Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .

Resumen

El flujo de trabajo completamente digital en la odontología implantológica está en constante aumento. El tratamiento de casos de edentulismo parcial está bien documentado; sin embargo, los casos de edentulismo completo siguen siendo un desafío. El objetivo de este estudio fue presentar varias innovaciones en el tratamiento de pacientes completamente edentulos utilizando soluciones digitales, tanto para la colocación de implantes como para la entrega de restauraciones. Se diseñó como un estudio retrospectivo de serie de casos, con el objetivo de afinar futuras investigaciones con un tamaño de muestra más grande y un seguimiento más prolongado. Se pidió a los pacientes que requerían una restauración completa soportada por implantes que participaran en este estudio. Los pacientes inscritos fueron tratados con cuatro implantes, carga inmediata y una restauración definitiva de arco completo. Los pacientes fueron tratados utilizando cirugía asistida por computadora y basada en plantillas. Se utilizaron plantillas quirúrgicas de múltiples piezas para colocar los implantes con precisión, gestionar el hueso si era necesario y hacer que el procedimiento de carga inmediata fuera más rápido y fácil. Después del período de oseointegración, se tomaron impresiones digitales definitivas extraorales utilizando análogos de escaneo recién desarrollados, conectados en la boca del paciente mediante cilindros temporales y estabilizados mediante un compuesto de resina fluida de baja contracción. Los resultados fueron la tasa de supervivencia de implantes y prótesis, complicaciones, precisión y satisfacción del paciente. La evaluación radiográfica realizada con un preliminar, prueba de aluminio radiopaco, se utilizó para probar la precisión de las impresiones digitales. En total, se colocaron 20 implantes en cinco pacientes. Todos los implantes oseointegraron sin complicaciones. Se tomó una impresión una segunda vez debido a la inexactitud de la bandeja de aluminio. Finalmente, todos los pacientes estaban completamente satisfechos tanto con los procedimientos quirúrgicos como prostéticos. Dentro de las limitaciones de esta serie de casos, las plantillas quirúrgicas de múltiples piezas mostraron resultados prometedores, mejorando la confianza del clínico en el caso de reducción ósea, implantes post-extracción y carga inmediata. La plantilla protésica aumentó la veracidad de la impresión digital para pacientes completamente edentulos. Finalmente, incluso si se realizó una impresión nuevamente, el análogo de escaneo utilizado para impresiones digitales extraorales en el sillón parecía ser una herramienta prometedora. Se necesitan mejoras continuas y más estudios para confirmar estos resultados preliminares.

 

Introducción

La planificación de tratamiento integrada con implantes dentales es una solución bien establecida. Sin embargo, la consecución de la posición óptima del implante, basada en el plan prostético, sigue siendo una consideración crítica y mayormente desconocida en la cirugía basada en implantes. Un diseño prostético ideal puede reducir el riesgo de complicaciones técnicas y biológicas y puede permitir un mantenimiento adecuado de la higiene oral. Además, una colocación de implantes precisa y guiada por la restauración ofrece importantes ventajas a largo plazo, permitiendo una estética y función favorables, así como una oclusión óptima y distribución de fuerzas masticatorias.

El desarrollo de equipos dentales digitales, incluyendo tomografía computarizada de haz cónico, escáneres intraorales y software dedicado que permite la planificación virtual de implantes, mejora drásticamente la colocación guiada de implantes, haciéndola más segura, más fácil y un tratamiento asequible para muchos.

Hay muchos beneficios al guiar el implante de manera precisa, hacia un enfoque impulsado por la prótesis, como el mejor diseño prostético posible, mejor estética, carga optimizada, función y mantenimiento de la higiene. Todo esto permite la estabilidad y el éxito a largo plazo de las restauraciones soportadas por implantes. Sin embargo, una impresión precisa y una configuración prostética exacta son obligatorias para planificar adecuadamente los implantes.

Aunque el manejo de los tejidos blandos sigue siendo un tema importante en la odontología implantológica, la cirugía asistida por computadora basada en plantillas también ha cambiado el paradigma quirúrgico de usar colgajos extensos para obtener una vista adecuada del área quirúrgica, debido a que la cirugía guiada se ha vuelto más precisa. En este sentido, el diseño del colgajo puede optimizarse para mantener o aumentar el tejido blando queratinizado alrededor de las restauraciones soportadas por implantes.

