Cambio de plataforma frente a implantes de plataforma regular: resultados a 5 años post-carga de un ensayo controlado aleatorio
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .
Resumen
Propósito: Comparar los resultados clínicos y radiográficos de implantes de cambio de plataforma (PS) y de plataforma regular (RP).
Materiales y métodos: Este estudio fue diseñado como un ensayo controlado aleatorizado de boca dividida. Dieciocho pacientes, con premolares o molares únicos faltantes bilateralmente que debían ser restaurados con coronas individuales soportadas por implantes, fueron inscritos de manera consecutiva. Los sitios de implante fueron asignados aleatoriamente para ser tratados de acuerdo con el concepto PS (grupo PS), o con diámetros de implante–pilar coincidentes (grupo RP). Se colocaron un total de 36 implantes en hueso cicatrizado, con un torque de inserción entre 35 y 45 Ncm, de acuerdo con un protocolo de una sola etapa. Todos los implantes fueron cargados con una corona provisional retenida por tornillo 3 meses después de la inserción del implante. Las coronas individuales definitivas retenidas por tornillo se entregaron 2 meses después. Las medidas de resultado fueron las tasas de supervivencia de implantes y prótesis, complicaciones biológicas y protésicas, cambios en el nivel de hueso marginal (MBL), profundidad de sondaje periodontal (PPD) y sangrado al sondeo (BOP). Los datos clínicos se recopilaron en la colocación del implante (línea base), carga del implante (3 meses después) y a los 9, 36 y 60 meses después de la carga.
Resultados: Un paciente abandonó después de 4 años de seguimiento. Ningún implante falló y no se registraron complicaciones protésicas durante el período de estudio. Un paciente experimentó inflamación mucosa con BOP positivo (grupo RP) después de 3 meses y tres pacientes tuvieron inflamación mucosa peri-implantaria bilateral con BOP positivo a los 6, 24 y 36 meses, respectivamente. No se registraron otras complicaciones biológicas hasta 60 meses de seguimiento. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para las complicaciones (3/18 frente a 4/18; P = 1.0). Nueve meses después de la carga, la media de MBL fue de 0.93 ± 0.26 mm (IC 95% 0.81 a 1.05) para los implantes RP y 0.84 ± 0.2 mm (IC 95% 0.73 a 0.95) para los implantes PS. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.18). Treinta y seis meses después de la carga, la media de MBL fue de 1.09 ± 0.3 mm (IC 95% 0.95 a 1.24) en el grupo RP y 1.06 0.24 mm (IC 95% 0.94 a 1.17) en el grupo PS, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.70). Sesenta meses después de la carga, la media de MBL fue de 1.24 ± 0.39 mm (IC 95% 1.05 a 1.43) en el grupo RP y 1.20 ± 0.21 mm (IC 95% 1.01 a 1.39) en el grupo PS, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.85). La media de PPD fue de 2.58 0.58 mm (IC 95% 2.32 a 2.84) en el grupo RP y 2.40 ± 0.72 mm (IC 95% 2.21 a 2.59) en el grupo PS a los 60 meses de seguimiento, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.49). La media de BOP fue de 0.90 ± 0.88 (IC 95% 0.58 a 1.22) en el grupo RP y 0.93 ± 0.97 (IC 95% 0.51 a 1.35) en el grupo PS a los 60 meses de seguimiento, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.85)
Conclusiones: Los implantes restaurados de acuerdo con el concepto PS y con diámetros de implante–pilar coincidentes mostraron resultados clínicos y radiográficos comparables hasta 5 años después de la carga.
