Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .

Esta investigación tuvo como objetivo comparar la efectividad de los sistemas de fijación OT Equator® (Rhein, Bolonia, Italia) y Locator utilizados para retener sobredentaduras implantosoportadas con carga temprana. Este estudio fue diseñado como un ensayo controlado aleatorio multicéntrico de grupos paralelos. Después de la colocación del implante, los pacientes fueron aleatorizados para recibir los adjuntos OT Equator® en el grupo de prueba o los adjuntos Locator en el grupo de control. Las medidas de resultado fueron las tasas de éxito y supervivencia del implante y la prótesis, cualquier complicación biológica y técnica, pérdida ósea marginal, satisfacción de los pacientes y parámetros periodontales. En total, 42 pacientes fueron inscritos y tratados de manera consecutiva. Se perdió un implante en el grupo de control, mientras que no se perdieron implantes en el grupo de prueba. No hubo fallos en las prótesis en ambos grupos. Solo se experimentaron algunas complicaciones en ambos grupos. La principal fue la pérdida de retención de los adjuntos (tapas retentivas). El adjunto OT Equator® mostró parámetros periodontales estadísticamente más bajos. En conclusión, ambos sistemas de fijación fueron adecuados para la retención de implantes de sobredentadura.

 

Introducción

El envejecimiento está acelerándose a nivel global, lo que resulta en un aumento en el número de implantes dentales colocados en pacientes ancianos que pueden requerir apoyo en salud debido a problemas sistémicos. La rehabilitación con implantes en pacientes geriátricos es una opción de tratamiento viable con una alta tasa de supervivencia de implantes. Sin embargo, una revisión sistemática reciente de la Universidad de Ginebra, Suiza, concluyó claramente que la edad por sí sola no debería ser un factor limitante para la terapia de implantes dentales. Existen evidencias sustanciales que respaldan una terapia de implantes predecible y exitosa a largo plazo en pacientes ancianos en términos de tasas de supervivencia de implantes, satisfacción del paciente, parámetros periodontales y complicaciones. Hay varios procedimientos de rehabilitación basados en evidencia para pacientes ancianos, incluyendo, pero no restringiéndose a, la terapia de implantes dentales. Según la declaración de consenso de McGill, las sobredentaduras soportadas por implantes se han establecido como un enfoque convencional para el manejo protésico de mandíbulas completamente edéntulas, ya sea empleando procedimientos de carga inmediata o diferida. La evidencia clínica ha demostrado que utilizar de dos a cuatro implantes para soportar sobredentaduras mandibulares puede abordar efectivamente las necesidades de individuos con dientes faltantes, asegurando buena retención y soporte. El factor crucial para lograr resultados favorables radica en la sujeción segura de las sobredentaduras de implantes dentales. La declaración de consenso de McGill establece que los avances tecnológicos han mejorado significativamente la asequibilidad, efectividad, facilidad de colocación y éxito a largo plazo de los implantes. Sin embargo, las crecientes expectativas de una mejor estética y funcionalidad entre los pacientes y los desafíos que presentan las condiciones atróficas han hecho que desarrollar soluciones removibles integrales sea más desafiante que en el pasado.

Para enfrentar una rehabilitación económicamente viable, las sobredentaduras sobre implantes han evolucionado, no solo mejorando la estética de los dientes sino también los materiales de soporte. El envejecimiento aumentó significativamente los valores de microdureza de las resinas, resultando en alteraciones cromáticas. Durante varios años, los anclajes retentivos con una matriz de titanio y sistemas de fijación tipo bola fueron considerados la mejor opción desde el punto de vista financiero, considerando el bajo costo inicial de los componentes y el reducido número de complicaciones. Sin embargo, los sistemas de fijación evolucionaron de un tipo bola a un tipo de bajo perfil, con el objetivo de mejorar la retención y estabilidad de las sobredentaduras. Entre estos últimos, el sistema de fijación OT Equator® (Rhein’83, Bolonia, Italia) se está convirtiendo en un anclaje adecuado, asegurando una buena retención de la sobredentadura sobre implante. El principal beneficio del sistema de fijación OT Equator® (Rhein’83 Bolonia, Italia) es su forma y volumen reducidos, en comparación con el conocido anclaje Locator (Zest Anchors LLC, Espandido, CA, EE. UU.). Además, la opción de prótesis fijas y removibles hace que este anclaje sea único. Este ensayo controlado aleatorio multicéntrico tuvo como objetivo comparar la salud de los tejidos periimplantarios, las complicaciones y la preferencia del paciente entre sobredentaduras retenidas por implantes entregadas en dos implantes no pintados con diferentes sistemas de fijación, Locator y OT Equator® (Rhein’83 Bolonia, Italia). La hipótesis nula es que no hay diferencias en los resultados clínicos.