Las tecnologías digitales han llevado a cambios significativos en el proceso de producción de plantillas quirúrgicas. Hoy en día, varios protocolos completamente digitales para la colocación guiada de implantes están disponibles en la literatura, dependiendo primero de los métodos de soporte, distinguidos en pacientes parcialmente edéntulos y completamente edéntulos. La cirugía guiada en pacientes parcialmente edéntulos, con al menos cinco dientes residuales en dos cuadrantes, es actualmente muy precisa. Por otro lado, la cirugía guiada en pacientes completamente edéntulos sigue siendo un desafío. La principal diferencia entre ellos es la presencia de dientes residuales que actúan como punto de referencia tanto a nivel quirúrgico como prostético.

El objetivo del presente estudio de serie de casos es presentar un protocolo híbrido analógico/digital para el tratamiento de pacientes completamente edéntulos. Se probaron herramientas recién desarrolladas. Se utilizaron plantillas quirúrgicas de múltiples piezas sin manguitos metálicos para la colocación de implantes y procedimientos de carga inmediata. Se tomaron impresiones digitales definitivas utilizando un escáner intraoral con bandeja de impresión dedicada, derivada de la restauración temporal funcionalizada. Finalmente, se tomaron impresiones digitales definitivas extraorales utilizando nuevos análogos de escaneo.

 

Material y Métodos

Este estudio fue diseñado como una evaluación retrospectiva de serie de casos, con el objetivo de ajustar estudios posteriores con un tamaño de muestra más grande y seguimiento. Se pidió a cualquier paciente sano de 18 años o más que necesitara una rehabilitación de arco completo que participara en este estudio. Se adoptaron criterios de exclusión generales (Tabla 1).

Tabla 1. Criterios de exclusión.

Cualquier paciente, de 18 años o más, con edentulismo completo o una dentición fallida en al menos un arco, que necesite una restauración completa soportada por implantes, fue considerado elegible para el estudio. Se informó cuidadosamente a los pacientes sobre los procedimientos quirúrgicos y prostéticos, beneficios, riesgos potenciales y complicaciones, así como cualquier evaluación de seguimiento requerida para el estudio clínico. Antes de ingresar al estudio, los pacientes debían firmar el consentimiento informado. Se adhirió a la declaración de Helsinki de 2013, así como a los principios de Buena Práctica Médica. Los datos médicos fueron anonimizados para que los pacientes no pudieran ser identificados. Debido a la naturaleza retrospectiva de la investigación y la etapa de la investigación (ensayo clínico de fase IV o ensayo de vigilancia post-comercialización), no se solicitó la aprobación del comité ético.

Todos los procedimientos quirúrgicos y prostéticos fueron realizados por un experto implantólogo (MT). Todos los pacientes inscritos fueron tratados utilizando cirugía asistida por computadora, basada en plantillas quirúrgicas sin manguitos metálicos (kit OneGuide, Osstem Implant, Osstem Global Co., Ltd., Seúl, Corea del Sur). Todos los pacientes recibieron cuatro implantes (Osstem, Osstem Implant), colocados de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La carga inmediata se realizó el mismo día de la cirugía utilizando una restauración temporal reforzada con metal, prefabricada, derivada de la planificación del implante. Se utilizaron plantillas quirúrgicas de múltiples piezas tanto para la colocación de implantes como para el procedimiento de carga inmediata.

Después del período de oseointegración, se tomaron impresiones digitales extraorales definitivas con una plantilla protésica personalizada (también llamada prueba estética de prototipo) y los nuevos análogos de escaneo desarrollados, atornillados a cilindros temporales convencionales, estabilizados a la plantilla mediante un compuesto de resina fluido de baja contracción. Se entregaron restauraciones completas definitivas CAD/CAM, hechas de composite y titanio. Los pacientes fueron seguidos durante al menos cuatro meses después de la entrega de la prótesis definitiva.

Los resultados fueron la tasa de supervivencia del implante y la prótesis, cualquier complicación, la precisión de la impresión digital, evaluada tanto clínicamente como radiográficamente, y la satisfacción del paciente evaluada mediante un cuestionario entregado cuatro meses después de la entrega de la prótesis.

