Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .

Resumen

Propósito: Comparar la precisión de la planificación virtual de nuevas técnicas de colocación de implantes asistidas por computadora y basadas en plantillas, que utilizan plantillas quirúrgicas estereolitográficas CAD/CAM con o sin manguitos metálicos. Además, comparar manguitos abiertos versus cerrados para plantillas sin manguitos metálicos.

Materiales y métodos: Se inscribieron pacientes parcialmente edéntulos que requerían al menos un implante a ser colocado de acuerdo con un protocolo basado en plantillas asistidas por computadora. Los pacientes fueron aleatorizados según un diseño de grupos paralelos en dos brazos: plantilla quirúrgica con o sin manguitos metálicos. Se definieron tres parámetros de desviación (angular, horizontal, vertical) para evaluar la discrepancia entre las posiciones de implantes planificadas y colocadas.

Resultados: No hubo fallos en los implantes y no se experimentaron complicaciones. Se colocaron cuarenta y un implantes utilizando plantillas quirúrgicas con manguitos metálicos, mientras que 49 implantes se colocaron con una plantilla quirúrgica sin manguitos metálicos. De estos, 16 implantes se colocaron a través de manguitos abiertos y 33 a través de manguitos cerrados. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en el ángulo (p = 0.0212) y en el plano vertical (p = 0.0073) con valores más bajos para los implantes colocados con una plantilla quirúrgica sin manguitos metálicos. En el grupo de prueba, los manguitos cerrados fueron más precisos en comparación con los manguitos abiertos en el ángulo (p = 0.0268) y en el plano horizontal (p = 0.0477). Conclusión: Con las limitaciones del presente estudio, las plantillas quirúrgicas sin manguitos metálicos fueron más precisas en el plano vertical y en el ángulo en comparación con la plantilla convencional con manguitos metálicos. Los manguitos abiertos deben usarse con precaución en la región molar solo en caso de espacio interarcada reducido. Se necesita más investigación para confirmar estos resultados preliminares.

 

Introducción

Hoy en día, el desarrollo de técnicas de imagen tridimensional (3D) y software de planificación de implantes ha contribuido a una gran difusión de la colocación de implantes guiada prostéticamente, sin embargo, el reemplazo de dientes naturales perdidos sigue siendo un desafío para el clínico, principalmente debido a la deficiencia ósea. La tecnología digital moderna podría ayudar a mejorar la aceptación por parte de los pacientes y el éxito clínico. En los últimos años, el uso de escáneres ópticos intraorales digitales (IOS) ha demostrado ser una opción viable para la rehabilitación de pacientes parcialmente edéntulos, incluso cuando se asocia con la colocación de implantes asistida por plantillas guiadas por computadora. El clínico y el paciente pueden beneficiarse en términos de un tiempo de tratamiento más corto si se utiliza una impresión digital intraoral.

Según el Glosario de términos prostodónticos, la plantilla quirúrgica (o guía quirúrgica) se define como ‘una guía utilizada para ayudar en la colocación y angulación quirúrgica adecuada de los implantes dentales’. En un ensayo controlado aleatorio con cinco años de seguimiento, la tasa de supervivencia de los implantes ha sido similar para los procedimientos de colocación de implantes convencionales y asistidos por plantillas guiadas por computadora. Además, se encontró una reducción significativa del dolor y la hinchazón postoperatorios, así como una pérdida ósea marginal estadísticamente significativa menor cinco años después de la carga, al colocar implantes con un enfoque basado en plantillas.