 

Materiales y Métodos

Este estudio se llevó a cabo siguiendo los principios establecidos en la Declaración de Helsinki de 1964 para la investigación biomédica que involucra sujetos humanos, enmendada en 2013, y recibió la aprobación ética de los Comités Éticos de la Universidad Aldent de Tirana (4/2018). Este estudio fue diseñado como un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico de grupo paralelo con dos brazos. Los pacientes fueron inscritos y tratados de manera consecutiva en ocho centros europeos entre diciembre de 2017 y noviembre de 2018. A cada paciente se le proporcionó información adecuada sobre la naturaleza del estudio. Se obtuvieron formularios de consentimiento por escrito que abarcaban procedimientos quirúrgicos y prostéticos, así como la utilización de datos clínicos y radiológicos de todos los individuos involucrados. La presente investigación ha sido registrada en ClinicalTrials.gov (NCT03640910), y el manuscrito fue redactado de acuerdo con las directrices CONSORT.

Cualquier individuo sano (clasificaciones ASA 1 y 2; Sociedad Americana de Anestesiólogos, https://www.asahq.org), de 18 años o más en el momento de la inscripción, con edentulismo completo en la mandíbula, o una dentición fallida en la mandíbula, que necesitara una sobredentadura retenida por implantes, fue considerado elegible para el estudio. Los criterios de exclusión se informan en la Tabla 1.

Tabla 1: Criterios de exclusión.

Se obtuvieron fotografías preoperatorias, radiografías panorámicas y el estado periodontal para la evaluación y el cribado inicial. Se extrajeron dientes irrecuperables (en la mandíbula) tres meses antes de la colocación del implante. Todos los pacientes recibieron una prótesis completa removible temporal antes de la colocación del implante, de acuerdo con los requisitos funcionales y estéticos. Sin embargo, si los pacientes y los clínicos juzgaban con precisión la prótesis completa removible, se utilizaba como una solución temporal.

En el día de la cirugía, se administró una dosis única de un antibiótico (dos g de amoxicilina o 500 mg de azitromicina si era alérgico a la penicilina) una hora antes de la colocación del implante. Inmediatamente antes de la cirugía, los participantes enjuagaron con un enjuague bucal de clorhexidina al 0.2% durante un minuto. Se administró anestesia local preferida por el cirujano. Se elevó el colgajo mucoperióstico mínimamente invasivo. Los implantes se colocaron en la región interforaminal de la mandíbula (región canina) utilizando un enfoque quirúrgico previamente informado. Se utilizó cualquier marca de implantes que proporcionara ya sea OT Equator® (Rhein’83, Bolonia, Italia) o Locator (Zest Anchors LLC, Espandido, CA, EE. UU.) como accesorios. Las radiografías preoperatorias y los modelos de estudio dictaron las longitudes y diámetros de los implantes. Los implantes se colocaron a mano alzada con la ayuda de pines de implante paralelos.

Después de la cirugía, se instruyó a los pacientes a evitar cualquier trauma en el sitio quirúrgico, incluyendo procedimientos de cepillado. Se prescribió una dieta fría y blanda postquirúrgica. Postoperatoriamente, se aconsejó a los fumadores abstenerse de fumar durante dos semanas. Se proporcionaron instrucciones detalladas de higiene oral, incluyendo la recomendación de enjuagarse tres veces al día con clorhexidina al 0.12%. Se prescribieron analgésicos, como 600 mg de ibuprofeno o alternativas similares, según fuera necesario. Las suturas se retiraron típicamente dentro de un plazo de diez a catorce días. De acuerdo con un flujo de trabajo previamente informado, los procedimientos protésicos comenzaron ocho semanas después de la colocación del implante. Según un protocolo de carga temprana, se entregó una nueva dentadura removible completa reforzada con metal en ambos grupos dentro de las cuatro semanas posteriores a la colocación del implante. Después de dos a tres días, se desenroscaron los pilares de cicatrización y los accesorios se conectaron al lado del sillón a la nueva prótesis removible. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir accesorios OT Equator® (Rhein’83, Bolonia, Italia) en el grupo de prueba o accesorios Locator (Zest Anchors LLC) en el grupo de control. Se colocaron y ajustaron sistemas de accesorios aleatorizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. En el grupo de prueba (Figuras 1–5), después de la cicatrización gingival, los más nuevos accesorios OT Equator® de bajo perfil se atornillaron a los implantes utilizando el destornillador cuadrado OT Equator®, con un rango de torque de 22–25 Ncm. Las alturas de los manguitos variaron de 0.5 a 7.0 mm, dependiendo del tamaño de la zona de transición de cada implante, fácilmente medido utilizando el medidor de altura de manguito milimétrico codificado por colores (Rhein’83, Bolonia, Italia) después de la extracción del pilar de cicatrización. Después, se preparó el espacio necesario para aceptar la jaula de acero de la carcasa hembra en la superficie de ajuste de la dentadura completa removible mandibular. Se colocaron discos protectores de silicona (Rhein’83, Bolonia, Italia) sobre los accesorios OT Equator®. Se colocaron inicialmente tapas retentivas extra suaves (amarillas, 600 g) en la carcasa de acero hembra, unidas a OT Equator®, y finalmente se fijaron a la dentadura utilizando resina acrílica de curado en frío. Al mismo tiempo, el paciente sostenía las dentaduras en oclusión, directamente al lado del sillón. Después de la polimerización completa, se recogió la dentadura y se retiraron los discos de silicona. Se recortó el exceso de acrílico, y se refinó y pulió la dentadura. Un mes después de la entrega de las prótesis, las tapas retentivas amarillas se reemplazaron por un tipo más robusto (rosa, 1200 g).