  • Un implante se consideró un fracaso si presentaba alguna movilidad que dictara su extracción, evaluada al golpear o mover la cabeza del implante con los mangos metálicos de dos instrumentos; pérdida progresiva de hueso marginal o infección; y cualquier complicación mecánica que hiciera que el implante fuera inutilizable, aunque aún mecánicamente estable en el hueso. Una prótesis se consideró un fracaso si, en cualquier caso, necesitaba ser realizada nuevamente. El mismo operador (MT) evaluó los fracasos;
  • Cualquier complicación biológica (dolor, hinchazón, supuración, etc.) y/o mecánica (aflojamiento del tornillo, fractura de la prótesis, etc.) fue evaluada y registrada por el mismo operador (MT);
  • La precisión se probó mediante visión directa y sensación táctil, realizada aplicando alternativamente presión sobre la prueba de aluminio y luego el marco metálico definitivo (Técnica de Presión Alterna), asegurado sin tornillos, para determinar si ocurre algún movimiento. Además, se realizó la prueba de un tornillo propuesta por Jemt y colaboradores en caso de que surgieran dudas. No se observó discrepancia en la prueba de aluminio radiopaco, asegurada con solo un tornillo apretado. Se tomaron radiografías periapicales si era necesario. El mismo operador (MT) realizó ambas pruebas utilizando una magnificación de microscopio (10× a 16×);
  • La satisfacción de los pacientes se midió mediante un cuestionario entregado cuatro meses después de la entrega de la prótesis por un evaluador de resultados independiente. Se hicieron las siguientes preguntas: ¿Está satisfecho con la función de su prótesis soportada por implantes?; ¿Está satisfecho con el resultado estético de su prótesis soportada por implantes?; ¿Se sometería nuevamente a la misma terapia? Respuestas posibles: sí, absolutamente; sí, en parte; no estoy seguro; no realmente; absolutamente no. Un operador no involucrado previamente en el tratamiento del paciente completó el cuestionario.

Se presenta a continuación un caso clínico explicativo. Una paciente femenina de 62 años buscaba una segunda opinión debido a las prótesis parciales removibles existentes ancladas a los elementos naturales restantes, realizadas hace unos meses. En el examen clínico y radiográfico, la paciente presentó como quejas principales movilidad dental, sangrado gingival, dolor, incomodidad, mala función y apariencia no estética (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Vista frontal preoperatoria.
Figura 2. Radiografía periapical preoperatoria.

El juicio final fue la reestructuración de ambas rehabilitaciones. Debido a razones económicas, el paciente regresó al dentista anterior pidiendo resolver todos los problemas. Sin embargo, después de seis años, el paciente se presentó nuevamente buscando cualquier cosa para resolver sus quejas, ya que no se habían abordado. Los análisis clínicos y radiológicos preliminares mostraron una dentición residual desesperanzada caracterizada por una periodontitis crónica severa, movilidad, sangrado gingival y dolor en los dientes maxilares residuales, y un canino solitario en la mandíbula inferior. La estética y la función también estaban gravemente comprometidas debido a que el paciente no había usado prótesis parciales removibles durante años.

Se propusieron beneficios y límites de varias opciones de tratamiento al paciente. La historia médica no fue contributiva; sin embargo, el paciente no puede permitirse económicamente ningún tratamiento porque la práctica del seguro sigue siendo estable. En este punto, se le pidió al paciente que se inscribiera en una serie de cursos de implantes dentales con cirugías en vivo. Las ventajas y desventajas de esta propuesta se discutieron claramente con el paciente y se resumieron en la Tabla 2. Finalmente, se tomó la decisión de un sobredentadura retenida por implantes en la mandíbula inferior y una rehabilitación fija, retenida por tornillos y soportada por implantes en la mandíbula superior, por mutuo acuerdo. Se obtuvo un consentimiento informado personalizado y firmado antes del inicio de la terapia.

Tabla 2. Ventajas y desventajas propuestas al paciente.

La terapia se dividió en tres pasos principales: diagnóstico (o funcional), rehabilitación temporal y rehabilitación definitiva.