El objetivo principal de la guía quirúrgica es guiar las brocas de implante y proporcionar una colocación precisa del implante de acuerdo con el plan de tratamiento virtual, impulsado por la prótesis. Gracias a las tecnologías mejoradas, incluida la estereolitografía, las plantillas quirúrgicas son fáciles de producir, representando la unión de cilindros guía y superficie de contacto. Esta última se adapta tanto a tejidos duros como blandos, brindando estabilidad, mientras que los cilindros funcionan como guías de perforación orientando la broca en la ubicación y dirección exactas. Por lo general, las plantillas quirúrgicas contienen manguitos metálicos para guiar las brocas quirúrgicas. Recientemente, se han diseñado e introducido en el mercado dental plantillas quirúrgicas sin manguitos metálicos, con el objetivo de hacer que el flujo de trabajo de la cirugía guiada sea más rápido y fácil. Es intrínseco que, gracias a la ausencia de metal, las plantillas diseñadas sin manguito metálico pueden ser personalizadas, requiriendo, por ejemplo, menos espacio mesio-distal. Además, las plantillas diseñadas con manguito pueden ser producidas con una ranura (generalmente ubicada bucal o lingualmente) que permite la inserción horizontal de las brocas (manguito abierto), reduciendo el espacio interarcada mínimo requerido, y también reduciendo el calentamiento óseo debido a una irrigación salina directa sobre la broca. Otra ventaja del flujo de trabajo digital y el desarrollo de impresoras 3D de escritorio de alta calidad es que hace que la producción de plantillas quirúrgicas en casa sea asequible. Esto hace que las plantillas diseñadas con manguito sean más fáciles de producir y probablemente menos costosas debido a la ausencia de tubos guía de perforación de acero inoxidable o titanio. Sin embargo, aún falta información sobre su precisión y predictibilidad. Por todas estas razones, la posibilidad de personalizar fácilmente las plantillas quirúrgicas recién diseñadas debería representar uno de los beneficios más importantes para el clínico. Además, aún falta evidencia de que las plantillas recién desarrolladas son mejores que las convencionales.

El propósito del presente ensayo controlado aleatorizado es comparar la tasa de supervivencia de implantes, complicaciones y precisión de la colocación de implantes asistida por computadora utilizando plantillas quirúrgicas diseñadas con o sin manguitos metálicos. Además, comparar la precisión del implante utilizando agujeros abiertos o cerrados en el caso de plantillas sin tubo. La hipótesis nula era que no habría diferencias entre estos grupos. Este ensayo se informa de acuerdo con la declaración CONSORT (Normas Consolidadas de Reporte de Ensayos) (http://www.consort-statment.org) para mejorar la calidad del reporte de ensayos aleatorizados de grupos paralelos.

 

Materiales y Métodos

Este estudio fue diseñado como un ensayo controlado aleatorizado de diseño de grupo paralelo realizado en un centro entre mayo de 2016 y marzo de 2017. El estudio se llevó a cabo después de recibir la aprobación de la junta de revisión institucional de la Universidad Aldent, Tirana, Albania (2/2017). La investigación se realizó de acuerdo con los principios consagrados en la Declaración de Helsinki de 2013 y el ensayo fue registrado en el registro público de ensayos clínicos (www.clinicaltrials.gov) con el número NCT03641365. Los procedimientos quirúrgicos y protésicos fueron realizados por un clínico experto (MT). Todos los pacientes fueron informados sobre la naturaleza del tratamiento y se obtuvo su consentimiento por escrito. La recolección de datos fue diseñada para preservar el anonimato del paciente.

Cualquier paciente parcialmente edéntulo de 18 años o más, capaz de firmar un consentimiento informado, que necesite una restauración fija soportada por implantes fue considerado elegible para este estudio. Cualquier ubicación potencial de implante basada en los requisitos individuales del paciente fue considerada elegible en el presente ensayo. Los criterios de exclusión fueron: contraindicación médica general a la cirugía oral (clase III o IV de la Sociedad Americana de Anestesiólogos, ASA); irradiación en el área de cabeza y cuello menos de un año antes de la implantación; problemas psiquiátricos; abuso de alcohol o drogas; embarazada o en periodo de lactancia; periodontitis no tratada; bruxismo severo o apretamiento; diabetes no controlada; mala higiene oral y motivación; e incapacidad para completar el seguimiento.

