Abutments Definitivos Colocados en la Inserción del Implante y Nunca Retirados: ¿Es un Enfoque Efectivo? Una Revisión Sistemática y Meta-Análisis de Ensayos Controlados Aleatorizados
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .
Propósito: Evaluar si las desconexiones y reconexiones repetidas de los pilares tienen algún impacto en la reabsorción ósea peri-implantaria y la cicatrización de los tejidos blandos.
Materiales y Métodos: Se realizaron búsquedas electrónicas y manuales de artículos en inglés publicados hasta marzo de 2017 que identificaron una relación entre las desconexiones repetidas de los pilares de implantes (grupo PA) y fallos prostéticos o de implantes, complicaciones, pérdida ósea marginal (MBL), cicatrización de tejidos blandos y evaluación estética (puntuación estética rosa [PES]) después de al menos 1 año de función en comparación con implantes que recibieron un pilar final en el momento de la colocación del implante (grupo DA).
Resultados: Catorce artículos (535 pacientes con 994 implantes) fueron seleccionados para análisis cualitativo. Seis de estos fueron incluidos en el meta-análisis. Cinco prótesis fallaron en el grupo PA y 1 falló en el grupo DA (P = .1047). Siete complicaciones biológicas ocurrieron en el grupo PA y 6 ocurrieron en el grupo DA (P = .8121). La MBL fue significativamente menor en el grupo DA (diferencia, 0.279 mm; P = .000). Se produjo una mayor recesión bucal en el grupo PA (diferencia, 0.198 mm; P = .0004). La evaluación de la PES no mostró diferencias entre los grupos (P = .289).
Conclusiones: Las desconexiones y reconexiones repetidas del pilar aumentaron considerablemente la MBL y la recesión bucal. Se necesitan más estudios para confirmar estos resultados.
Informes previos de conferencias de consenso y estudios observacionales han sugerido que numerosos factores etiológicos están específicamente asociados con la pérdida ósea peri-implantaria, incluyendo, pero no limitado a, trauma quirúrgico, sobrecarga oclusal, establecimiento del ancho biológico, diseño de la interfaz implante-pilar y procedimientos de colgajo.
Después de la conexión del pilar y la entrega de la prótesis final, se observa un remodelado óseo horizontal y vertical fisiológico alrededor de implantes de 2 piezas; después de eso, se observa una mínima pérdida ósea anual. Según Papaspyridakos et al y Galindo-Moreno et al, el proceso de remodelado óseo es multifactorial y representa uno de los factores más críticos en la evaluación del éxito del implante.
A lo largo de los años, se han introducido nuevos diseños de interfaz para minimizar la microfiltración y los micromovimientos en la interfaz implante-abutment. De hecho, se ha demostrado que una estrategia de diseño que incluye la conexión de un abutment de diámetro más pequeño en relación con el diámetro de la plataforma del implante de titanio (denominada desplazamiento o cambio de plataforma) proporciona estabilidad en el nivel del hueso alveolar peri-implantario y evita la contracción continua del tejido blando hasta 10 años después de la carga protésica en comparación con la restauración de coincidencia de plataforma.
En los implantes de 2 piezas, la interfaz entre el implante y el abutment se coloca típicamente en la cresta alveolar y el abutment se desconecta varias veces durante las fases protésicas del tratamiento. Se supone que la micro-grieta entre estos 2 componentes y la interrupción del tejido blando que ocurre cada vez que se desconecta y se reconecta el abutment causan reabsorción ósea alrededor del implante.
El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis fue evaluar si las desconexiones y reconexiones repetidas de los pilares tienen algún impacto en la reabsorción ósea peri-implantaria y la cicatrización de los tejidos blandos.
