Creación de un muro proximal para restauración clase II.
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo), idioma IT (enlace para leerlo), idioma UK (enlace para leerlo).
¿Qué quiere un médico en su práctica diaria? Restauraciones de alta calidad para el paciente, protocolos sencillos para usted, mínimo tiempo invertido para ambos. Crear una pared proximal para una restauración de Clase II es siempre uno de los desafíos más difíciles para el dentista. Utilizando este caso clínico como ejemplo, intentaremos identificar la dirección más adecuada para simplificar la restauración de las caries de clase II.
Obtenga más información sobre la restauración dental directa en el curso en línea Escuela de Restauración en Línea de Sergei Radlinsky. Oclusión. Biomimética. Biomecánica de la restauración directa .
Foto 1.- Primero es necesario utilizar un dique de goma. Este caso clínico utiliza Non Latex Flexi Dam, Coltene/Whaledent. Una vez finalizada la preparación, ha llegado el momento de pensar: ¿cómo restaurar la pared proximal de un diente cariado al mismo nivel de altura que el diente adyacente?
Foto 2.- Anteriormente era difícil determinar la altura del reborde marginal de un diente adyacente. Pero no con esta nueva herramienta.
Foto 3.- Para facilitar el trabajo ahora podemos utilizar una nueva versión de la popular herramienta Posteiror Misura (medición posterior) con dos extremos.
Foto 4.- Un extremo de la herramienta tiene forma de horquilla, lo que permite medir y modelar la pared del diente en presencia de una matriz.
Foto 5.- El segundo extremo del instrumento está diseñado para medir vertical y horizontalmente el espesor de la capa de composite durante la restauración del grupo masticatorio de dientes. Necesitamos un mínimo de 1,5 mm de composite para cubrir el color de la primera capa.
Foto 6.- Colocamos una matriz (LumiContrast Seccional Matrices, Molar 0.025mm/6.4mm), una cuña y un MyRing Classico (Polydentia).
Foto 7.- Ahora puedes iniciar el tratamiento. El primer paso es grabar el esmalte durante 30 segundos mediante la técnica de grabado selectivo. En este caso clínico utilizamos Etchant Gel S (Coltene) de ácido fosfórico al 35%.
Foto 8. – Lavado del grabado, utilizando adhesivo autograbante One Coat Universal (Coltene). Bonding activo, prestamos más atención a la dentina que al esmalte. La exposición es de 20 segundos, luego inflamos el bond durante 5-10 segundos para eliminar el solvente.
Foto 9.- Exponiendo el vínculo durante al menos 20 segundos. Para crear una capa protectora hidrofóbica después de la exposición, aplique una pequeña cantidad de composite fluido Bulk fill al adhesivo. La lámpara utilizada es la lámpara SPEC® 3 (Coltene). Esta lámpara tiene 3 modos:
- modo estándar (adecuado para la mayoría de las restauraciones de composite);
- modo 3K (en caso de que el tiempo sea limitado, por ejemplo, para niños o pacientes con reflejo nauseoso);
- Modo orto (utilizado en ortodoncia, ilumina toda la arcada).
Foto 10.- Para asegurar el ajuste de la futura restauración, es necesario aplicar una pequeña porción de composite fluido Bulk-flow entre la matriz y el diente. Inmediatamente después de esto (¡sin exposición previa!), agregue una porción del composite empacable encima del composite fluido.
Foto 11.- Aplicación de composite fluido, distribución con herramienta Fissura (LM Arte).
Foto 12.- Aplicación del composite empacable Brilliant Ever Glow (Coltene).
Foto 13.- Formación del muro con la herramienta LM condensa (LM Arte). Puede notar que la altura del muro compuesto es aún mayor de lo requerido.
Foto 14 - Es hora del paso principal: usar Posteiror Misura para crear una pared a la misma altura que el diente adyacente.
Foto 15.- Eliminación de material sobrante.
Foto 16.- Alisado de la superficie con Compo Brush (Smile Line).
Foto 17.- La altura de ambas paredes proximales está al mismo nivel.
Foto 18.- Una cavidad de clase II se ha convertido en una cavidad de clase I. Para optimizar el tiempo utilizamos Fill-up! (Coltene), ya que se puede aplicar en una sola capa incluso en cavidades profundas. El espesor de la capa no importa; el tiempo de exposición es de sólo 5 segundos.
Foto 19.- Ya terminada la capa de dentina, pasamos a la capa de esmalte. Como se señaló anteriormente, su espesor debe ser de 1,5 mm. Nos ayuda a medir el segundo extremo de la herramienta.
Foto 20. – Se debe respetar la anatomía natural de la superficie de masticación.
Foto 21.- Utilizamos el composite Brilliant Ever Glow (Coltene), que es de fácil pulido.
Foto 22. – Superficie oclusal después de aplicar el composite (se utilizaron instrumentos Condensa (LM Arte) y Compo Brush (Smile Line)).
Foto 23 – ¡Es hora de seguir el GPS de la naturaleza! La superficie de masticación se modela según las líneas marcadas. Hoy tenemos la nueva herramienta FMT de Styleitaliano, gracias a la cual el modelado tarda sólo 2 minutos.
Foto 24. – Se dedicó un máximo de 1-2 minutos al modelado. La técnica principal que utiliza FMT se describirá en otro artículo.
Foto 25.- Creación de manchas utilizando Fissura (LM Arte).
Foto 26.- La polimerización final con glicerina debe durar al menos 1 minuto, esto eliminará la capa inhibida por oxígeno.
Foto 27 – El acabado comienza con cabezales de silicona abrasiva para cúspides y fisuras. Finalizamos el procesamiento a bajas velocidades y sin utilizar pastas (Pulidoras Diatech de Coltene).
Foto 28.- Vista final de la restauración, superficie de contacto.
Foto 29.- Vista final de la restauración, superficie de masticación.
conclusiones
La posibilidad de medir el espesor de la restauración aporta ventajas en la práctica diaria del dentista, acelera el proceso de trabajo y lo hace más predecible. El uso de la herramienta le permite dedicar menos tiempo a realizar restauraciones.
Sobre pautas estéticas para la restauración en el webinar El concepto de técnicas de restauración aditiva .
http://www.styleitaliano.org/
Para continuar aprendiendo y acceder a todos los demás artículos, entre o cree una cuenta