Los pacientes inscritos recibieron fotografías preoperatorias, radiografías periapicales o radiografías panorámicas para la evaluación y el cribado inicial. El flujo de trabajo de planificación impulsada por prótesis comenzó tomando una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) (Cranex 3Dx, Soredex, Tuusula, Finlandia) utilizando una mordida de cera para separar los arcos dentales. Luego, los pacientes recibieron impresiones digitales intraorales tomadas con el escáner 3M True Definition (3M Italia, Pioltello, Milano). Los datos digitales (STL, Lenguaje de Teselación de Superficies) se importaron en un software de diseño 3D (exocad DentalCAD, Exocad GmbH, Darmstadt, Alemania) para realizar un modelo virtual de cera de acuerdo con los requisitos funcionales y estéticos. Luego, los datos STL y DICOM (Imágenes Digitales y Comunicaciones en Medicina) se importaron en un programa de planificación de software 3D (3Diagnosys ver. 5.0, 3DIEMME srl, Cantù, Italia). Después, la superficie reprocesada extrapolada de los datos DICOM (utilizando un filtro de escala de Hounsfield) y la superficie generada por el proceso de escaneo del modelo maestro, o por el proceso de escaneo intraoral, se fusionaron con las herramientas de reposicionamiento de mejor ajuste del software (3Diagnosys ver. 5.0, 3DIEMME srl). Posteriormente, se planificaron el tamaño y la ubicación de los implantes/abutments impulsados por prótesis teniendo en cuenta la calidad y cantidad ósea, el grosor de los tejidos blandos, los puntos de referencia anatómicos, así como el tipo, volumen y forma de la restauración final. Después de una cuidadosa evaluación funcional y estética y verificación final, se aprobó el plan impulsado por prótesis. En este punto, los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir una plantilla quirúrgica estereolitográfica convencional con (grupo de control, Figura 1) o sin (grupo de prueba, Figuras 2 y 3) manguitos metálicos. Las plantillas quirúrgicas estereolitográficas fueron diseñadas y fabricadas por un centro certificado independiente no involucrado previamente en el estudio (New Ancorvis srl, Bargellino, Italia). En el grupo de prueba, se produjeron plantillas convencionales con diseño de manguito cerrado para colocar implantes entre premolares. En caso de implantes a colocar en el área de molares, se produjeron plantillas con sitios abiertos para resolver los límites del espacio interarcada.

Fig. 1 Plantillas quirúrgicas con manguitos metálicos.
Figura 2. Plantilla quirúrgica sin manguitos metálicos: Manguitos cerrados.
Figura 3. Plantilla quirúrgica sin manguitos metálicos: Manguitos abiertos.

Todos los pacientes se sometieron a una higiene oral profesional, antisepsia profiláctica con clorhexidina al 0.2% (Curasept, Curaden Healthcare, Saronno, Italia) durante un minuto, y terapia antibiótica profiláctica (2 g de amoxicilina o clindamicina 600 mg si eran alérgicos a la penicilina). Inmediatamente antes de la colocación del implante, se probó con precisión el ajuste de las plantillas quirúrgicas en la boca del paciente para lograr un ajuste estable (Fit Checker, GC—Tokio, Japón). Todos los pacientes fueron tratados bajo anestesia local utilizando articaína con adrenalina 1:100000 administrada 20 minutos antes de la cirugía. Las plantillas quirúrgicas se estabilizaron en los dientes residuales y se fijaron con dos a tres pines de anclaje preplanificados.