Materiales y Métodos
Esta revisión sistemática fue redactada de acuerdo con las directrices de los Elementos Preferidos para Informes de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA) (http://www. prisma-statement.org).11 El enfoque de la revisión fue identificar una relación entre las desconexiones repetidas de los pilares de implantes y la pérdida ósea marginal peri-implantaria (MBL) y la cicatrización de los tejidos blandos después de al menos 1 año de función en comparación con implantes que recibieron un pilar final en el momento de la colocación del implante. Inicialmente, la estrategia PICOS (población [P], intervención [I], comparación [C], resultados y diseño del estudio [O], tipo de estudio [S]) utilizada para definir la búsqueda fue:
P = pacientes con edentulismo y una prótesis parcial o completa que requerían restauración soportada por implantes
I = pilares definitivos colocados en la inserción del implante y nunca retirados después de al menos 1 año de función C = desconexiones y reconexiones repetidas de pilares temporales
O = fracasos protésicos o de implantes, complicaciones biológicas o mecánicas, MBL radiográfico, recesión bucal peri-implantaria (BR) y puntaje estético rosado (PES)
S = ensayos clínicos controlados aleatorios (ECA), estudios de casos y controles, estudios de cohorte (prospectivos y retrospectivos), estudios transversales, revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, declaraciones de consenso, comentarios y editoriales
Estrategia de búsqueda
Se realizó una estrategia de búsqueda inicial que abarcaba la literatura en inglés desde 1967 hasta marzo de 2017 en línea para identificar estudios relevantes que cumplieran con los criterios de inclusión. Se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: la base de datos PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., Embase (base de datos Excerpta Medica) y la Biblioteca Cochrane. De acuerdo con la lista de verificación AMSTAR (Una herramienta de medición para evaluar revisiones sistemáticas), se revisó la base de datos de Literatura Gris en el Informe de Literatura Gris de la Academia de Medicina de Nueva York para encontrar posibles trabajos no publicados. La revisión se realizó de manera independiente y simultánea por 2 examinadores calibrados (E.X. y M.T.). Un tercer revisor (L.C.) reevaluó los estudios incluidos y excluidos. Se buscaron en las bases de datos electrónicas utilizando una combinación de palabras clave booleanas, Medical Subject Heading (MeSH) y varios términos de texto libre. El algoritmo de búsqueda booleano utilizado para encontrar literatura potencialmente relevante se desarrolló extrayendo las palabras clave de la literatura relevante encontrada en búsquedas preliminares y se incluyeron los siguientes términos: (((((Implante Dental-Abutment* [Título/Resumen]) OR Un-abutment*[Título/Resumen]) OR abutment dis*[Título/Resumen]) AND (Carga Inmediata de Implante Dental[Título/Resumen]) OR Carga inmediata[Título/Resumen]) OR Abutment inmediato[Título/Resumen]).
Criterios de elegibilidad
Se definieron los siguientes criterios de inclusión para la selección de artículos:
- Escrito en inglés
- Descripción del protocolo utilizado para la no remoción del pilar final en al menos 1 grupo
- Descripción de una técnica de medición de tejidos en la línea base y después de un cierto período de curación para evaluar la estabilidad del tejido peri-implantario
- ECA de la función del implante después de al menos 1 año
- Estudios de cohorte prospectivos y retrospectivos de la función del implante después de al menos 1 año
- Estudios transversales de la función del implante después de al menos 1 año
- Revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, declaraciones de consenso, comentarios o editoriales
Se excluyeron artículos si eran
- Estudios in vitro
- Estudios en animales
- Informes de sitios o condiciones comprometidos local o sistémicamente
- Informes con menos de 5 casos
- Informes que involucren mini-implantes, implantes de una pieza o implantes de cuchilla
- Informes sobre la función del implante de menos de 1 año
Extracción de datos
Los 2 revisores calibrados examinaron y recopilaron los datos de los artículos seleccionados en tablas estructuradas. Los valores k de Cohen entre los examinadores se calcularon en la segunda etapa de la investigación. Las discrepancias se resolvieron por consenso y se consultó al tercer examinador.