La terapia diagnóstica tenía como objetivo reeducar al paciente que había estado edéntulo durante varios años. Se planificaron dentaduras completas removibles inmediatas, diagnósticas, superiores e inferiores. Este primer paso fue completamente analógico. Se tomaron impresiones preliminares en alginato para verter modelos de estudio. Las impresiones definitivas se tomaron con bandeja de impresión personalizada. La relación céntrica y la dimensión vertical oclusal se registraron utilizando la maniobra de Dawson y sonidos fonéticos, respectivamente. Los modelos maestros se montaron en un articulador semi-ajustable con arco facial. Después de eso, la dentadura removible inmediata se finalizó utilizando dientes posteriores con 0 grados de angulación de cúspides para permitir el reposicionamiento de la mandíbula. El día de la primera cirugía, el paciente recibió anestesia local (articaína al 4% con adrenalina 1/100,000, Septanest, Septodont, Mataró, España). Todos los dientes residuales fueron cuidadosamente extraídos y la cresta ósea modelada. Luego se entregó la dentadura completa removible inmediata, diagnóstica. Se ajustaron la base y la oclusión, y se siguió al paciente cada dos semanas durante cuatro meses. En cada examen, se ajustó la oclusión para encontrar la posición mandibular correcta, sin modificar la dimensión vertical de oclusión. Cuatro meses después, el paciente estaba satisfecho con la nueva función y estética. El siguiente paso fue planificar la colocación de implantes guiada prostéticamente. Las dentaduras removibles diagnósticas y funcionalizadas preexistentes se duplicaron y se utilizaron como bandejas de impresión personalizadas para tomar nuevas impresiones definitivas. Se utilizó la técnica de montaje cruzado para montar, en el articulador dental, los modelos maestros y las duplicaciones en la relación céntrica, manteniendo la dimensión vertical oclusal actual. Finalmente, se fabricaron nuevas prótesis temporales con anatomía de superficie oclusal completamente anatómica (Figura 3). En esta etapa, se entregó oclusión bilateral equilibrada en todos los pacientes tratados.

Figura 3. Nuevas dentaduras removibles completas, basadas en las dentaduras diagnósticas.

En este punto, todos los siguientes pasos, desde la planificación de implantes hasta la entrega de restauraciones definitivas, se realizaron completamente de forma digital. Después de que se fabricaron las nuevas prótesis, el paciente se sometió a una tomografía CBCT de las mandíbulas superior e inferior, de acuerdo con la técnica de doble escaneo modificada. Para este último, se aplicaron marcadores compuestos tridimensionales en la prótesis mandibular, y se utilizó una mordida de cera para separar los arcos dentales. Después de eso, se realizó un segundo escaneo de la prótesis inferior sola utilizando un escáner intraoral (Medit i500). En la mandíbula inferior, se planificaron dos implantes rectos (Figura 4) y se colocaron (Figuras 5 y 6) para retener una sobredentadura clásica.

Figura 4. Planificación virtual de implantes para sobredentadura mandibular retenida por dos implantes.
Figura 5. Plantilla quirúrgica sin manguitos metálicos.
Figura 6. Implantes colocados con OT Equators (Rhein’83, Bolonia, Italia).

En la mandíbula superior, se planearon cuatro implantes de acuerdo con el protocolo All-on-4 (Figura 7), para soportar una prótesis dental fija retenida por tornillos. Además, también se planificó una reducción maxilar de tres a cuatro mm de hueso.

Figura 7. Planificación virtual de implantes para maxilar

Para permitir una colocación precisa del implante y una reducción ósea, se imprimió un template quirúrgico de múltiples piezas diseñado especialmente sin mangas metálicas. Este template constaba de tres porciones (Figura 8).

Figura 8. Template quirúrgico de múltiples piezas. De izquierda a derecha: porción base, porción de implante y porción de índice.

La porción base permite la estabilización de la plantilla, la reducción ósea y la entrega de restauraciones temporales; la porción del implante permite la colocación guiada del implante; y la porción del índice permite la estabilización de la plantilla en relación céntrica, antes de la cirugía.

Todos los implantes se colocaron utilizando cirugía guiada, pero en dos secciones quirúrgicas diferentes, con dos meses de diferencia. En ambas mandíbulas, se realizó anestesia (4% articaína con adrenalina 1/100,000, Septanest, Septodont, Mataró, España) en el área bucal y a través de los orificios de las plantillas quirúrgicas, aproximadamente 15 minutos antes de la cirugía. Después de eso, se realizó un colgajo mucoperióstico.

Se planificaron e insertaron implantes mandibulares de manera paralela, y los adjuntos OT Equator (Rhein’83, Bolonia, Italia) se atornillaron inmediatamente a los implantes. El colgajo se suturó y las sobredentaduras definitivas se conectaron a los sistemas de adjuntos en la silla. Una semana después, en la remoción de suturas, los implantes fueron cargados. En la mandíbula superior, se fabricó una restauración temporal reforzada con metal, basada en la configuración protésica, antes de la cirugía (Figura 9).

Figura 9. Restauración temporal reforzada con metal.