Los dientes irrecuperables fueron extraídos al final de la intervención para mejorar la estabilidad de la plantilla quirúrgica y proporcionar más puntos de referencia para las mediciones de la precisión del implante. Sin embargo, en el caso de implantes post-extractivos inmediatos, los dientes residuales fueron extraídos de la manera más atraumática posible inmediatamente antes de la cirugía. En el grupo de prueba, se colocaron implantes planificados (Osstem TSIII, Osstem, Seúl, Corea del Sur) sin colgajo utilizando brocas dedicadas (OneGuide Kit, Osstem) en combinación con una guía quirúrgica diseñada con manguito. En este caso, las brocas se utilizaron directamente a través de la plantilla diseñada con manguito sin tubos metálicos y sin reducciones de broca. En el grupo de control, se colocaron implantes planificados (Osstem TSIII, Osstem, Seúl, Corea del Sur) sin colgajo utilizando brocas dedicadas (OsstemGuide Kit [Taper], Osstem) en combinación con herramientas de reducción, dentro de las plantillas quirúrgicas que contenían manguitos metálicos. Si la encía queratinizada y la cantidad de hueso eran adecuadas, los implantes se colocaron sin colgajo. De lo contrario, se elevó un colgajo y luego la herida se cerró con suturas de un solo punto utilizando material de sutura reabsorbible 4.0 (Vicryl, Ethicon J&J International, Sint-Stevens-Woluwe, Bélgica). Los sitios de implante se prepararon en función de la densidad ósea evaluada por el cirujano en la primera broca. Todos los implantes se insertaron de acuerdo con un protocolo de una sola etapa, con un torque de inserción que varió de 35 a 45 N·cm. En caso de baja densidad ósea, el sitio del implante fue subpreparado. Inmediatamente después de la colocación del implante, los pacientes de ambos grupos recibieron una impresión digital (3M True Definition Scanner, 3M Italia, Pioltello, Milano) tomada a nivel del implante utilizando pilares dedicados (tipo de cuerpo de escaneo AQ, New Ancorvis srl), para verificar la posición de los implantes colocados. Tras la colocación del implante, todos los pacientes recibieron recomendaciones orales y escritas sobre la medicación, el mantenimiento de la higiene bucal y la dieta. Los implantes se cargaron después de ocho a 12 semanas de curación. Luego, los pacientes fueron seguidos dos veces al año para el mantenimiento de la higiene y el control oclusal.

 

Mediciones de Resultados

Las mediciones de resultados fueron la falla del implante, complicaciones relacionadas con la plantilla y precisión.

Un implante se consideró fallido si se perdió por cualquier motivo (movilidad, fractura o cualquier infección). La estabilidad de cada implante individual se midió de acuerdo con un estudio previamente publicado. La fractura y/o infección se evaluaron clínicamente y radiográficamente.

Cualquier complicación que involucrara la plantilla quirúrgica se consideró como una complicación relacionada con la plantilla, incluyendo, pero no limitado a, desajuste de la plantilla quirúrgica y fractura.

Todas las complicaciones se registraron durante la colocación del implante o durante el seguimiento por el mismo clínico (MT), quien realizó todos los procedimientos quirúrgicos.

Precisión: Se definieron y calcularon tres parámetros de desviación (horizontal, vertical y angular) entre las posiciones del implante planificadas y colocadas de acuerdo con un estudio previamente publicado. Un ingeniero mecánico experto (FC) no involucrado previamente en el estudio, realizó todas las mediciones (Figuras 4 y 5).

Figura 4. Superposición del Lenguaje de Teselación de Superficie (STL) derivado de la planificación con el STL tomado después de la colocación del implante.
Figura 5. Medición de la precisión de la planificación virtual mediante la superposición del STL derivado de la planificación con el STL tomado después de la colocación del implante.

 

Aleatorización

Se creó una lista de aleatorización restringida generada por computadora por investigadores independientes, no involucrados en la selección y tratamiento de ningún paciente. Los códigos aleatorios se encerraron en sobres opacos, idénticos, sellados y numerados secuencialmente, que se abrieron de manera consecutiva, inmediatamente después de la aprobación final del plan asistido por computadora.

 

Análisis Estadístico

No se realizó ningún cálculo de tamaño de muestra “a priori”. Los datos de los pacientes se recopilaron en una hoja de cálculo de Numbers (Versión 3.6.1 para Mac OS X 10.11.4). Un bioestadístico analizó los datos utilizando el software SPSS para Mac OS X (versión 22.0; SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) para el análisis estadístico. Se realizó un análisis descriptivo para los parámetros numéricos utilizando media ± desviación estándar y mediana con intervalo de confianza (IC del 95%). Se compararon las fallas de implantes y las complicaciones relacionadas con la plantilla entre las dos intervenciones utilizando la prueba de probabilidad exacta de Fisher. Se utilizó la prueba no paramétrica de Mann-Whitney U para comparar las diferencias medias en la desviación horizontal, vertical y angular entre los grupos. Todas las comparaciones estadísticas se realizaron al nivel de significancia de 0.05.