Introducción
La pérdida de hueso marginal peri-implantario es inevitable y se sugiere que está relacionada con el establecimiento de una microflora patógena que causa inflamación de las mucosas y resorción ósea progresiva. Un gran número de estudios que investigan implantes con pilares coincidentes informaron un remodelado óseo inicial de hasta 2 mm durante el primer año de carga. Varios factores parecen contribuir a este evento fisiológico, incluyendo, pero no limitado a, el diseño del implante, la conexión implante–pilar y el establecimiento del ancho biológico. Además, el estrés biomecánico, la posición de la plataforma del implante y el desajuste del armazón podrían estar involucrados negativamente en este proceso y eventualmente afectar el remodelado óseo fisiológico peri-implantario.
Algunos ensayos clínicos han demostrado que los implantes con cambio de plataforma (PS) tuvieron significativamente menos resorción ósea en comparación con la conexión tradicional implante–pilar de diámetros coincidentes. La razón de este enfoque es localizar el micro-espacio de la conexión implante–pilar lejos del área de contacto hueso-implante, sugiriendo que una plataforma cambiada puede prevenir o reducir la pérdida de hueso marginal. A pesar de la evidencia inicial cuestionable de un efecto positivo del concepto PS sobre la estabilidad ósea marginal, otros estudios informaron resultados similares en comparación con el procedimiento convencional.
Un informe provisional a los 9 meses después de la carga de un ensayo anterior realizado por los autores mostró que los implantes de plataforma estrecha (PS) y los implantes de plataforma regular (RP) tienen resultados clínicos y radiográficos similares en reemplazos de un solo diente. Estos datos fueron confirmados por los resultados de 3 años después de la carga.
En el presente estudio, se ha puesto a prueba la hipótesis nula de que no hay diferencias en los resultados clínicos y radiográficos entre los implantes PS y RP, en el reemplazo de un solo diente, contra la hipótesis alternativa de diferencias, hasta 5 años después de la carga. Este ensayo se informa de acuerdo con la declaración CONSORT (http://www.consort-state ment.org) para mejorar la calidad de la presentación de ensayos aleatorios de grupos paralelos.
Materiales y métodos
Diseño del estudio y selección de pacientes
Este estudio fue diseñado como un ensayo prospectivo, aleatorizado, controlado y de boca dividida. Los pacientes fueron reclutados en tres centros diferentes entre noviembre de 2011 y febrero de 2013. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con las directrices de la Declaración de Helsinki y todos los participantes proporcionaron consentimiento informado por escrito antes de la inscripción. Los pacientes fueron tratados por el mismo dentista (SM). Los datos fueron analizados en la Unidad de Odontología del Hospital Universitario de Sassari, Italia.
Los pacientes fueron seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
- edad ≥ 18 años
- necesidad de una sola corona soportada por implante bilateral en el área posterior
- relación interoclusal estable
- altura ósea residual ≥ 10
- ancho óseo residual ≥ 6 mm con al menos 5 de encía queratinizada en la cresta
- consentimiento informado por escrito.
Criterios de exclusión:
- contraindicaciones generales para la cirugía de implantes
- falta de dentición oclusal en el área destinada para la colocación del implante
- periodontitis
- bruxismo severo
- inmunosupresión
- historia previa de irradiación en el área de la cabeza y el cuello
- diabetes no controlada
- fumador pesado (> 10 cigarrillos/día)
- profundidad de sondaje de bolsa (PPD) y/o sangrado al sondear (BOP) 25%
- tratamiento actual o pasado con bisfosfonatos
- abuso de sustancias
- trastorno psiquiátrico
- incapacidad para completar un seguimiento de 5 años después de la carga
- lactancia
- torque de inserción del implante inferior a 35 Ncm en la colocación del implante.
Procedimientos clínicos
Todos los pacientes fueron evaluados clínicamente y se registró su historial médico. Se realizaron exámenes preliminares y radiografías (Fig 1) para evaluar la elegibilidad de los pacientes potenciales. Los pacientes que cumplieron con los criterios de selección recibieron tratamiento de higiene oral y una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, Imaging Sciences International, Hatfield, PA, EE. UU.)