El día de la cirugía, después de la elevación del colgajo, se realizó la reducción ósea utilizando la porción base de la plantilla quirúrgica como referencia (Figura 10). Luego, se colocaron dos implantes anteriores rectos y dos implantes posteriores inclinados, de acuerdo con el protocolo All-on-4, utilizando la porción del implante, sin manguitos metálicos (Figura 11).

Figura 10. Porción base en la boca del paciente utilizada como guía de referencia durante la reducción ósea.
Figura 11. Porción base más porción de implante.

Se atornillaron unidades de multi-abutment a los implantes y se suturó el colgajo. Se entregó una restauración temporal fija, retenida por tornillos, sin voladizo. La restauración temporal, basada en el montaje maxilar, fue fresada en PMMA (Polimetilmetacrilato) y refinada antes de la entrega. La restauración temporal se rebasó en la boca del paciente, utilizando la porción base de la plantilla quirúrgica de múltiples piezas como referencia para la dimensión vertical oclusal y la relación céntrica. Se revisó al paciente cada 2 semanas (Figuras 12–14).

Figura 12. Porción base utilizada para guiar la carga inmediata. Permite que la restauración temporal se detenga en la correcta dimensión vertical de oclusión y relación céntrica.
Figura 13. Restauración temporal atornillada después de finalizar.
Figura 14. Ortopantomografía tomada después de la colocación del implante.

Cuatro meses después, se tomó una impresión digital preliminar de la restauración temporal funcionalizada utilizando un analógico de escaneo para multi-pilar (Figuras 15–17). Luego, se desenroscó la restauración temporal y se conectó el analógico de escaneo convencional. Se tomó una segunda impresión digital de la posición del implante.

Figura 15. Restauración temporal, vista oclusal.
Figura 16. Implantes con múltiples pilares en su lugar: vista oclusal.
Figura 17. Pilares de escaneo para múltiples pilares en su lugar.

Ambas impresiones se alinearon utilizando el paladar como punto de referencia (Figura 18). En este punto, se imprimió una prueba estética, que luego se probó en la boca del paciente y se utilizó como bandeja de impresión definitiva (Figura 19). Después de probar la estética y la función, la prueba estética se conectó a los implantes utilizando pilares temporales convencionales (Figura 20).

Figura 18. De izquierda a derecha: impresión digital de la restauración temporal; coincidencia entre las dos impresiones digitales; impresión digital de los pilares de escaneo en su lugar.
Figura 19. Prueba estética del prototipo, utilizada para las pruebas estéticas y funcionales.
Figura 20. Pilares temporales conectados a la prueba estética.

Después de eso, se desatornilló la prueba estética. Se conectaron cuatro análogos de escaneo de nuevo diseño a los pilares temporales y se escanearon fuera de la boca del paciente, utilizando un escáner extraoral convencional (Figura 21). Antes de que se fabricara el marco definitivo de CAD/CAM, se probó clínicamente y radiográficamente un marco radiopaco de aluminio. Después de eso, se realizó el montaje cruzado de la restauración definitiva (posición del implante) con la restauración temporal funcionalizada, así como el plan original. En la siguiente cita, se probó el marco de titanio de CAD/CAM en la boca del paciente. Finalmente, se entregó una restauración fija, retenida por tornillos, soportada por implantes, hecha de titanio, con composite como material de recubrimiento (Figuras 22–24). Se eligió el composite debido a su resistencia y potencial de absorción de impactos. Se diseñó una oclusión lingualizada para todas las restauraciones definitivas, utilizando dientes anatómicos para la dentadura maxilar y dientes no anatómicos o semi-anatómicos modificados para las dentaduras mandibulares.

Figura 21. Escáner de análogos conectados a los pilares temporales.
Figura 22. Radiografías periapicales en la entrega de la prótesis.
Figura 23. Vista clínica de la prótesis definitiva maxilar un año después de su entrega.
Figura 24. Ortopantomografía un año después de la entrega de la prótesis.

 

Resultados

Todos los implantes se osteointegraron con éxito, y todas las prótesis definitivas estaban en funcionamiento al final de este informe preliminar, resultando en una tasa de supervivencia de implantes y prótesis del 100%. No se experimentaron complicaciones biológicas ni técnicas. Sin embargo, una de cada cinco impresiones se realizó nuevamente debido a la inexactitud de la bandeja de aluminio. En este caso, la bandeja de aluminio se separó y las dos porciones se fijaron utilizando una resina de curado ligero dedicada para implantes (EZ-Pattern LC), polimerizada bajo luz UV/VIS de 350–480 nm. Además, se tomó una impresión de yeso. No se experimentaron complicaciones mecánicas después de la entrega de las restauraciones definitivas. Todos los pacientes estaban completamente satisfechos tanto con la función como con los resultados estéticos, y estaban dispuestos a repetir el procedimiento nuevamente.