Figura 1: Grupo de prueba: (OT Equator®) un mes después de la colocación del implante, vista oclusal.
Figura 2: Grupo de prueba: (OT Equator®) un mes después de la colocación del implante, vista frontal.
Figura 3: Grupo de prueba: prótesis definitiva un año después de la colocación del implante, vista frontal.
Figura 4: Grupo de prueba: (OT Equator®) un año después de la colocación del implante, vista oclusal.
Figura 5: Grupo de prueba: (OT Equator®) un año después de la colocación del implante, vista frontal.

En el grupo de control (Figuras 6–10), el accesorio Locator (Zest Anchors LLC) se atornilló a los implantes utilizando el destornillador Locator (Zest Anchors LLC), con un rango de torque de 20–25 Ncm. Las alturas de la manga de 2.5 o 4.0 mm, dependiendo del tamaño de la zona de transición de cada implante, se midieron utilizando la sonda profunda de la línea de implantes después de la extracción del pilar de cicatrización. Posteriormente, se prepararon espacios para aceptar la jaula de acero del alojamiento femenino en la superficie de ajuste de la prótesis mandibular completa removible. Se colocaron anillos protectores blancos de silicona (Zest Anchors LLC) sobre los accesorios Locator. Se utilizaron tapas negras pasivas para cargar el accesorio, unidas al Locator, y finalmente se fijaron a la prótesis utilizando resina acrílica de curado en frío, mientras el paciente sostenía las prótesis en oclusión, directamente en el sillón. Después de la polimerización completa, se recogió la prótesis y se retiraron los anillos blancos. El exceso de acrílico se recortó, y la prótesis se refinó y pulió. Se retiraron las tapas negras y se montaron las azules (6N) en el alojamiento de acero. Un mes después de la entrega de las prótesis, las tapas retentivas se reemplazaron por una matriz rosa (12N).

Figura 6: Grupo de control: (Localizador) un mes después de la colocación del implante, vista oclusal.
Figura 7: Grupo de control: (Localizador) un mes después de la colocación del implante, vista frontal.
Figura 8: Grupo de control: prótesis (Locator) un año después de la colocación del implante, vista frontal.
Figura 9: Grupo de control: (Locator) un año después de la colocación del implante, vista oclusal.
Figura 10: Grupo de control: (Localizador) un año después de la colocación del implante, vista frontal.

La oclusión se desarrolló en ambos grupos para proporcionar oclusión lingualizada con contactos equilibrados durante la función, evitando el contacto prematuro. Sin embargo, cuando el arco opuesto era una dentadura completamente removible, el over-jet tuvo que dejarse intencionadamente amplio, de 2 a 5 mm, para evitar interferencias durante la función. Se dieron instrucciones de higiene oral domiciliaria a ambos grupos. Estas dependen de la dentición residual. Sin embargo, en todos los casos, se dieron instrucciones para limpiar los accesorios y las prótesis. Se programaron visitas de seguimiento para ajustes oclusales y control de calidad de la higiene oral cada seis meses y cada año para el reemplazo de la tapa retentiva.

Resultados.

Las medidas de resultado fueron las tasas de éxito y supervivencia de implantes y prótesis, complicaciones biológicas y técnicas, pérdida ósea marginal, satisfacción de los pacientes (Perfil de Impacto en la Salud Oral, OHIP-22) y parámetros periodontales (índice de sangrado (BI) e índice de placa (PI)):