Se seleccionaron artículos sin resúmenes pero con títulos relacionados con los objetivos de esta revisión y se revisaron sus textos completos para determinar su elegibilidad. Las listas de referencias de los artículos seleccionados se revisaron adicionalmente en busca de posibles artículos adicionales. Además, se realizaron búsquedas manuales en las bibliografías de revisiones sistemáticas seleccionadas y se limitaron a las siguientes revistas: Clinical Implant Dentistry and Related Research; Clinical Oral Implants Research; International Journal of Oral and Maxillofacial Implants; European Journal of Oral and Implantology; Journal of Clinical Periodontology; Journal of Periodontology; The Journal of Prosthetic Dentistry; International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry; y The International Journal of Prosthodontics.
La siguiente información fue buscada y registrada por los 2 examinadores de forma independiente en formularios de extracción de datos: nombre del autor y año de publicación, diseño del estudio, duración del seguimiento, número de pacientes con desconexiones y reconexiones repetidas de los pilares de implante (grupo PA; si había un grupo de control) y número de pacientes con pilar definitivo en el momento de la colocación del implante (grupo DA; grupo obligatorio), número de implantes en los grupos PA y DA, tipo de prótesis (simple, parcial o completa), tipo de implante, tipo y material del pilar, fallo protésico, fallo del implante y complicaciones (nivel del paciente; Tabla 1).

Se analizaron las siguientes medidas de resultado: 1) fallos protésicos o de implantes que llevan a la pérdida o remoción de la prótesis o implante; 2) complicaciones biológicas o mecánicas; 3) MBL radiográfico; 4) recesión bucal peri-implantaria (BR); y 5) puntuación estética rosa (PES).
Evaluación de la calidad, heterogeneidad y riesgo de sesgo de estudios individuales
Los mismos revisores evaluaron la calidad de los estudios y el riesgo de sesgo en los estudios incluidos de acuerdo con las directrices proporcionadas por la Declaración de Normas Consolidadas para la Presentación de Ensayos (CONSORT) para la evaluación de ECRs (http://www.consort-statement.org), la Declaración para el Fortalecimiento de la Presentación de Estudios Observacionales en Epidemiología (STROBE) para estudios observacionales (http://www.strobe-statement.org), y los ítems modificados de la Herramienta de la Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo.
Para la adecuación de los respectivos estudios, los ítems fueron calificados y se calculó el porcentaje de ítems calificados negativamente para definir el riesgo general de sesgo (Tabla 2). La evaluación de calidad se realizó en 2 fases diferentes: en la fase I, la evaluación de calidad se basó en los artículos de texto completo publicados realizados de forma independiente por los 2 revisores; en la fase II, las discrepancias se resolvieron mediante discusión. Después de recopilar las puntuaciones de la evaluación de calidad en la fase II, se completó una estimación general del riesgo plausible de sesgo (bajo, moderado o alto) para cada estudio seleccionado. Se estimó un bajo riesgo de sesgo cuando se cumplían todos los criterios, se consideró un riesgo moderado cuando al menos 1 criterio se cumplía parcialmente, y se estimó un alto riesgo de sesgo cuando al menos 1 criterio no se cumplía (Manual de Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0; http://www.cochrane.org/resources/handbook).