 

Discusión

Esta investigación tuvo como objetivo presentar varias innovaciones en el enfoque digital para el tratamiento completamente digital de pacientes edéntulos. Sin embargo, el flujo de trabajo propuesto comenzó con un procedimiento analógico para fabricar y entregar una nueva dentadura removible completa, de acuerdo con las demandas funcionales y estéticas de los pacientes. En opinión de los autores, para este primer paso, los procedimientos analógicos son incluso mejores. Después de eso, la primera innovación fue la plantilla quirúrgica recién desarrollada sin manguitos metálicos para guiar la colocación de implantes, diseñada con dos a tres partes ensambladas. Las plantillas quirúrgicas sin manguitos metálicos ya se han utilizado en los últimos años, mostrando una precisión igual o mejor en comparación con las plantillas convencionales. Con las limitaciones de la presente investigación, las plantillas quirúrgicas de múltiples piezas pueden permitir una colocación segura de implantes y la entrega de carga inmediata, incluso en casos donde se necesita reducción ósea. Sin embargo, este concepto no es nuevo en odontología. Las guías radiográficas de múltiples piezas (reensambladas) ya se habían propuesto en la literatura para permitir un enfoque guiado prostéticamente, incluso en el caso de implantes post-extractivos inmediatos. El principal beneficio fue visualizar el conjunto protésico completo, y al mismo tiempo, mantener los dientes en la boca del paciente, hasta la sesión quirúrgica. Por el contrario, la principal limitación fue que la plantilla quirúrgica no podía probarse antes de la cirugía. Polizzi y Cantoni aplicaron este concepto utilizando una guía radiográfica de dos piezas, engañando al software en caso de que se necesitara extracción dental en el momento de la colocación del implante. Hoy en día, el software de diseño asistido por computadora ha mejorado, permitiendo un modelado virtual en varias situaciones clínicas, incluidos los implantes post-extractivos. En la presente investigación, el concepto de herramientas de múltiples piezas se trasladó a las plantillas quirúrgicas. Una vez que los implantes se planificaron en la posición adecuada, guiada prostéticamente, se diseñó la plantilla quirúrgica de múltiples piezas. El número de partes reensambladas depende de los procedimientos quirúrgicos necesarios, incluida la reducción ósea y/o implantes post-extractivos. Siguiendo este protocolo, la plantilla quirúrgica se personaliza completamente de acuerdo con las necesidades quirúrgicas.

La segunda innovación fue presentar un portador de impresión impulsado prostéticamente, destinado a registrar una impresión digital precisa para la restauración de arcos completos. Tallarico y sus colaboradores, en 2017 y 2018, presentaron un par de informes de casos, mostrando el mismo template prostético. Unos años más tarde, el mismo autor publicó un estudio in vitro que mostró que el template de impresión basado en prótesis mejoró significativamente la veracidad y precisión de los arcos edéntulos completos rehabilitados con cuatro o seis implantes, haciendo que la impresión digital del arco completo fuera más predecible. Resultados similares se obtuvieron en un par de informes de casos por Venezia y coautores. Este enfoque no solo permite la transferencia de la relación intermaxilar y oclusal, sino que también permite mejorar la precisión general de la impresión digital. Es bien conocido que la precisión de las impresiones de arcos completos sigue siendo un desafío para los dispositivos de escaneo intraoral. Por otro lado, se encontraron diferencias clínicas limitadas al comparar impresiones digitales y convencionales tomadas para rehabilitar restauraciones parciales soportadas por implantes. Para estas últimas, el propósito principal del portador de impresión impulsado prostéticamente es mejorar la precisión de las impresiones digitales de arcos completos, añadiendo varios puntos de referencia entre los pilares de escaneo. Este concepto es casi similar a tomar una impresión digital parcial. Además, el diseño del portador de impresión impulsado prostéticamente se basó en la restauración temporal, funcionalizada en la boca del paciente. Por lo tanto, se puede realizar una técnica de montaje cruzado para fabricar una copia perfecta, estética y funcional de la restauración temporal. Finalmente, la estética y la función pueden ser evaluadas en la cita del caso, facilitando la entrega de la restauración final.