Se administraron 875/125 mg de amoxicilina/ácido clavulánico (Augmentin, GlaxoSmithKline, Verona, Italia) dos veces al día desde 1 hora antes de la colocación del implante hasta 6 días después de la cirugía. Antes de la colocación del implante, los pacientes enjuagaron durante 1 minuto con enjuague bucal de clorhexidina al 0.2% (Curasept, Curaden Healthcare, Saronno, Varese, Italia). Se indujo anestesia local utilizando articaína con adrenalina (1:100,000; Pierrel, Milán, Italia) inmediatamente antes de la cirugía. Se diseñó un colgajo mínimamente invasivo con una incisión intrasulcular y crestal, sin incisiones de liberación. Se utilizaron fresas de implante para preparar el sitio del implante de acuerdo con la densidad ósea y las instrucciones del fabricante. Una vez que el sitio del implante estuvo preparado para recibir un implante de 4.3 o 5.0 mm de diámetro, un sobre que contenía un código de aleatorización para asignar el sitio del implante PS y el sitio del implante RP fue abierto por un médico independiente ciego. Se colocaron implantes (NobelReplace Tapered Groovy, Nobel Biocare, Gotemburgo, Suecia) con superficie anodizada con un torque de inserción de entre > 35 y < 45 Ncm. Un sitio recibió implantes NobelReplace Platform Shift de 8 o 10 mm de largo, con un diámetro de cuerpo de 4.3 mm y una interfaz implante–pilar de 3.5 mm (plataforma estrecha [NP], fucsia), o un diámetro de cuerpo de 5.0 mm con una interfaz implante–pilar de 4.3 mm (RP, amarillo). El sitio contralateral recibió implantes idénticos (grupo RP) con diámetros de implante–pilar coincidentes (4.3 mm, amarillo; o 5.0 mm, azul; Fig 2). Se conectaron pilares de cicatrización a los implantes en el momento de la cirugía. Los colgajos se suturaron con suturas Vicryl 4.0 (Vicryl, Ethicon J&J International, Sint-Stevens-Woluwe, Bélgica).

Se prescribieron 80 mg de ketoprofeno (Oki, Dompe, Milán, Italia) dos o tres veces al día durante el tiempo que fuera necesario. Se instruyó a los pacientes a enjuagarse con clorhexidina al 0.2% (Curasept) durante 2 semanas y a seguir una dieta blanda durante 10 días. Las suturas se retiraron después de 2 semanas. Tres meses después de la colocación, se verificó manualmente la estabilidad del implante y se tomaron impresiones definitivas. Después de 1 semana, se entregaron coronas provisionales de resina retenidas por tornillo, rebasadas en pilares temporales de titanio. Seis meses después de la colocación del implante, se entregaron coronas definitivas de metal o cerámica de zirconia retenidas por tornillo (Figs 3 a 5). Se programaron seguimientos clínicos y radiografías intraorales en la colocación del implante (línea base), carga del implante (3 meses después) y a los 9, 36 y 60 meses después de la carga (Figs 6 a 11). Los pacientes fueron luego inscritos en un programa de higiene oral con citas de seguimiento cada 3 meses durante el primer año y luego dos veces al año.









Se registraron las siguientes medidas de resultado.
- Fallo del implante/protesis: Remoción de implantes dictada por movilidad del implante, pérdida progresiva de hueso marginal, infección o fractura del implante. La estabilidad de los implantes individuales fue medida por el prostodoncista (PM) en el momento de la entrega de la corona provisional y definitiva (3 y 6 meses después de la colocación del implante) aplicando 35 Ncm de par de remoción. Un año después de la colocación del implante, la estabilidad del implante fue probada manualmente por el mismo prostodoncista con dos mangos de espejo dental.
- Complicaciones: Fracturas o astillado de la corona cerámica provisional o definitiva, movilidad del pilar y complicaciones biológicas, como infección de herida o del implante, mucositis, abscesos o periimplantitis, fueron registradas durante todo el período de seguimiento.