 

Resultados

Un diagrama de flujo de actividades a través de las fases del ensayo se muestra en la Figura 6. Treinta y dos pacientes fueron considerados elegibles para este ensayo. Dos pacientes no fueron incluidos, porque se negaron a participar en este estudio. Ningún paciente abandonó, y todos los pacientes fueron tratados de acuerdo con las intervenciones asignadas.

Figura 6. Diagrama de Normas Consolidadas de Reporte de Ensayos (CONSORT).

Quince pacientes (ocho mujeres y siete hombres con una edad media de 45.1 años) fueron asignados al grupo de control (plantilla con manguitos metálicos) y 15 (10 mujeres y cinco hombres con una edad media de 55.2 años) al grupo de prueba (sin manguitos metálicos). Se colocaron un total de 41 implantes en el grupo de control mientras que se colocaron 49 implantes en el grupo de prueba. De estos, 16 implantes se colocaron a través de manguitos abiertos y 33 a través de manguitos cerrados.

No hubo fallos de implantes y no se experimentaron complicaciones a los 6 meses después del seguimiento de carga. Todos los implantes se insertaron de acuerdo con las instrucciones del fabricante, con un torque de inserción que osciló entre 35 y 45 N·cm.

En el grupo de control, el análisis de la precisión final del implante reveló un error medio total de 2.25 ± 1.41◦ (rango 0.3–5.0°; IC 95% 0.52 a 1.65°) en el ángulo; 0.52 ± 0.30 mm (rango 0.1–1.1 mm; IC 95% 0.39 a 0.61 mm) en el plano horizontal (mesio-distal), y 0.58 ± 0.44 mm (rango 0.0–1.6 mm; IC 95% 0.44 a 0.76 mm) en el plano vertical (apico-coronal). En general, en el grupo de prueba, el análisis de la precisión final del implante reveló un error medio total de 1.98 ± 2.38◦ (rango 0.1–11.8°; IC 95% 0.13 a 1.47°) en el ángulo; 0.61 ± 0.49 mm (rango 0.05–2.53 mm; IC 95% 0.36 a 0.64 mm) en el plano horizontal (mesio-distal), y 0.37 ± 0.28 mm (rango 0.0–1.3 mm; IC 95% 0.23 a 0.39 mm) en el plano vertical (apico-coronal). Comparando el valor medio del grupo de control (manguitos metálicos cerrados) con el valor medio de los manguitos cerrados del grupo de prueba, hubo una diferencia estadísticamente significativa en el ángulo (p = 0.0063) y en el plano vertical (p = 0.0126), con valores más bajos en el grupo de prueba. Sin embargo, no hubo una diferencia estadísticamente significativa en el plano horizontal (p = 0.7546) (Tabla 1).

Tabla 1. Análisis de la precisión final del implante.

El análisis de subgrupos reveló un error medio en el ángulo de 3.3 ± 3.1° (rango 0.2–11.8°; IC 95% 1.1 a 4.1°) con manguitos abiertos y 1.35 ± 1.57° (rango 0.1–5.9°; IC 95% 0.19 a 1.25°) con manguitos cerrados; la diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0.0268). En el plano horizontal (mesio-distal), el error medio fue de 0.87 ± 0.62 mm (rango 0.2–2.53 mm; IC 95% 0.45 a 1.05 mm) con manguitos abiertos y 0.51 ± 0.38 mm (rango 0.05–1.7 mm; IC 95% 0.29 a 0.55 mm) con manguitos cerrados; la diferencia fue ligeramente significativa (p = 0.0477). En el plano vertical (apico-coronal), el error medio fue de 0.42 ± 0.33 mm (rango 0.0–1.0 mm; IC 95% 0.19 a 0.51°) con manguitos abiertos y 0.32 ± 0.24 mm (rango 0.05–1.3 mm; IC 95% 0.22 a 0.38 mm) con manguitos cerrados; la diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0.2929) (Tabla 2).

Tabla 2. Análisis de subgrupos de la precisión final del implante.