En el presente estudio, se tomaron impresiones digitales definitivas extraorales utilizando unos análogos de escaneo recién desarrollados, en combinación con cilindros temporales convencionales, conectados a los implantes en la boca del paciente. La impresión digital extraoral ya había sido propuesta por el mismo grupo de investigación. El principal beneficio fue superar las desventajas de la impresión digital, como la precisión de las restauraciones de gran extensión en múltiples implantes, la difícil registración de mordida de arcos edéntulos completos y la necesidad de una curva de aprendizaje. Además, es bien sabido que la precisión del escáner extraoral es preferible, en comparación con los dispositivos intraorales, para el escaneo de arcos completos. Por otro lado, los riesgos podrían ser la distorsión de la posición del implante, debido a un desensamble del complejo análogo de escaneo/cilindro temporal, del template protésico. En la presente investigación, solo se realizó una impresión nuevamente debido a la inexactitud de la prueba de aluminio. Debe decirse que la impresión fallida fue la primera. La presente investigación fue diseñada como un estudio de serie de casos con el objetivo de desarrollar herramientas novedosas que puedan facilitar el tratamiento de pacientes edéntulos completos, utilizando tecnología digital. Además, la inexactitud coincidió con el análogo de escaneo. La biblioteca fue hecha a medida, por lo que es posible que futuras mejoras puedan eliminar este error. De hecho, las cuatro impresiones siguientes fueron precisas, sin desalineaciones.

Aunque el objetivo principal de este estudio es presentar varias innovaciones digitales, la fase analógica aún es necesaria en las cenizas iniciales del tratamiento. En el presente estudio, todos los pacientes fueron rehabilitados inicialmente con prótesis removibles completas, entregadas de acuerdo a las necesidades funcionales y estéticas de los pacientes. Esto nos permitió planificar los implantes en las posiciones correctas guiadas prostéticamente. Además, en caso de que los pacientes presentaran oclusión disfuncional, la rehabilitación inicial implica una fase con dientes posteriores con 0 grados de angulación de cúspides. Esto permite el reposicionamiento del cóndilo mandibular.

No obstante, se han logrado grandes avances en la odontología digital en los últimos años. Sin embargo, la literatura aún carece de estudios consistentes. Las principales limitaciones del presente estudio son el pequeño tamaño de la muestra y el corto período de seguimiento. Sin embargo, esta investigación fue diseñada como un estudio de series de casos con el objetivo de evaluar la viabilidad de utilizar plantillas quirúrgicas de múltiples piezas y multifuncionales, la plantilla protésica, así como el análogo de escaneo. Estos casos preliminares nos permitieron obtener resultados alentadores. Todos los pacientes estaban completamente satisfechos, y los resultados funcionales y estéticos generales cumplieron con los criterios de buena práctica en odontología. Además, el flujo de trabajo totalmente digital propuesto podría llevar a una reducción potencial en el tiempo y los costos y problemas relacionados con el tratamiento general de pacientes edéntulos. Basado en este informe preliminar, se deben diseñar más estudios para probar el flujo de trabajo híbrido propuesto análogo/digital, incluyendo las innovaciones digitales recién desarrolladas.

 

Conclusiones

Dentro de las limitaciones del presente estudio de serie de casos, la plantilla quirúrgica de múltiples piezas mostró resultados prometedores que pueden mejorar la confianza quirúrgica en caso de reducción ósea, implantes post-extracción y carga inmediata. La plantilla protésica puede aumentar la precisión de la impresión digital para pacientes completamente edéntulos. Finalmente, el análogo de escaneo utilizado para la impresión digital extraoral en silla parece ser una herramienta prometedora. Se necesitan más estudios clínicos para confirmar estos resultados preliminares.

 

Marco Tallarico, Davide Galiffi, Roberto Scrascia, Maurizio Gualandri, Łukasz Zadrożny, Marta Czajkowska, Santo Catapano, Francesco Grande, Edoardo Baldoni, Aurea Inmacolata Lumbau, Silvio Mario Meloni y Milena Pisano

Referencias

  1. Tallarico, M.; Scrascia, R.; Annucci, M.; Meloni, S.M.; Lumbau, A.I.; Koshovari, A.; Xhanari, E.; Martinolli, M. Errores en la Posición de Implantes Debido a la Falta de Planificación: Un Informe de Caso Clínico de Nuevos Materiales y Soluciones Protésicas. Materials 2020, 13, 1883.
  2. Tallarico, M.; Meloni, S.M. Análisis Retrospectivo sobre la Tasa de Supervivencia, Complicaciones Relacionadas con la Plantilla y Prevalencia de Peri-implantitis de 694 Implantes Anodizados Colocados Usando Cirugía Guiada por Computadora: Resultados Entre 1 y 10 Años de Seguimiento. Int. J. Oral Maxillofac. Implant. 2017, 32, 1162–1171.
  3. D’Haese, J.; Ackhurst, J.; Wismeijer, D.; De Bruyn, H.; Tahmaseb, A. Estado Actual del Arte de la Cirugía de Implantes Guiada por Computadora. Periodontol. 2000 2017, 73, 121–133.
  4. Cicciù, M.; Tallarico, M. Materiales de Implantes Dentales: Estado Actual y Perspectivas Futuras. Materials 2021, 14, 371.
  5. Tallarico, M.; Esposito, M.; Xhanari, E.; Caneva, M.; Meloni, S.M. Colocación de Implantes Dentales Cargados Inmediatamente Guiada por Computadora vs a Mano Alzada: Resultados a 5 Años Post-Carga de un Ensayo Controlado Aleatorizado. Eur. J. Oral Implant. 2018, 11, 203–213.
  6. Tallarico, M.; Xhanari, E.; Kim, Y.J.; Cocchi, F.; Martinolli, M.; Alushi, A.; Baldoni, E.E.; Meloni, S.M. Precisión de la Colocación de Implantes Basada en Plantillas Asistida por Computadora Usando Impresión Convencional y Modelo de Escaneo o Impresión Digital Intraoral: Un Ensayo Controlado Aleatorizado con 1 Año de Seguimiento. Int. J. Oral Implant. 2019, 12, 197–206.
  7. Venezia, P.; Torsello, F.; Santomauro, V.; Dibello, V.; Cavalcanti, R. Flujo de Trabajo Digital Completo para el Tratamiento de un Paciente Edéntulo con Cirugía Guiada, Carga Inmediata y Prótesis Híbrida Impresa en 3D: La Técnica BARI 2.0. Un Informe de Caso. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16, 5160.
  8. Tallarico, M.; Schiappa, D.; Schipani, F.; Cocchi, F.; Annucci, M.; Xhanari, E. Flujo de Trabajo Digital Total Mejorado para Rehabilitar a un Paciente Edéntulo con una Sobredentadura sobre Implantes en 4 Citas: Un Informe de Caso. J. Oral Sci. Rehabil. 2017, 3, 38–46.
  9. Baruffaldi, A.; Maiorana, C.; Poli, P.P.; Baruffaldi, A.; Baruffaldi, M. Un Protocolo Sugerido para Aumentar la Precisión de las Fases Protésicas en Caso de Colocación de Implantes Asistida por Computadora Totalmente Guiada y Carga Inmediata Sin Modelo de Arco Completo. Oral Maxillofac. Surg. 2020, 24, 343–351.
  10. Tallarico, M.; Czajkowska, M.; Cicciù, M.; Giardina, F.; Minciarelli, A.; Zadrożny, Ł.; Park, C.-J.; Meloni, S.M. Precisión de las Plantillas Quirúrgicas con y Sin Manguitos Metálicos en Caso de Restauraciones de Arco Parcial: Una Revisión Sistemática. J. Dent. 2021, 115, 103852.
  11. Jemt, T. Fallos y Complicaciones en 391 Prótesis Fijas Insertadas de Manera Consecutiva Soportadas por Implantes Brånemark en Mandíbulas Edéntulas: Un Estudio del Tratamiento Desde el Momento de la Colocación de la Prótesis Hasta el Primer Chequeo Anual. Int. J. Oral Maxillofac. Implant. 1991, 6, 270–276.
  12. Menini, M.; Conserva, E.; Tealdo, T.; Bevilacqua, M.; Pera, F.; Signori, A.; Pera, P. Capacidad de Absorción de Choques de Materiales Restaurativos para Prótesis de Implantes Dentales: Un Estudio In Vitro. Int. J. Prosthodont. 2013, 26, 549–556.
  13. Tallarico, M.; Martinolli, M.; Kim, Y.-J.; Cocchi, F.; Meloni, S.M.; Alushi, A.; Xhanari, E. Precisión de la Colocación de Implantes Basada en Plantillas Asistida por Computadora Usando Dos Plantillas Quirúrgicas Diferentes Diseñadas con o Sin Manguitos Metálicos: Un Ensayo Controlado Aleatorizado. Dent. J. 2019, 7, 41.