- Niveles de hueso marginal (MBLs): Los MBLs periimplantarios fueron evaluados en radiografías digitales intraorales tomadas con la técnica paralela en el momento de la colocación del implante, y a los 3, 9, 36 y 60 meses después de la carga. Las radiografías fueron aceptadas o rechazadas para evaluación basándose en la claridad de las roscas del implante. Un radiólogo, no involucrado previamente en el estudio, evaluó todas las radiografías. Las distancias desde el hueso interproximal mesial y distal hasta la interfaz horizontal entre el implante y el pilar (punto de referencia) fueron medidas con una herramienta de medición de software (Digora for Windows 2.8, Soredex, Tuusula, Finlandia) que fue calibrada para cada imagen contra el espacio entre dos roscas hasta el más cercano 0.1 mm. Las mediciones mesiales y distales fueron registradas con referencia al eje del implante y promediadas.
- Parámetros periodontales: PPD y BOP fueron medidos por un operador ciego no involucrado previamente en el estudio, con una sonda periodontal (PCP-UNC 15, Hu-Friedy Manufacturing, Chicago, IL, EE. UU.) a los 3, 9, 36 y 60 meses después de la carga. Se recolectaron tres valores vestibulares y tres linguales para cada implante.
Tamaño de la muestra y aleatorización
Dado que este estudio se pretendía, al principio, ser preliminar a un ensayo clínico más grande, no se realizó un cálculo de tamaño de muestra a priori. En cada paciente, el molar o premolar derecho o izquierdo se asignó aleatoriamente para recibir ya sea implantes PS o RP. El código de aleatorización fue creado utilizando software informático (Excel, Microsoft, Redmond, WA, EE. UU.) combinando una secuencia de números aleatorios no consecutivos que coincidían con los dos procedimientos diferentes (implantes PS versus RP) con el diente derecho o izquierdo, y fue asignado por un operador independiente no involucrado de otra manera en el ensayo, y los números se colocaron en sobres opacos. El sitio izquierdo se asignó como se indicó en el sobre, y el sitio contralateral se trató durante la misma sesión, de acuerdo con la otra intervención. Los datos se recopilaron en hojas de cálculo (Microsoft Office Excel) por un médico independiente en la Unidad de Odontología, Universidad de Sassari, Italia.
Análisis estadístico
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software QI Macros SPC (ver. 2010, KnowWare International, Denver, CO, EE. UU.) para Microsoft Office Excel. Todos los valores se presentaron como media y diferencia de media, con desviación estándar (DE) e intervalos de confianza (IC) del 95%. Las diferencias en la proporción de pacientes con fallos de prótesis, fallos de implantes y complicaciones (resultados dicotómicos) se compararon entre grupos utilizando la prueba de McNemar. Se utilizó la razón de probabilidades (RP) para evaluar la posible asociación entre intervenciones y complicaciones. Las diferencias medias de resultados continuos (MBL, PPD y BOP) entre grupos se compararon utilizando pruebas t emparejadas realizadas al nivel de significancia del 95%. Se corrigieron las pruebas múltiples según el método de Bonferroni.
Resultados
En total, se evaluaron 25 pacientes para determinar su elegibilidad, pero siete pacientes no cumplieron con los criterios de selección por las siguientes razones: tres se negaron a adherirse a un seguimiento clínico y radiológico estricto, tres tenían altura ósea insuficiente y uno tenía ancho óseo insuficiente. Dieciocho pacientes (8 hombres, 10 mujeres), con una edad media de 48 años (rango de 28 a 70), fueron considerados elegibles y tratados de manera consecutiva. En total, se colocaron 36 implantes en sitios cicatrizados con un torque de inserción que oscilaba entre 35 y 45 Ncm. Un paciente abandonó el estudio después de 4 años. No se produjo ninguna desviación del protocolo original. Los datos se recopilaron en la línea de base (colocación del implante) y después de 3 (carga del implante), 9, 36 y 60 meses.
No se produjo movilidad, infección ni fractura de implantes. Todos los implantes estaban estables al final del estudio. No se observaron complicaciones protésicas. No se registraron complicaciones biológicas mayores en ninguno de los grupos de tratamiento. Un paciente experimentó inflamación mucosa con BOP positivo (grupo RP) después de 3 meses. Un paciente tuvo inflamación mucosa peri-implantaria bilateral con BOP positivo después de 6 meses. Otros dos pacientes experimentaron inflamación mucosa bilateral 24 y 30 meses después de la carga, con BOP positivo. Todos estos pacientes mantuvieron una buena higiene oral utilizando programas de promoción de la salud bucal. Después de eso, la inflamación peri-implantaria se resolvió y no se registraron otras complicaciones hasta 60 meses de seguimiento. En general, no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (3/18 frente a 4/18; P = 1.0; OR 1.333; IC 95% 0.3467 a 5.1272).
La media de MBL 3 meses después de la carga fue de 0.6 ± 0.17 mm (IC 95% 0.55 a 0.71 mm) para los implantes RP y 0.58 ± 0.17 mm (IC 95% 0.50 a 0.66 mm) para los implantes PS. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.14). Nueve meses después de la carga, la media de MBL fue de 0.9 ± 0.26 mm (IC 95% 0.81 a 1.05 mm) para los implantes RP y 0.84 ± 0.2 (IC 95% 0.73 a 0.95 mm) para los implantes PS. No se observó diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.18). Treinta y seis meses después de la carga, la media de MBL fue de 1.09 ± 0.3 (IC 95% 0.95 a 1.24 mm) en el grupo RP y 1.06 ± 0.24 mm (IC 95% 0.94 a 1.17 mm) en el grupo PS, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.70). Sesenta meses después de la carga, la media de MBL fue de 1.24 ± 0.39 mm (IC 95% 1.05 a 1.43 mm) en el grupo RP y 1.20 ± 0.2 mm (IC 95% 1.01 a 1.39 mm) en el grupo PS, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.85). Los resultados se resumen en la Tabla 1.

El cambio promedio en el MBL interproximal fue analizado para cada implante. Tres meses después de la carga, el cambio en el MBL fue de 0.26 ± 0.15 mm (IC del 95% 0.19 a 0.33 mm) para implantes RP y 0.2 ± 0.1 mm (IC del 95% 0.17 a 0.30 mm) para implantes PS. No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.57). Nueve meses después de la carga, el cambio en el MBL desde la línea base fue de 0.56 ± 0.22 mm (IC del 95% 0.46 a 0.66 mm) para implantes RP y 0.50 ± 0.27 mm (IC del 95% 0.37 a 0.62 mm) para implantes PS. No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.38). El cambio en el MBL entre 36 meses después de la carga y la línea base fue de 0.72 ± 0.28 mm (IC del 95% 0.56 a 0.88) en el grupo RP y 0.71 0.27 mm (IC del 95% 0.57 a 0.85), sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P 0.89). Sesenta meses después de la carga, el cambio en el MBL fue de 0.87 0.18 mm (IC del 95% 0.75 a 0.99 mm) para implantes RP y 0.85 ± 0.21 mm (IC del 95% 0.69 a 1.01 mm) para implantes PS. No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.87). Los resultados se resumen en la Tabla 2.

Profundidades de sondaje de bolsas
Nueve meses después de la carga (1 año después de la colocación del implante), los valores medios de PPD fueron 2.74 ± 0.49 mm (IC 95% 2.51 a 2.97 mm) para los implantes RP y 2.70 ± 0.38 mm (IC 95% 2.53 a 2.88 mm) para los implantes PS, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.77). Treinta y seis meses después de la carga, los valores medios de PPD fueron 2.70 ± 0.52 mm (IC 95% 2.46 a 2.95 mm) para el grupo RP y 2.46 ± 0.69 mm (IC 95% 2.15 a 2.78 mm) para el grupo PS, sin diferencia estadística entre los grupos (P = 0.43). Sesenta meses después de la carga, los valores medios de PPD fueron 2.58 ± 0.58 mm (IC 95% 2.32 a 2.84 mm) para el grupo RP, y 2.40 ± 0.72 mm (IC 95% 2.21 a 2.59 mm) para el grupo PS, sin diferencia estadística entre los grupos (P 0.49). Durante todo el examen de seguimiento, los cambios en los valores de PPD fueron 0.1 ± 0.36 mm (IC 95% −0.03 a 0.25 mm) en el grupo RP y 0.35 ± 0.54 (IC 95% 0.19 a 0.51 mm) en el grupo PS (P = 0.09). Los resultados se resumen en la Tabla 3.

Sangrado al sondear
Los valores medios de BOP medidos 9 meses después de la carga del implante fueron 1.28 ± 0.75 (IC del 95% 0.93 a 1.63) para implantes RP y 1.39 ± 0.78 (IC del 95% 1.03 a 1.75) para implantes PS, sin diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P = 0.16). A los sesenta meses después de la carga, los valores medios de BOP fueron 0.90 ± 0.88 (IC del 95% 0.58 a 1.22) en el grupo RP y 0.93 ± 0.97 (IC del 95% 0.51 a 1.35) en el grupo PS, sin diferencia estadística (P = 0.85). Durante todo el examen de seguimiento, los cambios en los valores de BOP fueron 0.4 ± 0.57 (IC del 95% 0.18 a 0.68) en el grupo RP y 0.57 ± 0.66 (IC del 95% 0.37 a 0.77) en el grupo PS (P = 0.43). Los resultados se resumen en la Tabla 4.

Discusión
El objetivo de este estudio fue comparar los resultados clínicos y radiográficos de los implantes PS y RP. La hipótesis nula de que no hay diferencias en los resultados clínicos y radiográficos entre los implantes PS y RP en el reemplazo de un solo diente fue probada contra la hipótesis alternativa de diferencias. En general, los resultados a los 60 meses después de la carga confirmaron los dos informes preliminares a los 9 y 36 meses post-carga14,15, demostrando que los implantes restaurados de acuerdo con el concepto PS mostraron resultados similares a los implantes con diámetros de implante–pilar coincidentes (RP) cuando se compararon en los mismos pacientes.
La principal limitación de este estudio fue la falta de ocultación de la asignación. El sobre que contenía el código de aleatorización se abrió antes de la colocación del implante, cuando debería haberse abierto en la conexión del pilar de cicatrización. Sin embargo, este estudio fue diseñado como un ensayo controlado aleatorizado de boca partida, evitando la posible influencia del biotipo del paciente, la densidad ósea y/o el estilo de vida, y se logró un seguimiento medio (5 años) por casi todos los pacientes involucrados (un paciente se retiró). Otras limitaciones fueron que no se realizó un cálculo del tamaño de muestra a priori, por lo que un tamaño de muestra pequeño podría haber ocultado algunas diferencias entre los grupos.
La pérdida de hueso marginal alrededor de diferentes tipos de implantes ocurre independientemente de los esfuerzos realizados para prevenirla. Varias teorías surgieron durante la última década que apoyan la idea de que la reabsorción ósea peri-implantaria está mediada por la respuesta inflamatoria del hueso, pero este tema sigue siendo controvertido. Recientemente, Esposito et al, en un ensayo clínico aleatorizado de 5 años post-carga que comparó implantes con conexión interna y cambio de plataforma, y conexiones externas y sin cambio de plataforma, no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos diferentes de conexión y diseño de cuello. Bateli et al sugirieron que se necesita un enfoque multifactorial para preservar el hueso marginal alrededor de los implantes dentales. Otros resultados de estudios clínicos y revisiones sistemáticas sugieren que la reabsorción ósea alrededor de los implantes puede reducirse al mover la unión implante-pilar medialmente desde la cresta ósea. Atieh et al, en una revisión sistemática, concluyeron que los implantes con cambio de plataforma presentaron menor reabsorción ósea en comparación con los implantes RP, y que el grado de reabsorción ósea marginal está correlacionado inversamente con el desajuste implante-pilar. Algunas revisiones sistemáticas recientes mostraron resultados menos entusiastas, sugiriendo una interpretación cautelosa de estos resultados debido a la heterogeneidad de los estudios incluidos. En consecuencia, los resultados del presente ensayo controlado aleatorizado confirmaron los primeros resultados de 9 meses y 36 meses post-carga que los implantes con PS parecen no preservar mejor el hueso crestal en comparación con los implantes con conexión implante-pilar tradicional.
Cabe señalar que la mayoría de los estudios comparativos probaron implantes de diámetro amplio frente a implantes de diámetro regular, ambos restaurados con el mismo pilar. En contraste, en la presente investigación, se utilizaron implantes con diámetros idénticos en un diseño de boca dividida.
Se asumió en el primer informe preliminar que los implantes con el mismo diámetro insertados en cada paciente tendrían resultados similares; esto fue confirmado en el informe a medio plazo y está respaldado por más evidencia en el presente informe, 60 meses después de la carga. Sin embargo, debido a las limitaciones del estudio, así como a criterios de inclusión favorables, algunos resultados no pudieron ser obtenidos, como los de ancho óseo de < 6 mm y una cantidad mínima de encía queratinizada de 5 mm. Otra razón para los resultados comparables entre los enfoques podría estar relacionada con los procedimientos de mantenimiento regular, lo que resulta en tejidos peri-implantarios saludables. Finalmente, la investigación se centró únicamente en dientes individuales, y los dientes vecinos pueden haber contribuido a la preservación de los tejidos peri-implantarios. Por lo tanto, el efecto del concepto PS sigue siendo controvertido.
Conclusiones
Los resultados clínicos y radiográficos de los implantes restaurados según el concepto PS en comparación con los implantes restaurados con diámetros de implante–pilar coincidentes son comparables, hasta 5 años después de la carga.
Referencias
- Albrektsson T, Zarb G, Worthington P, Eriksson AR. La eficacia a largo plazo de los implantes dentales actualmente utilizados: una revisión y criterios propuestos de éxito. Int J Oral Maxillofac Implants 1986;1:11–12.
- Pozzi A, Agliardi EL, Tallarico M, Barlattani A. Resultados clínicos y radiológicos de dos implantes con diferentes interfaces protésicas y configuraciones de cuello: ensayo clínico aleatorizado y controlado en boca dividida. Clin Implant Dent Relat Res 2014;16:96–106.
- Lindhe J, Meyle J; Grupo D del Taller Europeo sobre Periodoncia. Enfermedades periimplantarias: Informe de consenso del Sexto Taller Europeo sobre Periodoncia J Clin Periodontol 2008;35(8 Supl):282–285.
- Lang NP, Berglundh T, en nombre del Grupo de Trabajo 4 del Séptimo Taller Europeo sobre Periodoncia. Enfermedades periimplantarias: ¿dónde estamos ahora? Consenso del Séptimo Taller Europeo sobre Periodoncia. J Clin Periodontol 2011;38(Supl 11):178–181.
- Rungsiyakull C, Rungsiyakull P, Li Q, Li W, Swain M. Efectos de la inclinación oclusal y la carga en la remodelación ósea mandibular: un estudio de elementos finitos. Int J Oral Maxillofac Implants 2011;26:527–537.
- Grunder U, Gracis S, Capelli M. Influencia de la relación 3-D entre el hueso y el implante en la estética. Int J Periodontics Restorative Dent 2005;25:113–119.
- Assunção WG, Gomes EA, Rocha EP, Delben JA. Análisis de elementos finitos tridimensional de desajuste vertical y angular en prótesis fijas soportadas por implantes. Int J Oral Maxillofac Implants 2011;26:788–896.
- Canullo L, Fedele GR, Iannello G, Jepsen S. Cambio de plataforma y alteraciones en el nivel óseo marginal: los resultados de un ensayo controlado aleatorizado. Clin Oral Implants Res 2010;21:115–121.
- Strietzel FP, Neumann K, Hertel M. Impacto del cambio de plataforma en los cambios del nivel óseo marginal periimplantario. Una revisión sistemática y metaanálisis. Clin Oral Implants Res 2015;26:342–358.
- Lazzara RJ, Porter SS. Cambio de plataforma: un nuevo concepto en la odontología de implantes para controlar los niveles óseos crestales post-restauración. Int J Periodontics Restorative Dent 2006;26:9–17.
- Gardner DM. Cambio de plataforma como medio para lograr la estética del implante. N Y State Dent J 2005;71:34–37.
- Broggini N, McManus LM, Hermann JS, et al. Inflamación periimplantaria definida por la interfaz implante-pilar. J Dent Res 2006;85:473–478.
- Al-Nsour MM, Chan H-L, Wang H-L. Efecto de la técnica de cambio de plataforma en la preservación del hueso marginal periimplantario: una revisión sistemática. Int J Oral Maxillofac Implants 2012;27:138–145.
- Meloni SM, Jovanovic SA, Lolli FM, et al. Cambio de plataforma vs implantes de plataforma regular: resultados a los nueve meses post-carga de un ensayo controlado aleatorizado. Eur J Oral Implantol 2014;7:257–265.
- Meloni SM, Jovanovic SA, Pisano M, Tallarico M. Cambio de plataforma versus implantes de plataforma regular: resultados a los 3 años post-carga de un ensayo controlado aleatorizado. Eur J Oral Implantol 2016;9:381–390.
- Bragger U. Uso de radiografías en la evaluación del éxito, estabilidad y fracaso en la odontología de implantes. Periodontolol 2000 1998;17:77–88.
- Pozzi A, Tallarico M, Moy PK. Resultados a los tres años post-carga de un ensayo controlado aleatorizado en boca dividida comparando implantes con diferentes interfaces protésicas y diseño en mandíbulas parcialmente edéntulas posteriores. Eur J Oral Implantol 2000;7:47–61.
- Albrektsson T, Dahlin C, Jemt T, Sennerby L, Turri A, Wennerberg A. ¿Es la pérdida ósea marginal alrededor de los implantes orales el resultado de una reacción provocada por un cuerpo extraño? Clin Implant Dent Relat Res 2014;16:155–165.
- Esposito M, Maghaireh H, Pistilli R, et al. Implantes dentales con conexiones internas versus externas: resultados a los 5 años post-carga de un ensayo controlado aleatorizado multicéntrico pragmático. Eur J Oral Implantol 2016; 9: 129–141.
- Bateli M, Att W, Strub JR. Configuraciones del cuello del implante para la preservación del nivel óseo marginal: una revisión sistemática. Int J Oral Maxillofac Implants 2011;26:290–303.
- Enkling N, Jöhren P, Klimberg V, Bayer S, Mericske-Stern R, Jepsen S. Efecto del cambio de plataforma en los niveles óseos periimplantarios: un ensayo clínico aleatorizado. Clin Oral Implants Res 2011;22:1185–1192.
- Atieh MA, Ibrahim HM, Atieh AH. Cambio de plataforma para la preservación del hueso marginal alrededor de los implantes dentales: una revisión sistemática y metaanálisis. J Periodontol 2010;81:1350–1366.