  • Un implante se consideró no exitoso si presentaba alguna forma de movilidad, determinada al golpear o mover la cabeza del implante con instrumentos metálicos. Además, la pérdida ósea marginal progresiva, infección o cualquier problema mecánico que hiciera que el implante no funcionara, a pesar de mantener la estabilidad dentro del hueso, también se consideraron factores que indicaban el fracaso del implante.
  • El éxito prostodóntico de las sobredentaduras sobre implantes se evaluó con el análisis de tabla de seis campos propuesto por Payne y colaboradores (Tabla 2).
  • Complicaciones: Se evaluaron todas las complicaciones biológicas (dolor, hinchazón, supuración, etc.) y mecánicas (aflojamiento de la unión, fractura de la prótesis, pérdida de retención, etc.). En particular, la pérdida de retención fue evaluada por el paciente y el clínico con la pérdida del sonido de ajuste a presión al colocar completamente las dentaduras, y en general, evaluando la fuerza que se debía aplicar hasta que las dentaduras se despegaran. Después de eso, se utilizó una evaluación microscópica (10x de aumento) para confirmar el desgaste y/o desgarro de los capsulas retentivas.
  • Los niveles óseos marginales se evaluaron utilizando radiografías periapicales digitales intraorales o convencionales, siguiendo un protocolo descrito en estudios previos. Dos examinadores entrenados, parcialmente cegados al estudio, evaluaron de forma independiente los niveles óseos marginales en cada radiografía periapical. Midieron desde los márgenes mesial y distal del cuello del implante hasta el punto más coronal donde se observó contacto óseo con el implante. La pérdida ósea marginal se determinó calculando la disparidad entre los niveles óseos en diferentes intervalos.
  • El cuestionario del Perfil de Impacto en la Salud Oral (OHIP-19) evaluó la calidad de vida que completaron los participantes. Un examinador cegado administró el cuestionario antes del tratamiento y un mes y un año después de la entrega de la prótesis final. El cuestionario constaba de siete subescalas FL = limitación funcional, P1 = dolor físico, P2 = malestar psicológico, D1 = discapacidad física, D2 = discapacidad psicológica, D3 = discapacidad social, y H=discapacidad, con dos a tres preguntas cada una. Los participantes eligieron entre cinco posibles respuestas para cada pregunta: 4 = muy a menudo, 3 = bastante a menudo, 2 = ocasionalmente, 1 = raramente, y 0 = nunca/no sé. Puntuaciones totales más bajas en el OHIP sugieren una mejor calidad de vida relacionada con la salud oral.

FL 1. ¿Ha tenido dificultad para masticar algunos alimentos debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

FL 2. ¿Se le ha quedado comida atrapada en sus dientes o dentaduras?

P1 3. ¿Ha tenido dolor en la boca? P1 4. ¿Le ha resultado incómodo comer algunos alimentos debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

P1 5. ¿Ha tenido puntos sensibles en su boca? FL 6. ¿Ha sentido que sus dentaduras no se ajustan correctamente?

P1 7. ¿Ha tenido dentaduras incómodas?

P2 8. ¿Le han preocupado los problemas dentales? P2 9. ¿Se ha sentido cohibido por sus dientes, boca o dentaduras?

D1 10. ¿Ha tenido que evitar comer algunos alimentos debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

D1 11. ¿No ha podido comer con sus dentaduras debido a problemas con ellas?

D1 12. ¿Ha tenido que interrumpir las comidas debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras? D2 13. ¿Se ha sentido molesto debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

D2 14. ¿Se ha sentido un poco avergonzado debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras? D3 15. ¿Ha evitado salir debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras? D3 16. ¿Ha sido menos tolerante con su pareja o familia debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

D3 17. ¿Ha estado irritable con otras personas debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

H 18. ¿Ha sido incapaz de disfrutar de la compañía de otras personas tanto debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

H 19. ¿Ha sentido que la vida en general era menos satisfactoria debido a problemas con sus dientes, boca o dentaduras?

  • El índice de sangrado y el índice de placa se evaluaron en cuatro sitios alrededor de cada interfaz implante-abutment en la línea base y un año después del examen de carga con una sonda periodontal dedicada.
Tabla 2: Criterios para el éxito prostodóntico.

Análisis Estadístico

Se realizó un cálculo del tamaño de la muestra a priori en línea (https://clincalc.com/stats/samplesize.aspx) basado en un informe preliminar anterior, dado: alfa 0.05, beta 0.2 y potencia 0.80. Se involucraron veinte centros con seis pacientes cada uno para mejorar el tamaño de la muestra en al menos un tercio. De estos, tres pacientes iban a ser tratados con dos implantes y OT Equator® (Rhein’83), y el mismo número de pacientes iba a ser tratado con dos implantes y dos Locators (Zest Anchors LLC). El tamaño total de la muestra iba a ser de 44 pacientes para cada grupo. Se planeó recoger datos 1, 3 y 5 años después de la carga.

Se crearon ocho listas de aleatorización restringida generadas por computadora. Los códigos de aleatorización se encerraron en sobres opacos, idénticos, sellados y numerados secuencialmente. Los sobres se abrieron sucesivamente después de la colocación del implante. Un investigador, no involucrado en el estudio, conocía la secuencia de aleatorización y podía acceder a las listas de aleatorización, que se almacenaron en su computadora portátil protegida por contraseña.