Medidas y análisis de resultados
Se realizaron estadísticas descriptivas, meta-regresión y meta-análisis basados en RCTs comparables que comparaban el grupo DA con el grupo PA y reportaban las mismas mediciones de resultados. El meta-análisis se llevó a cabo utilizando Comprehensive Meta-Analysis 3 para Windows (Bio Stat, Englewood, NJ). Se registró la estadística de heterogeneidad Q y el correspondiente valor P para la prueba c2. Se aplicaron modelos de efectos fijos para detectar diferencias estadísticamente relevantes en las tasas de supervivencia de prótesis e implantes y tasas de complicaciones entre grupos, mientras que se aplicaron modelos de efectos aleatorios para detectar diferencias estadísticamente relevantes en MBL medio, BR y PES debido a que se pudo detectar una considerable heterogeneidad entre los estudios. El resultado primario se definió como las proporciones de fallos y complicaciones en cada grupo de tratamiento. El MBL peri-implantario medio presente en implantes en función durante al menos 1 año y la comparación entre parámetros clínicos, como PES y BR, se consideraron resultados secundarios. Para variables continuas (cambios en MBL, medidos en milímetros), las diferencias medias se combinaron utilizando modelos de efectos aleatorios.
Debido a que se pudo detectar una heterogeneidad considerable entre los estudios, se aplicaron modelos de efectos aleatorios en lugar de modelos de efectos fijos para detectar diferencias estadísticamente relevantes en las tasas de supervivencia protésica y tasas de complicaciones entre grupos. Estos modelos se utilizan para determinar estimaciones agrupadas para grupos específicos de estimaciones encontradas en la literatura. La heterogeneidad entre estudios, análisis de subgrupos, metaanálisis y gráficos de bosque se calcularon utilizando Comprehensive Meta-Analysis 3.
Resultados
Selección de estudios
En total, se encontraron 1,287 títulos y resúmenes potencialmente relevantes después de las búsquedas electrónicas y manuales. Durante la primera etapa de selección, se excluyeron 1,231 artículos basándose en los títulos y resúmenes. Durante la segunda fase, se evaluaron los artículos completos de texto completo de las 56 publicaciones restantes y se excluyeron 42 artículos porque no cumplían con los criterios de inclusión (k = 0.96). Por lo tanto, se seleccionaron 14 artículos (994 implantes colocados en 535 pacientes) que cumplían con los criterios de inclusión y la evaluación de calidad requeridos para esta revisión sistemática para un análisis cualitativo. Nueve estudios informaron datos sobre 1 implante por paciente y 5 estudios informaron datos sobre 2 a 4 implantes por paciente, y 1 de estos estudios analizó pacientes completamente edéntulos que recibieron 4 implantes con pilares telescópicos colocados de inmediato. Un diagrama de la estrategia de búsqueda se muestra en Figura 1.

Características del estudio y riesgo de sesgo
Los 14 estudios seleccionados se publicaron desde 1993 hasta marzo de 2017. De estos, 6 fueron ECA con un diseño de grupo paralelo, 5 fueron estudios de cohorte prospectivos y 3 fueron estudios de cohorte retrospectivos. Se incluyeron cinco ECA y 1 no ECA en el análisis cuantitativo (Tabla 1). Ninguno de los estudios humanos seleccionados cumplió con todos los requisitos (Tabla 2). Cuatro ECA se informaron de acuerdo con la declaración CONSORT para mejorar el informe de calidad de un ensayo aleatorizado de grupo paralelo. Dos publicaciones estaban asociadas con un bajo riesgo de sesgo y 5 tenían un riesgo moderado de sesgo. Los artículos incluidos recibieron una calificación mínima para la presentación a comités éticos (1 de 6), ocultación de la asignación (2 de 6) y enmascaramiento de participantes y personal (0 de 6). En total, se informaron datos sobre 285 implantes colocados en 233 pacientes. De estos, 141 implantes se colocaron en 115 pacientes (grupo DA) y 144 implantes se colocaron en 118 pacientes (grupo PA).