 

Discusión

En cuanto a la precisión de la cirugía implantaria guiada digitalmente, se han publicado varios trabajos en los últimos años con el objetivo de evaluar científicamente la exactitud de estas técnicas.

Este ensayo controlado aleatorio se llevó a cabo con el objetivo de entender qué tipo de plantilla quirúrgica podría ser preferible para rehabilitar a pacientes parcialmente edéntulos entre la guía quirúrgica estereolitográfica CAD/CAM con o sin manguitos metálicos. Además, para evaluar posibles diferencias en precisión entre manguitos abiertos versus cerrados en caso de plantillas diseñadas con manguitos.

Ambas plantillas lograron resultados exitosos, sin embargo, la hipótesis nula de que no habría diferencias en la precisión del implante entre plantillas con o sin manguitos metálicos fue parcialmente rechazada a favor de la hipótesis de diferencias. De hecho, no hubo una diferencia estadísticamente significativa en la posición horizontal entre la posición virtual y la posición planificada del implante, pero hubo diferencias estadísticamente significativas en el ángulo y la discrepancia vertical entre los grupos, con valores más precisos para las plantillas sin manguitos. Una posible explicación es que los agujeros dentro de las plantillas sin manguitos metálicos pueden ser personalizados en comparación con los manguitos metálicos estándar. Por el contrario, los manguitos metálicos no pueden ser modificados en caso de colisión con tejidos blandos o duros (Figura 7). Por lo tanto, se debe elevar un colgajo para evitar un mal ajuste de la plantilla quirúrgica durante su inserción. De lo contrario, las plantillas sin manguitos metálicos pueden tener un ajuste personalizado a la anatomía del paciente, reduciendo el riesgo de perder precisión.

Figura 7. Colisión entre el lado mesial de la funda metálica y la anatomía del paciente.

En consecuencia, en las plantillas sin fundas metálicas, los puntos de contacto entre la plantilla y los taladros quirúrgicos con todo el espacio entre el tejido blando y las plantillas resultan en una guía más larga en comparación con los 3.5 mm de las fundas metálicas estándar, más 1 mm de la reducción metálica (Figura 8) en el caso de plantillas con fundas metálicas. Esta diferencia debería permitir un contacto más grande y estable entre la plantilla quirúrgica y los taladros guiados durante el desarrollo del sitio del implante, reduciendo ligeramente el movimiento general de los taladros guiados. De hecho, se encontró que un canal de guía más largo reduce las desviaciones angulares de los implantes en una investigación in vitro. Por último, los controladores de montaje de implantes utilizados en combinación con plantillas quirúrgicas diseñadas sin fundas metálicas (NoMount Driver y Fixture Driver, OneGuide Kit, Osstem) están diseñados sin ningún taladro de tope para la guía quirúrgica. Un taladro de tope debería tocar la plantilla quirúrgica por el lado, creando una alta presión sobre la plantilla que podría generar una distorsión de la misma plantilla, resultando en una reducción de la precisión final del implante. Otro beneficio de las plantillas quirúrgicas diseñadas sin fundas metálicas fue el espacio mesio-distal reducido. De hecho, los tubos metálicos tienen un grosor de 0.5 mm, lo que podría hacer imposible su uso en el caso de una distancia mesio-distal estrecha, como en el caso de incisivos inferiores o incisivos laterales superiores. En este caso, se requiere la inserción manual del implante después de retirar la plantilla quirúrgica.

Figura 8. Diferencias entre plantillas quirúrgicas con (inferior) y sin (superior) manguitos metálicos para un implante de diámetro regular.

Hasta donde sabemos, en el momento de escribir este artículo, este fue el único ECA que comparó la precisión de la plantilla quirúrgica con y sin manguitos metálicos. Esto dificulta la evaluación de cómo los resultados presentes fueron consistentes con otros estudios comparables. Sin embargo, estudios independientes recientes informaron resultados similares en la desviación tridimensional entre la planificación virtual y las posiciones finales de los implantes.

En los últimos años, las máquinas de impresión 3D de alta precisión se han vuelto populares en odontología. Entre sus aplicaciones, las máquinas de impresión 3D se pueden utilizar para la producción de guías quirúrgicas, utilizando materiales acrílicos biocompatibles. Las plantillas quirúrgicas sin manguitos metálicos se pueden diseñar y personalizar fácilmente utilizando software dedicado. Esto nos permite eliminar los tubos de metal y la posibilidad de reducir la tolerancia entre los manguitos impresos y las llaves de guía de perforación.

En el presente estudio, los manguitos cerrados mostraron una mayor precisión en el ángulo en comparación con los orificios abiertos. Según la referencia, el valor máximo aceptable para la discrepancia angular debería estar entre 5.9 y 16.7° dependiendo de la longitud y el diámetro del implante. En el presente estudio, se experimentó una discrepancia media de 2.89 grados. No debería involucrar resultados clínicos porque está por debajo del margen de seguridad de la planificación virtual. Además, los clínicos pueden elegir entre manguitos abiertos o cerrados, limitando el uso de los orificios abiertos solo en casos con acceso limitado en las áreas posteriores. De hecho, según informes anteriores, el acceso limitado es una de las complicaciones más experimentadas cuando se utilizó una plantilla quirúrgica, lo que no permite un enfoque guiado.

En un estudio in vitro realizado por Schneider et al. se demostró que la tolerancia de los instrumentos quirúrgicos y, por lo tanto, la cantidad de movimiento lateral de las brocas pueden reducirse significativamente mediante el uso de un protocolo modificado para la producción de guías quirúrgicas. Este protocolo incluye CAD y el uso de impresión 3D para la producción de guías quirúrgicas sin el uso de ningún manguito de metal y con un contacto más íntimo entre la guía y la llave de perforación que guía la broca.

A pesar de los evidentes beneficios relacionados con una mayor precisión en el plano vertical y el ángulo experimentado con las plantillas sin manguito, aún existe la necesidad de evaluar clínicamente las ventajas estéticas y funcionales a largo plazo. En particular, sería útil en el futuro determinar si el posible desgaste de las plantillas diseñadas con manguito puede afectar la posición final del implante. La principal limitación del presente estudio fue el pequeño tamaño de la muestra. No obstante, esta limitación solo puede resolverse realizando más ensayos similares con tamaños de muestra más grandes, calculados en base a estos resultados preliminares.

El lado positivo es que este ECA es el único publicado hasta la fecha que hace tal comparación. Por lo tanto, esperamos que con este estudio como precedente, otros investigadores se sientan estimulados a probar hipótesis similares. Tales estudios son difíciles de llevar a cabo por las razones mencionadas anteriormente, pero son muy necesarios para entender el enfoque correcto al tratar con dientes con un pronóstico incierto.

Conclusiones

Con la limitación del presente ensayo controlado aleatorizado, las plantillas quirúrgicas diseñadas sin mangas metálicas fueron más precisas en el plano vertical y en el ángulo en comparación con la plantilla convencional con mangas metálicas. Las mangas abiertas deben usarse con precaución en la región molar solo en caso de espacio interarcada reducido. Sin embargo, en ambos grupos, las desviaciones tridimensionales máximas (angulares, horizontales, verticales) no superaron el margen seguro del software. Se necesita más investigación con un tamaño de muestra mayor y un seguimiento más prolongado para confirmar estos resultados preliminares.

 

Marco Tallarico, Matteo Martinolli, Yong-Jin Kim, Fabio Cocchi, Silvio Mario Meloni, Adem Alushi y Erta Xhanari