Se desarrolló un análisis estadístico para encontrar diferencias entre grupos. Los datos se registraron en una hoja de cálculo (Numbers para Mac OS X). Un estadístico con experiencia en odontología analizó los datos utilizando el mismo software. Se realizó un análisis descriptivo utilizando media ± desviación estándar con un intervalo de confianza (IC) del 95% para parámetros numéricos. Se empleó la prueba exacta de Fisher para comparar las proporciones de resultados dicotómicos, como fallos de implantes, fallos de prótesis y complicaciones. Se utilizaron pruebas t de muestras no apareadas para comparar las medias a nivel del paciente para resultados continuos, incluyendo OHIP, pérdida ósea marginal, BOP y PI. Todos los análisis estadísticos se realizaron a nivel del paciente, y se aplicó un nivel de significancia de 0.05.

 

Resultados

Cada centro debía inscribir a seis pacientes, pero después de que comenzó el estudio, se observó que solo ocho de veinte centros podían inscribir pacientes. En total, se examinaron sesenta y tres pacientes para determinar su elegibilidad, pero solo 42 participantes fueron inscritos consecutivamente en el ensayo por los ocho centros participantes. En particular, el Dr. Tallarico (Roma), el Dr. Cristache (Bucarest) y el Dr. Casucci (Siena) reclutaron seis pacientes, el Dr. Montanari Marco (Forlì), el Dr. Scrascia (Taranto), el Dr. Ferrari (Bolonia) y el Prof. Rodríguez (Pavía) reclutaron cinco participantes, y el Dr. Xhanari (Tirana) reclutó cuatro participantes. Sin embargo, ningún paciente se retiró después de la aleatorización. Las razones para no incluir a los 21 pacientes excluidos se informan en la Tabla 3.

Tabla 3: Pacientes no incluidos con razones.

Las características principales de los pacientes y de los implantes de los 42 pacientes que fueron randomizados se presentan en las Tablas 4 y 5. No hubo desequilibrios significativos aparentes en las líneas de base entre los dos grupos, excepto por más pacientes femeninos y más jóvenes en el grupo uno (grupo de prueba).

Tabla 4: Principales características de los pacientes e implantes.
Tabla 5: Longitud y diámetro medio del implante por grupo y marca.

Fallos de implantes. En el seguimiento de un año, un implante falló en el grupo de control en el centro siete, mientras que no se perdieron implantes en el grupo de prueba. La diferencia no fue estadísticamente significativa (= 0.4286). El paciente perdió el implante en la posición 33 seis semanas después de la colocación del implante. El implante

fue reemplazado seis meses después sin otras complicaciones/ fallos. Mientras tanto, el paciente usó la prótesis unida a solo un implante.

Fallos de prótesis. En el seguimiento de un año, no hubo fallos de prótesis en ambos grupos (= 1.0).

Complicaciones. En el seguimiento de un año, se experimentaron tres dificultades en cada grupo. Se informa una comparación de fallos de implantes y prótesis y complicaciones en la Tabla 6. La diferencia no fue estadísticamente significativa (= 1.0). La prótesis se rompió diez meses después de su entrega en el grupo de prueba en el centro uno. Se reparó en el sillón en 30 minutos. En los centros dos y siete, los pacientes mostraron cada uno una pérdida temprana de retención de las tapas reemplazadas en el sillón en cinco minutos. En el grupo de control, en los centros dos y siete, tres pacientes (uno en el centro dos y dos en el centro siete) mostraron una pérdida temprana de retención de las tapas reemplazadas en el sillón en cinco minutos.

Tabla 6: Comparación entre los grupos (resultados primarios).

Una comparación de la pérdida ósea marginal media, OHIP, BI media y PI se reporta en la Tabla 7. Solo hubo una diferencia estadísticamente significativa para los parámetros periodontales con un valor más bajo para OT Equator® (Rhein’83).

Tabla 7: Comparación de MBL, OHIP, BI y PI entre los grupos.

 

Discusión

Ambos sistemas de anclaje proporcionan resultados exitosos al comparar los grupos principal y de prueba, sin diferencias estadísticamente significativas excepto por los mejores parámetros periodontales experimentados con los anclajes OT Equator® (Rhein’83). Por lo tanto, la hipótesis nula de que no hay diferencias fue aceptada parcialmente. OT Equator® es el anclaje más pequeño en el mercado. La huella vertical total (macho + hembra y contenedor) es de solo 2.1 mm. El ancho máximo es ø 4.4 mm. Este sistema ofrece muchas soluciones; dependiendo de los espacios, es posible planificar varias soluciones para sobredentaduras. Disponible en dos versiones, pilares fundibles y prefabricados en nitruro de titanio (TiN), se fabrican individualmente para todos los tipos y diámetros de implantes existentes en el mercado. La altura del pilar OT Equator® está disponible en siete tamaños diferentes; la altura mínima depende de la plataforma del implante para una altura máxima de 7 mm. Las capsulas retentivas tienen cuatro niveles de sellado; el grado de retención cambia dependiendo del color. Estas capsulas retentivas deben usarse siempre con los contenedores apropiados.