Fracasos y complicaciones de implantes y prótesis
El análisis cuantitativo de los 6 estudios seleccionados mostró 5 fracasos protésicos en el grupo PA (4 restauraciones temporales y 1 restauración definitiva) y 1 en el grupo DA (restauración temporal) en 1 ECA. Todas las restauraciones fueron rehechas. La diferencia entre los grupos no fue estadísticamente significativa (P = .1047). No se observaron fracasos de implantes en el examen de seguimiento de 1 año. Tres estudios informaron 13 complicaciones durante el examen de seguimiento del primer año (7 complicaciones en el grupo PA y 6 en el grupo DA). La mayoría de las complicaciones fueron irritación de las encías o mucositis y dolor. En todos los casos, las complicaciones se resolvieron en la consulta. Sin embargo, el número de complicaciones fue similar en los 2 grupos, y las diferencias no fueron estadísticamente significativas (P = .8121).
En general, en el grupo DA, 1 prótesis falló (0.19%) en 1 ECA y los otros 13 estudios incluidos en el análisis cualitativo informaron una tasa de supervivencia protésica del 100%. No hubo fracasos de implantes en 10 estudios; sin embargo, los otros 4 estudios informaron 15 fracasos de implantes (1.51%). Además, ocurrieron 17 complicaciones en 535 pacientes, lo que resulta en una tasa de éxito protésico del 96.8%.
Análisis de meta-regresión de los rcts incluidos
Pérdida Ósea Marginal
Todos los RCTs incluidos informaron datos sobre MBL en el examen de seguimiento a 1 año. El análisis de meta-regresión mostró una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos a favor del grupo DA (0.279 mm; P = .000; Fig 2).

Recesión Bucal
Dos estudios informaron datos sobre la RB expresada en milímetros en el examen de seguimiento a 1 año. Degidi et al informaron valores medios de RB de 0.33 ± 0.12 mm en el grupo DA y 0.57 ± 0.17 mm en el grupo PA. Esposito et al, en un ECA, informaron valores medios de RB de 0.07 ± 0.35 en el grupo DA y 0.12 ± 0.65 mm en el grupo PA. La diferencia fue estadísticamente significativa a favor del grupo DA (diferencia, 0.198 mm; P = .0004; Fig 3).

intervalo de confianza; DA, pilar definitivo en el momento de la colocación del implante; PA, desconexiones repetidas de los pilares del implante.
Puntuación Estética Rosa
Un ECA reportó diferencias en la PES entre los grupos evaluados en el seguimiento a 1 año. Aunque las puntuaciones de PES fueron ligeramente mejores en el grupo DA en comparación con el grupo PA (diferencia, 0.4), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P = .289).
Discusión
El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar si una estrategia protésica destinada a minimizar la desconexión y reconexión de los pilares podría mejorar la estabilidad de los tejidos duros y blandos periimplantarios.
Las principales limitaciones de la presente revisión son el riesgo medio de sesgo de la mayoría de los estudios incluidos y el seguimiento a corto plazo que se evaluó. Sin embargo, se reportaron datos sobre 994 implantes colocados en 535 pacientes en el análisis cualitativo y 6 estudios fueron incluidos en la síntesis cuantitativa. Además, 1 año después de la carga podría ser suficiente para entender las diferencias en los patrones de remodelación ósea fisiológica. En el análisis cuantitativo, no se observaron diferencias en las tasas de supervivencia y éxito de la prótesis e implante y el número de complicaciones fue similar en los 2 grupos. Todos los estudios reportaron menos MBL para el grupo DA. En 4 estudios, la diferencia fue estadísticamente relevante en el examen de seguimiento a 1 año. Sin embargo, 7 estudios reportaron datos con hasta 5 años de seguimiento posterior a la carga, confirmando la estabilidad de los tejidos duros y blandos a lo largo del tiempo. La relevancia clínica de la disminución notable de MBL y BR esperada al colocar pilares definitivos en la inserción del implante y no retirarlos podría ser controvertida. El comportamiento del tejido blando fue reportado en solo 1 artículo, que notó una tendencia hacia una mejor conservación y color del tejido blando en pacientes tratados con pilares definitivos colocados en la inserción del implante sin remoción, pero los datos no fueron estadísticamente relevantes. Sin embargo, la optimización de los resultados clínicos se logra a través de pequeñas mejoras.