Referencias

  1. Mangano, F.; Gandolfi, A.; Luongo, G.; Logozzo, S. Escáneres intraorales en odontología: Una revisión de la literatura actual. BMC Oral Health 2017, 17, 149. [CrossRef]
  2. Tallarico, M.; Xhanari, E.; Cocchi, F.; Canullo, L.; Schipani, F.; Meloni, S.M. Precisión de la colocación de implantes basada en plantillas asistida por computadora utilizando un modelo de impresión convencional y escaneo o impresión digital: Un informe preliminar de un ensayo controlado aleatorio. J. Oral Sci. Rehabil. 2017, 3, 8–16.
  3. El Glosario de Términos de Prostodoncia. J. Prosthet. Dent. 2017, 117, e1–e105. [CrossRef] [PubMed]
  4. Pozzi, A.; Tallarico, M.; Marchetti, M.; Scarfo, B.; Esposito, M. Colocación guiada por computadora versus colocación a mano alzada de implantes dentales cargados inmediatamente: Resultados a 1 año post-carga de un ensayo controlado aleatorio multicéntrico. Eur. J. Oral Implantol. 2014, 7, 229–242. [PubMed]
  5. Tallarico, M.; Esposito, M.; Xhanari, E.; Caneva, M.; Meloni, S.M. Colocación guiada por computadora vs colocación a mano alzada de implantes dentales cargados inmediatamente: Resultados a 5 años post-carga de un ensayo controlado aleatorio. Eur. J. Oral Implantol. 2018, 11, 203–213. [PubMed]
  6. Sommacal, B.; Savic, M.; Filippi, A.; Kühl, S.; Thieringer, F.M. Evaluación de dos impresoras 3D para cirugía de implantes guiada. Int. J. Oral Maxillofac. Implants 2018, 33, 743–746. [CrossRef] [PubMed]
  7. Tallarico, M.; Kim, Y.J.; Cocchi, F.; Martinolli, M.; Meloni, S.M. Precisión de las plantillas diseñadas con mangas recién desarrolladas para la inserción de implantes dentales: Un ensayo clínico multicéntrico prospectivo. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2019, 21, 108–113. [CrossRef] [PubMed]
  8. Colombo, M.; Mangano, C.; Mijiritsky, E.; Krebs, M.; Hauschild, U.; Fortin, T. Aplicaciones clínicas y efectividad de la cirugía de implantes guiada: Una revisión crítica basada en ensayos controlados aleatorios. BMC Oral Health 2017, 17, 150. [CrossRef] [PubMed]
  9. Choi, M.; Romberg, E.; Driscoll, C.F. Efectos de las dimensiones variadas de las guías quirúrgicas en las angulaciones de los implantes. J. Prosthet. Dent. 2004, 92, 463–469. [CrossRef]
  10. Tallarico, M.; Meloni, S. Análisis retrospectivo sobre la tasa de supervivencia, complicaciones relacionadas con las plantillas y prevalencia de periimplantitis de 694 implantes anodizados colocados utilizando cirugía guiada por computadora: Resultados entre 1 y 10 años de seguimiento. Int. J. Oral Maxillofac. Implants 2017, 32, 1162–1171. [CrossRef] [PubMed]
  11. Meloni, S.M.; Tallarico, M.; Pisano, M.; Xhanari, E.; Canullo, L. Carga inmediata de prótesis dentales completas fijas soportadas por 4-8 implantes colocados mediante cirugía guiada: Un estudio prospectivo de 5 años en 66 pacientes con 356 implantes. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2017, 19, 195–206. [CrossRef] [PubMed]
  12. Vasak, C.; Watzak, G.; Gahleitner, A.; Strbac, G.; Schemper, M.; Zechner, W. Evaluación basada en tomografía computarizada de las posiciones de implantes guiadas por plantilla (NobelGuide™): Un estudio radiológico prospectivo. Clin. Oral Implants Res. 2011, 22, 1157–1163. [CrossRef] [PubMed]
  13. Schneider, D.; Schober, F.; Grohmann, P.; Hammerle, C.H.; Jung, R.E. Evaluación in-vitro de la tolerancia de instrumentos quirúrgicos en plantillas para implantología guiada asistida por computadora producidas por impresión 3D. Clin. Oral Implants Res. 2015, 26, 320–325. [CrossRef] [PubMed]
  14. Jung, R.E.; Schneider, D.; Ganeles, J.; Wismeijer, D.; Zwahlen, M.; Hämmerle, C.H.F.; Tahmaseb, A. Aplicaciones de tecnología computacional en odontología quirúrgica de implantes: Una revisión sistemática. In. J. Oral Maxillofac. Implants 2009, 24, 92–109.