Últimamente, cada vez más pacientes completamente edéntulos con mandíbula o maxilar atrófico requieren rehabilitaciones fijas. Hoy en día, la sobredentadura retenida por implantes es una de las mejores soluciones para lograr una función masticatoria y fonética óptima y satisfacer las demandas estéticas. En el presente ensayo controlado multicéntrico aleatorizado, se evaluaron dos sistemas de anclaje diferentes para la sobredentadura. En particular, se evaluaron el éxito del implante y la prótesis y su tasa de supervivencia, las complicaciones biológicas y técnicas, la pérdida ósea marginal y la calidad de vida mediante el cuestionario del Perfil de Impacto en la Salud Oral (OHIP-19). Como mostró Khalid et al., se estimó una mejora en los resultados del paciente después de la terapia con implantes, independientemente del tipo de anclajes de implante. Estos datos coinciden con los datos del presente estudio, donde el OHIP se redujo significativamente en ambos grupos.

Desafortunadamente, varios centros no lograron inscribir pacientes.

No obstante, 42 pacientes fueron finalmente inscritos y randomizados. Los pacientes inscritos fueron tratados en ocho centros clínicos diferentes y divididos en dos grupos dependiendo del sistema de anclaje utilizado. Los dos grupos estaban equilibrados, como se demuestra en la Tabla 5, excepto por un mayor número de mujeres y pacientes más jóvenes en el grupo de prueba. En el presente estudio, y en un informe previo, parece que el sexo no afectó los resultados; sin embargo, parece que las pacientes femeninas requerían rehabilitación oral funcional y estética más que los pacientes masculinos. Por el contrario, la evidencia clínica documentó diferencias de sexo en la salud oral. La salud oral de las mujeres disminuye más rápidamente que la de los hombres.

Los resultados del presente estudio coinciden parcialmente con los de investigaciones previas, reportando resultados exitosos en ambos grupos, sin diferencias significativas, excepto por parámetros periodontales más bajos en el grupo de prueba. De hecho, respecto a 42 pacientes, no ocurrió ninguna falla de prótesis, y se reportó un fallo de implante. La principal complicación, presentada igualmente en ambos grupos, fue la pérdida de retención de la prótesis debido al desgaste de los capsulas retentivas. Además, la literatura describe esto como un problema mecánico común, independientemente del tipo de anclaje utilizado.

Anteriormente, Nieves Mínguez-Tomaś et al. evaluaron, in vitro, la capacidad de retención de los adjuntos Locator (Zest Anchors LLC) y OT Equator® (Rhein’83 Bologna, Italia), concluyendo que ambos sistemas tenían valores de retención similares. La complicación experimentada en ambos grupos fue el desgaste de los capsulas retentivas que requerían su reemplazo. Como se informa en la literatura, la mayoría de las dificultades técnicas pueden ocurrir en el primer año. A pesar de que esto es una característica estándar para las sobredentaduras, en nuestra investigación, ambos grupos experimentaron necesidades tempranas de reemplazo de capsulas retentivas. Los autores creen que la inserción incorrecta de la sobredentadura puede explicar este problema. Reexplicar el método de adjunto y cambiar la matriz por una más retentiva fue suficiente para resolver el problema.

En el seguimiento de un año, no se encontró diferencia estadísticamente significativa para MBL entre los grupos. La única diferencia significativa fue índices de sangrado y placa más bajos en el grupo de prueba. Resultados idénticos se encontraron en un análisis preliminar multicéntrico retrospectivo sobre sobredentaduras implantadas realizado por Tallarico et al. después de cinco años de examen. La altura del adjunto desde el margen gingival fue controlada al seleccionar la altura del adjunto en ambos grupos. La altura correcta de los adjuntos era necesaria para asegurar su limpieza, notablemente un cepillado más fácil, y la conexión adecuada con la porción femenina. Aun cuando se encontraron resultados exitosos en ambos grupos, los adjuntos OT Equator® tienen un perfil vertical bajo de solo 2.1 mm, lo que los convierte en el sistema de adjuntos más pequeño del mercado. Debido al diámetro estrecho del adjunto OT Equator®, una posible explicación para mejores resultados periodontales en el grupo de prueba podría ser el efecto de cambio de plataforma que podría obtenerse incluso en implantes de diámetro más pequeño, contribuyendo al mantenimiento del tejido blando marginal. Sin embargo, existen varios factores de confusión. Para esto último, se necesitan más estudios para confirmar esta hipótesis.

En el presente estudio, todos los implantes fueron cargados de forma temprana.

Se deben realizar investigaciones adicionales para evaluar el rendimiento de los sistemas de anclaje en caso del procedimiento de carga inmediata, también evaluando riesgos y beneficios, incluida la satisfacción de los pacientes. Otro estudio presenta un ensayo controlado aleatorizado que compara los resultados de sobredentaduras soportadas por dos implantes y por tres implantes para mandíbulas edéntulas. El estudio evaluó las tasas de éxito de implantes y prótesis, complicaciones, pérdida ósea marginal, satisfacción del paciente y salud de los tejidos peri-implantarios. Un total de 34 pacientes fueron inscritos en el ensayo, con 14 en el grupo de tres implantes y 20 en el grupo de dos implantes. Dos implantes fallaron en el grupo de tres implantes en el seguimiento de un año, mientras que no se perdieron implantes en el grupo de dos implantes. Se experimentaron tres complicaciones en el grupo de dos implantes, y una ocurrió en el grupo de tres implantes. Sin embargo, los grupos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los resultados evaluados.

No se registró falla de prótesis, y solo ocurrió una falla temprana de implante en el grupo de control. El implante fue reinserido sin más problemas. La principal limitación del presente estudio fue el pequeño tamaño de la muestra porque la mayoría de los centros involucrados necesitaban reclutar pacientes; además, el estado de la dentición opuesta debe describirse en detalle. La eficiencia de masticación puede afectar el desgaste de los elementos retentivos hasta la pérdida de retención de una sobredentadura retenida por implantes.

 

Conclusiones

Con la limitación del presente ensayo controlado aleatorizado multicéntrico, se encontraron resultados exitosos en ambos grupos, incluso si se encontraron parámetros periodontales estadísticamente significativos mejores en el grupo de prueba. Este tipo de pilar (OT) muestra ventajas clínicas y biomecánicas significativas en comparación con pilares similares. De hecho, la huella más pequeña desde un punto de vista espacial es una buena ventaja para el clínico y el técnico dental. Además, una mejor retención garantiza la fiabilidad y la predictibilidad de las rehabilitaciones orales. Se necesitan más estudios con tamaños de muestra más grandes y seguimientos más prolongados para confirmar los resultados de este informe preliminar.

 

Marco Tallarico, Luca Fiorillo, Marco Montanari, Roberto Scrascia, Corina Marilena Cristache, Emiliano Ferrari, Alessio Casucci, Erta Xhanari, Saturnino Marco Lupi, Irene Ieria, Edoardo Baldoni, Ruggero Rodriguez y Baena y Gabriele Cervino

Referencias

  1. M. Srinivasan, S. Meyer, A. Mombelli, y F. Muller, “Implantes dentales en la población anciana: una revisión sistemática y un metaanálisis,” Clinical Oral Implants Research, vol. 28, no. 8, pp. 920–930, 2017.
  2. J. S. Feine, G. E. Carlsson, M. A. Awad et al., “La declaración de consenso de McGill sobre sobredentaduras. Montreal, Quebec, Canadá,” The International Journal of Prosthodontics, vol. 15, no. 4, pp. 413-414, 2002.
  3. R. H. Batenburg, H. J. Meijer, G. M. Raghoebar, y A. Vissink, “Concepto de tratamiento para sobredentaduras mandibulares soportadas por implantes endóseos: una revisión de la literatura,” The International Journal of Oral and Maxillofacial Implants, vol. 13, no. 4, pp. 539–545, 1998.
  4. R. H. Batenburg, G. M. Raghoebar, R. P. Van Oort, K. Heijdenrijk, y G. Boering, “Sobredentaduras mandibulares soportadas por dos o cuatro implantes endosteales,” International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, vol. 27, no. 6, pp. 435–439, 1998.
  5. M. C. Goiato, D. M. Santos, M. F. Haddad, y A. A. Pesqueira, “Efecto del envejecimiento acelerado en la microdureza y estabilidad del color de resinas flexibles para dentaduras,” Brazilian Oral Research, vol. 24, no. 1, pp. 114–119, 2010.
  6. L. Ortensi, M. Martinolli, C. Borromeo et al., “Efectividad de los sistemas de fijación de bola en sobredentaduras retenidas y soportadas por implantes: un examen retrospectivo de tres a cinco años,” Dentistry Journal, vol. 7, no. 3, pp. 84–89, 2019.
  7. M. Montanari, M. Tallarico, G. Vaccaro et al., “Dos años después de la carga del rendimiento de una sobredentadura soportada por implantes con barra de metal y fijaciones de bajo perfil: un estudio clínico multicéntrico de casos prospectivos,” International Journal of Dentistry, vol. 2020, Article ID 8830722, 8 páginas, 2020.
  8. M. Tallarico, G. Cervino, R. Scrascia, U. Uccioli, A. Lumbau, y S. Meloni, “Tratamiento mínimamente invasivo de maxilares edéntulos con sobredentadura completamente soportada por una barra de titanio cad/cam con una fijación de bajo perfil atornillada en cuatro o seis implantes: una serie de casos,” Prosthesis, vol. 2, no. 2, pp. 53–64, 2020.
  9. R. Acampora, M. Montanari, R. Scrascia et al., “Evaluación de 1 año de los pilares de puente OT para restauraciones fijas maxilares cargadas inmediatamente: un estudio multicéntrico,” European Journal of Dermatology, vol. 15, 2020.
  10. M. Montanari, R. Scrascia, G. Cervino et al., “Una evaluación retrospectiva multicéntrica de un año de pilares estrechos y de bajo perfil utilizados para rehabilitar arcos inferiores edéntulos completos: el concepto de puente OT,” Prosthesis, vol. 2, no. 4, pp. 352–361, 2020.
  11. E. Xhanari, R. Scrascia, B. Kadiu, y M. Tallarico, “Dos implantes soportando una sobredentadura mandibular para rehabilitar pacientes de clase V y VI de Cawood y Howell: un estudio de prueba de concepto,” 2023, https://www.dtscience.com/two-implants-supporting-a-mandibular-over-denture-to-rehabilitate-cawood-and-howell-class-v-and-vi-patients-a-proof-of-concept-study.
  12. H. L. Broder, M. Wilson-Genderson, y L. Sischo, “Pruebas de fiabilidad y validez para el perfil de impacto en la salud oral infantil-reducido (COHIP-SF 19),” Journal of Public Health Dentistry, vol. 72, no. 4, pp. 302–312, 2012.
  13. M. Cicciu, G. Cervino, D. Milone, y G. Risitano, “Investigación FEM de la distribución de estrés sobre el hueso mandibular debido a una sobredentadura atornillada posicionada sobre implantes dentales,” Materials, vol. 11, no. 9, p. 1512, 2018.
  14. Z. A. Razia, “¿Las dentaduras completas mejoran la calidad de vida de los pacientes?,” 2023, https://core.ac.uk/download/pdf/58912509.pdf.
  15. M. Tallarico, L. Ortensi, M. Martinolli et al., “Análisis retrospectivo multicéntrico de sobredentaduras implantadas entregadas con diferentes sistemas de diseño y fijación: resultados entre uno y 17 años de seguimiento,” Dentistry Journal, vol. 6, no. 4, p. 71, 2018.
  16. T. Khalid, N. Yunus, N. Ibrahim, A. Elkezza, y M. Masood, “Resultado informado por el paciente y su asociación con el tipo de fijación y el volumen óseo en sobredentaduras implantadas mandibulares,” Clinical Oral Implants Research, vol. 28, no. 5, pp. 535–542, 2017.
  17. C. M. Cristache, L. A. S. Muntianu, M. Burlibasa, y A. C. Didilescu, “Ensayo clínico de cinco años utilizando tres sistemas de fijación para sobredentaduras implantadas,” Clinical Oral Implants Research, vol. 25, no. 2, pp. e171–e178, 2014.
  18. N. Minguez-Tomas, J. Alonso-Perez-Barquero, L. Fernandez-Estevan, A. Vicente-Escuder, y E. J. Selva-Otaolaurruchi, “Capacidad de retención in vitro de dos sistemas de fijación para sobredentaduras: Locator y Equator®,” J Clin Exp Dent, vol. 10, no. 7, pp. e681–e686, 2018.
  19. F. Vahidi y G. Pinto-Sinai, “Complicaciones asociadas con prótesis removibles retenidas por implantes,” Dental Clinics of North America, vol. 59, no. 1, pp. 215–226, 2015.
  20. S. M. Meloni, A. Lumbau, E. Baldoni et al., “Cambio de plataforma versus implantes simples de plataforma regular: resultados de 5 años después de la carga de un ensayo controlado aleatorio,” The International Journal of Oral Implantology, vol. 13, no. 1, pp. 43–52, 2020.
  21. F. Bambini, G. Orilisi, A. Quaranta, y L. Meme`, “Carga inmediata orientada biológicamente: un nuevo protocolo matemático de inserción vertical de implantes, estudio de seguimiento de cinco años,” Materials, vol. 14, no. 2, p. 387, 2021.
  22. M. Tallarico, G. Cervino, M. Montanari et al., “Comparación de fijaciones OT-Equator® para retener una sobredentadura implantada cargada tempranamente en dos o tres implantes: datos preliminares de un RCT de 1 año,” Applied Sciences, vol. 11, no. 18, p. 8601, 2021.