Canullo et al compararon el MBL peri-implantario a 3 años de implantes post-extractivos cargados inmediatamente que recibieron un pilar provisional o un pilar de titanio de plataforma cambiada definitiva. El grupo DA mostró significativamente menos MBL en el seguimiento a 3 años, pero no después de 18 meses desde la línea base (P = .051), lo que significa que evitar la desconexión y reconexión del pilar podría mejorar la estabilidad de los tejidos duros y blandos peri-implantarios con el tiempo, pero no afectará la tasa de éxito o supervivencia a largo plazo del implante. Degidi et al, utilizando mediciones de tomografía computarizada de haz cónico, informaron que un pilar definitivo colocado en el momento de la cirugía disminuye la pérdida ósea horizontal hasta 2 años después de la carga. Sin embargo, no se encontró ninguna diferencia relevante entre los grupos hasta la extracción del pilar temporal en el seguimiento a 6 meses.
El cambio de plataforma se utilizó en todos menos en 2 estudios. En cambio, 3 ECA informaron sobre implantes post-extractivos, mientras que 1 ECA informó sobre ambos procedimientos. Se utilizaron implantes de titanio y zirconia. Es curioso que diferentes protocolos de colocación de implantes y diseños de implantes mostraron MBLs medios similares de aproximadamente 0.3 mm durante el primer año de función. Un año después de la carga, también se informó de menos BR en el grupo DA en 2 estudios (Fig 3). Sin embargo, en un estudio retrospectivo de Kan et al, se observó una recesión continua del tejido gingival facial en el seguimiento a medio plazo.
La colocación de un pilar definitivo estándar en el momento de la colocación del implante debe ser cuidadosamente considerada en los casos en los que se necesitan márgenes restauradores más apicalmente posicionados, debido a la dificultad de eliminar el exceso de cemento residual profundamente posicionado. La cirugía asistida por plantilla en combinación con tecnologías de diseño asistido por computadora y fabricación asistida por computadora podría permitir la prefabricación de pilares personalizados con la línea de cemento colocada al nivel del tejido blando. Tallarico et al, en un estudio prospectivo, informaron una media de MBL de 0.08 0.11 mm después de 1 año de carga funcional. En un estudio similar, Pozzi et al informaron una media de MBL de 0.29 0.17 mm. La principal diferencia entre estos estudios fue que Tallarico et al utilizaron implantes de plataforma cambiada.
Una amplia variedad de factores puede contribuir a la extensión de la pérdida ósea temprana. De estos, la conexión entre el implante y el pilar, la posición del implante y el macro-diseño, y un protocolo de colocación de implantes parecen tener la mayor influencia en el remodelado óseo inicial.
La mayoría de la literatura científica seleccionada confirmó que el uso de un procedimiento protésico destinado a minimizar la desconexión y reconexión del pilar parece disminuir los cambios en el nivel óseo peri-implantario. De hecho, el análisis de meta-regresión de los ECA incluidos encontró 0.279 mm menos de MBL alrededor de los implantes rehabilitados con pilares definitivos colocados el día de la cirugía y 0.198 mm menos de BR. Este resultado está en concordancia con un reciente estudio prospectivo de cohorte abierta sobre implantes de nivel óseo arenados y grabados químicamente que presentan una conexión de conicidad Morse de 11◦. El análisis subnivel mostró que colocar un pilar definitivo el día de la inserción del implante disminuyó estadísticamente el remodelado óseo marginal dentro de 1 año después de la carga. Además, una reciente revisión sistemática sobre el mismo tema concluyó que múltiples desconexiones y reconexiones de pilares tienen un efecto modesto de 0.19 mm en los cambios del nivel óseo marginal. Sin embargo, Koutouzis et al evaluaron el impacto de la desconexión y reconexión del pilar en los cambios del nivel óseo marginal en estudios con solo 6 meses de seguimiento.
Varios factores etiológicos podrían explicar esta evidencia clínicamente relevante. La primera y probablemente más evidente razón parece estar relacionada con aspectos biológicos. Después de las conclusiones reportadas por Abrahamsson et al, en otro estudio con perros, Farronato et al describieron las diferentes distribuciones de los componentes del ancho biológico alrededor de implantes restaurados utilizando configuraciones de coincidencia de diámetro y cambio de plataforma. La principal diferencia entre estos 2 grupos fue representada por las diferentes disposiciones del componente conectivo. De hecho, según Abrahamsson et al, en las restauraciones de coincidencia de diámetro, el sello conectivo estaba posicionado por debajo de la unión implante-abutment cerca del componente protésico. Controversialmente, en las restauraciones de cambio de plataforma, el sello estaba posicionado justo sobre el collar no ocupado por los componentes protésicos y, por lo tanto, en contacto directo con él. Obviamente, la desconexión y reconexión del abutment podría llevar a micro-daños del tejido conectivo con su consiguiente reposicionamiento apical y resorción ósea. Este evento parece ser aún más pronunciado en biotipos delgados, quizás debido al ‘ancho biológico más delgado.’ La segunda posible explicación para el mejor resultado de la colocación de un abutment definitivo en la inserción del implante y nunca removido podría estar vinculada a la biomecánica. De hecho, se encontró que las desconexiones y reconexiones continuas producían una deformación sustancial a nivel de la conexión. Los abutments y transferencias de pickup están hechos de titanio de grado 5, mientras que los fixtures están hechos de titanio de grado 4, que tiende a deformarse más en comparación con las aleaciones de titanio. Atornillar a 20 N-cm (o más), como lo recomiendan la mayoría de los fabricantes, podría producir una micro-deformación de la porción interna de la conexión del implante y de las roscas del tornillo. La desconexión y reconexión repetida del abutment podría producir micro-muescas y deformaciones del tornillo, llevando a complicaciones biomecánicas a nivel del tornillo y la conexión (desde el aumento de la fuga del abutment del implante hasta la inestabilidad del abutment). Un tercer posible factor etiológico podría ser la contaminación microbiológica de la conexión durante las fases protésicas y las pruebas. De hecho, durante las desconexiones y reconexiones continuas, fluidos micro-biológicamente contaminados podrían infectar la conexión, creando el ambiente adecuado para la selección de bacterias anaerobias.
En esta revisión, se pudo descartar la posible influencia de factores etiológicos asociados con la pérdida ósea peri-implantaria (protocolo quirúrgico, sobrecarga oclusal, establecimiento del ancho biológico, diseño de la interfaz implante-abutment y procedimientos de colgajo) debido a la naturaleza aleatoria de los estudios incluidos en el análisis cualitativo. Además, la calidad de los estudios incluidos parecía ser moderadamente aceptable según la Escala Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. Algunas heterogeneidades obvias entre los estudios pueden permitir la generalización de los resultados a una gran cohorte de pacientes tratados en la práctica diaria. De hecho, se informaron resultados positivos para abutments estándar y personalizados, así como para abutments rectos y angulados.
Los datos de un año después de la carga mostraron que la desconexión y reconexión repetida aumentaron considerablemente la MBL peri-implantaria en 0.279 mm y el BR en 0.198 mm. Por lo tanto, los abutments definitivos colocados en la inserción del implante y que nunca se retiran podrían ser una estrategia crítica para preservar los tejidos duros y blandos peri-implantarios. Debido al corto seguimiento de los estudios incluidos en el análisis cuantitativo, se necesitan más ECA, con datos reportados de acuerdo con las pautas CONSORT y con al menos 5 años de seguimiento, para confirmar estos resultados preliminares.
