Etiología
Activación de la microflora natural de la boca, donde predominan los anaerobios y anaerobios facultativos.
Patogénesis
En la zona de las tuberosidades mediales, se lisa la membrana mucosa.
El resto de la corona está cubierta por una capa mucosa.
Debajo del capó y en el espacio periodontal se crean condiciones favorables para la proliferación de microorganismos.
La lesión de la membrana mucosa de la capucha durante la masticación provoca erosión y debilitamiento de la inmunidad local.
Comienza el proceso inflamatorio.
Cuadro clinico
Pericoronitis catarral aguda . Abrir la boca es difícil, masticar es doloroso, la temperatura no aumenta y el estado general no se ve afectado. Los ganglios linfáticos pueden estar agrandados y dolorosos a la palpación. Abrir la boca es moderadamente difícil. Localmente, el diente se encuentra debajo de una capa mucosa hiperémica e hinchada, cuya palpación es indolora y no hay secreción. El pronóstico es favorable, el proceso se puede detener fácilmente con un tratamiento oportuno.
Arroz. 3. Distopía e impactación del tercer molar inferior.
Pericoronitis purulenta aguda . Ocurre en el contexto de un deterioro del estado general del cuerpo, un aumento de la temperatura corporal. Se caracteriza por un dolor intenso en la parte distal de la mandíbula inferior, que es constante, se intensifica al comer y se irradia a la región temporal y al oído. El dolor intenso limita significativamente la apertura de la boca. Los ganglios linfáticos duelen y están agrandados. La capa mucosa está externamente hinchada e hiperémica. A la palpación se revela un infiltrado compactado doloroso, si se presiona aparece una secreción purulenta.
pericoronitis crónica
El desarrollo de pericoronitis crónica se produce como resultado de un daño constante a la capa mucosa por alimentos o un diente antagonista, debido a frecuentes exacerbaciones del proceso inflamatorio. La acumulación de secreción purulenta y la formación de granulaciones en la zona del capullo provocan una reabsorción local de tejido óseo.
Cuadro clinico
La pericoronitis crónica se caracteriza por la variabilidad en las manifestaciones clínicas.
Irradiación del dolor al oído y región temporal.
Sabor y olor desagradables en la boca.
Palpación agrandada y dolorosa de los ganglios linfáticos.
Hinchazón e hiperemia local de la capa mucosa.
Secreción serosa y eventualmente purulenta por debajo del capó cuando se presiona.
Palpación dolorosa del proceso alveolar distal de la mandíbula.
Exacerbaciones frecuentes del proceso.
Tratamiento de la pericoronitis
La terapia tiene como objetivo detener el proceso agudo de inflamación.
Enjuague del espacio debajo del capó con soluciones antisépticas.
Disección de la capa mucosa a lo largo, dejando al descubierto la corona, lo que evita una mayor acumulación de pus.
Terapia con antibióticos.
Después de detener el proceso agudo, es necesario tomar una decisión sobre el destino del diente.
Arroz. 4. Indicaciones para la extracción de muelas del juicio.
Si la muela del juicio tiene la posición correcta en el hueso y hay suficiente espacio para una mayor erupción, en este caso el médico extirpará completamente el capuchón, liberando toda la corona.
Si el diente está en una posición incorrecta (distópica) o no hay suficiente espacio en el hueso para su erupción, está indicada su extracción.
Vale la pena recordar que no se recomienda extraer las muelas del juicio durante los períodos de exacerbación de los procesos inflamatorios.
Periostitis retromolar
Este proceso inflamatorio es el resultado de una violación de la salida de pus durante la pericoronitis; la infección debajo del capó se propaga debajo del periostio de la fosa retromolar y el tejido del espacio retromolar, lo que conduce a la formación de un absceso.
El cuadro clínico de la enfermedad es similar a las manifestaciones de pericoronitis purulenta, solo que todos los síntomas son más pronunciados.
Dolor intenso al abrir la boca y tragar saliva.
El estado general se resiente, debilidad, fatiga, fiebre.
Hinchazón de la mandíbula distal.
Los ganglios linfáticos están agrandados y dolorosos a la palpación.
La apertura de la boca puede estar completamente limitada.
Un infiltrado inflamatorio doloroso de la región retromolar se extiende a la superficie exterior, a veces interior, del proceso alveolar de la mandíbula.
Principios de tratamiento
Tratamiento en un entorno clínico.
Las indicaciones para la extracción de las muelas del juicio dependen de su posición en el hueso y de la disponibilidad de espacio para ellas, pero la extracción se realiza solo después de que el proceso agudo ha desaparecido.
La incisión se realiza desde el pliegue pterigomandibular, su base, hacia abajo, hacia el arco del vestíbulo de la boca. En caso de inflamación difusa, la incisión puede terminar al nivel de los molares.
Se deja drenaje en la herida y se prescriben apósitos diarios.
Terapia con antibióticos.
quistes de erupción
Según los resultados de los estudios en curso, los quistes de erupción se observan en el 30% de los casos de erupción difícil de los terceros molares inferiores. Se cree que la causa de la formación de quistes es la pericoronitis crónica, como resultado de la inflamación local constante, la membrana mucosa se desprende del diente.
Algunos autores creen que la formación de un quiste eruptivo es consecuencia de la conservación del epitelio embrionario y que el quiste es folicular (contiene un diente).
Las manifestaciones clínicas de un quiste folicular en la etapa aguda son similares a las de la pericoronitis aguda o exacerbación de la crónica. La enfermedad se puede distinguir mediante una radiografía de la rama de la mandíbula tomada en proyección lateral.
Si el quiste es pequeño, se extrae junto con la muela del juicio. Si sus límites se extienden hasta la rama y el cuerpo de la mandíbula, acercándose al canal de la mandíbula inferior, la extirpación del quiste y el diente está indicada en un hospital.
Técnica para extraer dientes distópicos impactados.
Se realiza anestesia de conducción local.
El abordaje quirúrgico se planifica de manera que se minimice el traumatismo del hueso y las estructuras anatómicas circundantes.
El abordaje vestibular se utiliza con mayor frecuencia y con menor frecuencia el abordaje palatino.
La incisión mucosa debe ser suficiente para esqueletizar el tejido de la zona donde se ubica el diente.
La forma del corte puede ser angular, lineal o trapezoidal.
Se retira el colgajo mucoperióstico y se extrae el tejido óseo que cubre el diente con un taladro.
Con la ayuda de un elevador, el diente se disloca y se extrae con unas pinzas.
Si es posible, se sutura la herida.
Arroz. 5. Extracción de la muela del juicio inferior.
Si te ha gustado este artículo, presta atención al webinar Impactación dental: causas de su desarrollo, requisitos anatómicos, instrumentos y técnicas quirúrgicas .
Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta