Digitalización y Flujo de Trabajo Digital en Medicina: Enfoque en Odontología Digital
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .
Resumen
Las tecnologías en constante evolución hacen de la odontología uno de los sectores más avanzados en el campo de la medicina. Las mejoras digitales en los últimos años han traído muchas ventajas para los clínicos y los pacientes, incluyendo tiempos de trabajo reducidos, costos más bajos y una mayor eficiencia en el rendimiento. Algunas de las tecnologías digitales más importantes introducidas en el campo dental son la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), los sistemas de Diseño Asistido por Computadora/Fabricación Asistida por Computadora (CAD-CAM) y los escáneres intraorales. Todos estos permiten rehabilitaciones más rápidas y precisas, con la oportunidad de pre-simular el tratamiento final. La evolución de la informática ha traído ventajas significativas en los campos médico y dental, haciendo posible el diagnóstico y la ejecución de tratamientos incluso complejos, como la implantología y la reconstrucción ósea. El mundo digital está tratando de suplantar el flujo de trabajo analógico tradicional, y con el tiempo, con el avance adicional de las tecnologías, debería tender a ser el tratamiento de elección de nuestros pacientes.
La Salud Digital es un enfoque innovador de la medicina. El amplio alcance de la salud digital incluye la informatización de los procesos de atención médica, la digitalización de documentos médicos, la informatización de registros médicos, la creación de archivos electrónicos y las recetas electrónicas. Ejemplos de productos de salud digital incluyen software como dispositivo médico (SaMD), aplicaciones médicas móviles (MMA), software en un dispositivo médico (SiMD) y productos de bienestar general. Todas estas tecnologías pueden apoyar a los clínicos y pacientes en la recopilación de datos y aplicaciones que salvan vidas, pero también en la comprensión y ejecución de diagnósticos y planes de tratamiento.
La digitalización de los registros médicos permite al clínico compartir y actualizar la información de los pacientes en tiempo real, y archivar los documentos más fácilmente, con pleno respeto por los requisitos generales de protección de datos y privacidad, utilizando también tecnologías en la nube. En cambio, los registros médicos analógicos suelen almacenarse en entornos "físicos" como archivos o almacenes, a los que todos pueden acceder. Los documentos digitales contienen datos sensibles, por lo que es importante que los registros médicos digitalizados solo puedan ser examinados por operadores, basándose en un flujo de trabajo aprobado que se estableció previamente. Puede haber muchos intentos de hackear información digital (violación de datos), por lo que es necesario protegerlos con procedimientos certificados, comenzando desde las casas de software y abarcando a la persona autorizada para tratarlos.
Un ejemplo de solución tecnológica que salva vidas es la geolocalización, que se puede utilizar para localizar rápidamente una situación de emergencia que requiere la intervención de rescatistas. Algunas intervenciones de emergencia no serían posibles sin la disponibilidad de sistemas de seguimiento por satélite y la aplicación basada en mapas que funcionan en teléfonos inteligentes. Otras tecnologías de eSalud que podrían ser útiles para todos y resultar ser salvadoras de vidas son las capacidades de atención de emergencia utilizando la aplicación de teléfonos inteligentes, como el SOS Emergency®(Apple iOS®) y el ELS®(Android®).
La digitalización de la profesión médica, en todos los sectores, avanza inexorablemente y offrece ventajas que combinan flujos de trabajo analógicos con nuevas tecnologías. Las tecnologías digitales pueden apoyar a los clínicos para tomar decisiones precisas basadas en diagnósticos, así como apoyar a los pacientes para que tomen un consentimiento mejor informado sobre su propio tratamiento. Además, se pueden proporcionar nuevas opciones para facilitar la prevención o el diagnóstico temprano de enfermedades que amenazan la vida, y la gestión de condiciones crónicas fuera de los entornos de atención tradicionales, utilizando un enfoque innovador de salud digital. En el campo dental, hay varias especialidades que han experimentado cambios evidentes en todos los pasos de los protocolos y materiales, incluyendo pero no limitándose a ortodoncia, implantología, prótesis y todos los procedimientos de laboratorio dental. Esto permite una planificación precisa impulsada por la/funcionalidad protésica, una adecuada pre-evaluación estética/funcional de la terapia propuesta, la ejecución asistida por computadora del tratamiento, así como un seguimiento continuo de los pacientes. La principal revolución fue la tecnología de Diseño Asistido por Computadora/Fabricación Asistida por Computadora (CAD-CAM), inicialmente propuesta para aumentar el rendimiento de las restauraciones, reducir los costos y los tiempos de fabricación, y mejorar la satisfacción del paciente/estética. Las tecnologías CAD-CAM hacen que tanto el proyecto como la ejecución sean más rápidos, consistiendo en un diseño tridimensional (planificación/proyecto) del tratamiento virtual a través del uso de una computadora, que luego resulta en la producción asistida por computadora de lo mismo mediante el uso de máquinas de fresado o impresión. Esta tecnología offrece varias ventajas, como la precisión de un proyecto/planificación basado en computadora, la rapidez de la impresión digital, la calidad de los productos hechos digitalmente y su reproducibilidad en cualquier momento. Otra ventaja muy importante es una previsualización tridimensional (simulación) que permite que el objeto final/ejecución se muestre en la pantalla, de modo que el clínico pueda evaluarlo desde cada punto de vista, aumentando las capacidades diagnósticas y la precisión de los tratamientos. Todo esto también permite una comunicación rápida entre clínicos, otros colaboradores y pacientes.
Algunas de las últimas innovaciones considerables en medicina digital son las impresiones digitales, detectadas ópticamente por escáneres intraorales (IOS), la introducción de la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT), y la combinación de ambos, gracias a lo cual el diagnóstico y la planificación son más rápidos, predecibles y seguros. Hay varios tipos de IOS y CBCT en el mercado que dependen de la tecnología de adquisición, la posibilidad de procesar los archivos y el tipo de archivo generado.
Los escáneres intraorales utilizan escaneo con luz estructurada, que consiste en proyectar una cuadrícula sobre la superficie del diente, donde una serie de cámaras de alta resolución lee su distorsión. La distorsión detectada es procesada por un microprocesador que transforma estos datos en un objeto dimensionalmente perfecto, visible directamente en el software de adquisición. El escáner intraoral es el complemento perfecto para todas las producciones CAD-CAM; el principal beneficio es la posibilidad de verificar inmediatamente el nivel de precisión de la impresión con el paciente aún en la silla. Otra gran ventaja es la posibilidad de analizar las relaciones oclusales entre arcos, para definir si la distancia oclusal es adecuada para la creación de restauraciones CAD-CAM con materiales específicos. Por último, pero no menos importante, es la posibilidad de enviar impresiones por correo electrónico, evitando una pérdida de tiempo en la entrega.
Algunas de las principales aplicaciones en el campo dental son:
- Protectores nocturnos;
- Alineadores dentales;
- Prótesis dentales fijas;
- Guía para cirugía dental.
Su uso creciente también está relacionado con la implantología, en la que se utilizan cuerpos de escaneo en lugar de transferencias convencionales. Los implantes se reposicionan luego en esta posición precisa gracias al software CAD que coincide con la forma geométrica específica del cuerpo de escaneo, con su biblioteca dedicada, permitiendo el diseño de pilares individuales, estructuras y coronas. Se ha demostrado que el sistema es preciso y exacto, ya que no suffre de distorsiones debido a la impresión tradicional de las transferencias. Además, la mayor precisión en las técnicas de impresión digital ha permitido su uso, en combinación con datos de Imágenes Digitales y Comunicaciones en Medicina (DICOM) derivados de CBCT, para un diagnóstico y planificación de implantes virtual aún más precisos, incluyendo la producción de guías quirúrgicas. Para esto último, a través de software dedicado, el clínico puede coincidir puntos de referencia comunes en los archivos del formato de interfaz de Estereolitografía (.Stl) derivados de la adquisición intraoral y los archivos DICOM del escaneo CBCT. Finalmente, la planificación virtual de implantes se puede realizar de acuerdo con un montaje protésico, y se puede producir una plantilla quirúrgica utilizando una impresora 3D.
En ortodoncia, la introducción de escáneres intraorales y faciales, máquinas de impresión 3D y, antes de eso, la radiología digital, incluyendo un escáner CBTC, han mejorado tanto el diagnóstico como la ejecución del tratamiento ortodóntico. Los modelos de estudio digitales offrecen una alternativa viable a los modelos de yeso tradicionales. Sus ventajas en el diagnóstico ortodóntico y la planificación del tratamiento incluyen la transferencia más fácil y rápida de datos electrónicos, la consulta inmediata y la reducción del espacio de almacenamiento. Las impresiones/modelos digitales podrían ser analizadas mediante software de análisis ortodóntico dedicado capaz de analizar dientes, forma del arco, la cantidad de apiñamiento o separación, tipo de maloclusión, etc. Se podrían medir mediciones básicas y avanzadas, incluyendo pero no limitado a overjet, overbite, tamaño de los dientes, longitud del arco, distancias transversales y discrepancia de Bolton. Todo esto permite simular y previsualizar el resultado del tratamiento ortodóntico. Además, el modelo digital puede ser finalmente impreso con tecnología de prototipado para fines de diagnóstico o tratamiento. La aplicación más común de las impresoras 3D en ortodoncia es la fabricación de alineadores. Otras aplicaciones son la fabricación de guías para el vendaje indirecto de brackets, la producción de retenedores y aparatos para apneas del sueño.
La estética es otra aplicación que se beneficia de los escáneres intraorales y el flujo de trabajo digital, que consiste en el diseño y simulación de sonrisas, maquetas de prototipos y fabricación de carillas. Esto es posible mediante la adquisición de impresiones digitales, una serie de fotos de la cara y la sonrisa del paciente, y a través de un software de diseño de sonrisas que permite dar forma a toda la apariencia del área de la sonrisa. De esta manera, los clínicos tienen la oportunidad de discutir con el paciente y decidir con él/ella la estética de la restauración antes de que comience el tratamiento. Este punto es crucial para entender las expectativas del paciente.
Aún las prótesis completas o parciales, tanto en dientes naturales como en implantes, podrían fabricarse a través de un flujo de trabajo completamente digital, que permite a los clínicos y técnicos dentales fabricar la restauración en todos sus aspectos, reduciendo potencialmente los tiempos de producción y, por lo tanto, los tiempos de espera generales tanto para clínicos como para pacientes, y, no menos importante, los costos.
Cada tratamiento comienza con la adquisición de las impresiones dentales que se pueden detectar rápidamente utilizando un escáner intraoral (o digitalizando modelos de yeso convencionales utilizando escáneres extraorales). Los modelos digitales se procesan con software CAD dedicado. A través de este flujo de trabajo digital, no es necesario entregar físicamente las impresiones a los técnicos dentales, y esto también permite que el proceso sea más seguro desde un punto de vista biológico. Los técnicos dentales pueden trabajar de manera completamente digital, o los modelos digitales podrían enviarse para impresión. Una vez que el modelo de resina ha sido impreso con una máquina de impresora 3D dedicada, es necesario completar el endurecimiento del material a través de un proceso de poscurado que se lleva a cabo exponiendo el objeto impreso en 3D a una unidad de curado por luz UV durante un tiempo que varía según el tamaño del objeto.
Aún trabajando en un flujo de trabajo completamente digital, se pueden realizar tratamientos simples y complejos. Al igual que en la clínica, se pueden simular los movimientos estéticos y virtuales de la mandíbula del paciente antes del tratamiento, lo que permite tanto a los clínicos como a los técnicos dentales evaluar mejor el plan de tratamiento propuesto y evaluar de antemano el costo y el tiempo total requeridos para el tratamiento.
En conclusión, es cierto que estas tecnologías necesitarán ser mejoradas y que se presenten evidencias científicas sólidas antes de reemplazar los procedimientos analógicos. Hay differentes aspectos que deben ser evaluados, por lo tanto, tanto por los clínicos como por los pacientes, y de esta manera podrían decidir cómo enfrentar los tratamientos necesarios y sentirse más relajados.
Referencias
- Hasenfuß, G.; Vogelmeier, C.F. Medicina digital. Internista 2019, 60, 317–318. [CrossRef] [PubMed]
- Coravos, A.; Goldsack, J.C.; Karlin, D.R.; Nebeker, C.; Perakslis, E.; Zimmerman, N.; Erb, M.K. Medicina Digital: Una Introducción a la Medición. Digit. Biomark. 2019, 3, 31–71. [CrossRef] [PubMed]
- Topol, E.J. Una década de innovación en medicina digital. Sci. Transl. Med. 2019, 11. [CrossRef] [PubMed]
- Adams, T.; Connor, M.; Whittaker, R. Protegiendo nuestra infraestructura de medicina digital. NPJ Digit. Med. 2019, 2, 97. [CrossRef]
- Fogel, A.L.; Kvedar, J.C. La inteligencia artificial impulsa la medicina digital. NPJ Digit. Med. 2018, 1, 5. [CrossRef]
- Warraich, H.J.; Califf, R.M.; Krumholz, H.M. La transformación digital de la medicina puede revitalizar la relación paciente-clínico. NPJ Digit. Med. 2018, 1, 49. [CrossRef]
- Steinhubl, S.R.; Topol, E.J. Medicina digital, en camino de ser simplemente medicina. NPJ Digit. Med. 2018, 1, 20175. [CrossRef]
- Spagnuolo, G.; Ametrano, G.; D’Antò, V.; Formisano, A.; Simeone, M.; Riccitiello, F.; Amato, M.; Rengo, S. Análisis de microtomografía computarizada de orificios mesiobucales y forámenes apicales mayores en primeros molares maxilares. Open Dent. J. 2012, 6, 118–125. [CrossRef]
- Tallarico, M.; Martinolli, M.; Kim, Y.-J.; Cocchi, F.; Meloni, S.M.; Alushi, A.; Xhanari, E. Precisión de la colocación de implantes asistida por computadora utilizando dos plantillas quirúrgicas diferentes diseñadas con o sin mangas metálicas: Un ensayo controlado aleatorio. Dent. J. 2019, 7, 41. [CrossRef] [PubMed]
- Tallarico, M.; Kim, Y.-J.; Cocchi, F.; Martinolli, M.; Meloni, S.M. Precisión de las plantillas diseñadas con mangas recientemente desarrolladas para la inserción de implantes dentales: Un ensayo clínico multicéntrico prospectivo. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2018, 11, 203–209. [CrossRef] [PubMed]
- Giudice, G.; Lipari, F.; Lizio, A.; Cervino, G.; Cicciù, M. Técnica de re-adhesión de fragmentos dentales en un diente pluri traumatizado. J. Conserv. Dent. 2012, 15, 80–83. [CrossRef] [PubMed]
- Cervino, G.; Montanari, M.; Santonocito, D.; Nicita, F.; Baldari, R.; De Angelis, C.; Storni, G.; Fiorillo, L. Comparación de dos interfaces de sistema de retención protésica de bajo perfil: Datos preliminares de un estudio in vitro. Prosthesis 2019, 1, 54–60. [CrossRef]
- Fiorillo, L.; D’Amico, C.; Turkina, A.Y.; Nicita, F.; Amoroso, G.; Risitano, G. Endo y Exoesqueleto: Nuevas Tecnologías en Materiales Compuestos. Prosthesis 2020, 2, 1–9. [CrossRef]
- Scrascia, R.; Fiorillo, L.; Gaita, V.; Secondo, L.; Nicita, F.; Cervino, G. Prótesis soportada por implantes para la rehabilitación de pacientes edéntulos. De la prótesis temporal a la definitiva con un nuevo protocolo: Un informe de caso único. Prosthesis 2020, 2, 10–24. [CrossRef]
- Ortensi, L.; Vitali, T.; Bonfiglioli, R.; Grande, F. Nuevos trucos en el diseño de preparación para carillas cerámicas protésicas. Prosthesis 2019, 1, 29–40. [CrossRef]
- De Stefano, R.; Bruno, A.; Muscatello, M.R.; Cedro, C.; Cervino, G.; Fiorillo, L. Métodos de manejo del miedo y la ansiedad durante los tratamientos dentales: Una revisión sistemática de datos recientes. Minerva Stomatol. 2019, 68, 317–331. [CrossRef]
- De Stefano, R. Factores psicológicos en la atención dental del paciente: Odontofobia. Medicina 2019, 55, 678. [CrossRef]
- Fiorillo, L.; Laino, L.; De Stefano, R.; D’Amico, C.; Bocchieri, S.; Amoroso, G.; Isola, G.; Cervino, G. Geles blanqueadores dentales: Fortalezas y debilidades de un método cada vez más utilizado. Gels 2019, 5, 35. [CrossRef]
- Cervino, G.; Fiorillo, L.; Arzukanyan, A.V.; Spagnuolo, G.; Cicciu, M. Flujo de trabajo digital restaurativo dental: Diseño digital de sonrisa desde la estética hasta la función. Dent. J. 2019, 7, 30. [CrossRef]
- Cervino, G.; Fiorillo, L.; Arzukanyan, A.; Spagnuolo, G.; Campagna, P.; Cicciù, M. Aplicación de dispositivos de bioingeniería para la evaluación del estrés en odontología: Análisis paramétrico de resultados y tendencias actuales en los últimos 10 años. Minerva Stomatol. 2020, 69, 55–62. [CrossRef]
- Lavorgna, L.; Cervino, G.; Fiorillo, L.; Di Leo, G.; Troiano, G.; Ortensi, M.; Galantucci, L.; Cicciù, M. Fiabilidad de un proyecto prostodóntico virtual realizado a través de una adquisición fotográfica 2D y 3D: Un estudio experimental sobre la precisión de diferentes sistemas digitales. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16, 5139. [CrossRef] [PubMed]
- Cicciù, M.; Fiorillo, L.; D’Amico, C.; Gambino, D.; Amantia, E.M.; Laino, L.; Crimi, S.; Campagna, P.; Bianchi, A.; Herford, A.S.; et al. Sistemas de impresión digital 3D comparados con técnicas tradicionales en odontología: Una revisión sistemática de datos recientes. Materials 2020, 13, 1982. [CrossRef] [PubMed]
- Fiorillo, L. Uso de gel de clorhexidina en el distrito oral: Una revisión sistemática. Gels 2019, 5, 31. [CrossRef] [PubMed]
- Cicciu, M.; Fiorillo, L.; Herford, A.S.; Crimi, S.; Bianchi, A.; D’Amico, C.; Laino, L.; Cervino, G. Superficies de titanio bioactivas: Interacciones de células eucariotas y procariotas de dispositivos nano aplicados a la práctica dental. Biomedicines 2019, 7, 12. [CrossRef]
- Laino, L.; Cicciù, M.; Fiorillo, L.; Crimi, S.; Bianchi, A.; Amoroso, G.; Monte, I.P.; Herford, A.S.; Cervino, G. Riesgo quirúrgico en pacientes con coagulopatías: Directrices para pacientes hemofílicos para cirugía oro-maxilofacial. Int. J. Environ. Res. Public Health 2019, 16, 1386. [CrossRef]
- Lo Giudice, G.; Lo Giudice, R.; Matarese, G.; Isola, G.; Cicciù, M.; Terranova, A.; Palaia, G.; Romeo, U. Evaluación de sistemas de magnificación en odontología restauradora. Un estudio in-vitro. Dent. Cadmos 2015, 83, 296–305. [CrossRef]
- Cicciù, M.; Bramanti, E.; Cecchetti, F.; Scappaticci, L.; Guglielmino, E.; Risitano, G. Análisis FEM y de Von Mises de diferentes formas de implantes dentales para la distribución de carga masticatoria. ORAL Implantol. 2014, 7, 1–10.
- Cervino, G.; Fiorillo, L.; Spagnuolo, G.; Bramanti, E.; Laino, L.; Lauritano, F.; Cicciù, M. Interfaz entre MTA y agentes de unión dental: Evaluación por microscopía electrónica de barrido. J. Int. Soc. Prev. Community Dent. 2017, 7, 64–68. [CrossRef]
- Cicciù, M.; Risitano, G.; Lo Giudice, G.; Bramanti, E. Evaluación de la salud periodontal y prevalencia de caries en pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson. Parkinson’s Dis. 2012. [CrossRef]
- Cicciù, M. Prótesis: Nuevas oportunidades tecnológicas y dispositivos biomédicos innovadores. Prosthesis 2019, 1, 1–2. [CrossRef]
- Hodson, R. Revolución digital. Nature 2018, 563, S131. [CrossRef] [PubMed]
- Makin, S. Buscando los efectos de la tecnología digital en el bienestar. Nature 2018, 563, S138–S140. [CrossRef] [PubMed]
- Meloni, S.M.; Lumbau, A.; Baldoni, E.; Pisano, M.; Spano, G.; Massarelli, O.; Tallarico, M. Cambio de plataforma versus implantes individuales de plataforma regular: Resultados a 5 años después de la carga de un ensayo controlado aleatorio. Int. J. Oral Implantol. 2020, 13, 43–52.
- Tallarico, M.; Scrascia, R.; Annucci, M.; Meloni, S.M.; Lumbau, A.I.; Koshovari, A.; Xhanari, E.; Martinolli, M. Errores en la colocación de implantes debido a la falta de planificación: Un informe de caso clínico de nuevos materiales y soluciones protésicas. Materials 2020, 13, 1883. [CrossRef]
- Meloni, S.M.; Spano, G.; Ceruso, F.M.; Gargari, M.; Lumbau, A.; Baldoni, E.; Massarelli, O.; Pisano, M.; Tallarico, M. Restauración de implantes en el maxilar superior sobre seis implantes con cirugía guiada sin colgajo y carga inmediata: Resultados a 5 años de una serie de casos prospectiva. ORAL Implantol. 2020, 12, 151–160. [CrossRef]