Marco Tallarico, Martina Caneva, Silvio Mario Meloni, Erta Xhanari, Ugo Covani y Luigi Canullo
Referencias
- Thoma DS, Mühlemann S, Jung RE: Dimensiones críticas de tejidos blandos con implantes dentales y conceptos de tratamiento. Periodontol 2000 66:106, 2014
- Pellegrini G, Canullo L, Dellavia C: Características histológicas del hueso peri-implantario sometido a sobrecarga. Ann Anat 206:57, 2016
- Bishti S, Strub JR, Att W: Efecto de la interfaz implante-abutment en los tejidos peri-implantarios: Una revisión sistemática. Acta Odontol Scand 72:13, 2014
- Gracis S: Factores prostéticos y biomecánicos que afectan la remodelación ósea alrededor de los implantes. Eur J Esthet Dent 8:314, 2013
- Pozzi A, Tallarico M, Moy PK: Resultados a tres años post-carga de un ensayo controlado aleatorio, dividido en boca, comparando implantes con diferentes interfaces y diseños prostéticos en mandíbulas parcialmente edéntulas. Eur J Oral Implantol 7:47, 2014
- Papaspyridakos P, Chen CJ, Singh M, et al: Criterios de éxito en odontología implantológica: Una revisión sistemática. J Dent Res 91:242, 2012
- Galindo-Moreno P, Leon-Cano A, Ortega-Oller I, et al: Pérdida ósea marginal como criterio de éxito en odontología implantológica: Más allá de 2 mm. Clin Oral Implants Res 26:e28, 2015
- Pozzi A, Agliardi EL, Tallarico M, et al: Resultados clínicos y radiológicos de dos implantes con diferentes interfaces prostéticas y configuraciones de cuello: Ensayo clínico aleatorio, controlado y dividido en boca. Clin Implant Dent Relat Res 16:96, 2014
- Canullo L, Caneva M, Tallarico M: Resultados de tejidos duros y blandos a diez años de un ensayo controlado aleatorio doble ciego sobre implantes post-extractivos cargados inmediatamente utilizando el concepto de cambio de plataforma [publicado en línea antes de la impresión el 8 de agosto de 2016]. Clin Oral Implants Res; 2016, http://dx.doi.org/10. 1111/clr.12940
- Abrahamsson I, Berglundh T, Lindhe J: La barrera mucosa tras la desconexión/reconexión del abutment. Un estudio experimental en perros. J Clin Periodontol 24:568, 1997
- Moher D, Liberati A, Tetzla J, et al: Elementos de reporte preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis: La declaración PRISMA. BMJ 339:b2535, 2009
- Schulz KF, Altman DG, Moher D, Grupo CONSORT. Declaración CONSORT 2010: Directrices actualizadas para el reporte de ensayos aleatorios de grupos paralelos. BMJ 340:c332, 2010
- Graziani F, Figuero E, Herrera D: Revisión sistemática de la calidad del reporte, mediciones de resultados y métodos para estudiar la eficacia de enfoques preventivos y terapéuticos para enfermedades peri-implantarias. J Clin Periodontol 39:224, 2012
- Canullo L, Bignozzi I, Cocchetto R, et al: Posicionamiento inmediato de un abutment definitivo versus reemplazos repetidos de abutment en implantes post-extractivos: Seguimiento de 3 años de un ensayo clínico aleatorio multicéntrico. Eur J Oral Implantol 3:285, 2010
- Degidi M, Nardi D, Daprile G, et al: No remoción de abutments inmediatos en casos que involucran implantes individuales cónicos colocados subcrestalmente: Un estudio clínico controlado aleatorio. Clin Implant Dent Relat Res 16:794, 2014
- Degidi M, Nardi D, Piattelli A: Un abutment a la vez: No remoción de un abutment inmediato y su efecto en la cicatrización ósea alrededor de implantes cónicos subcrestales. Clin Oral Implants Res 22:1303, 2011
- Esposito M, Bressan E, Grusovin MG, et al: ¿Tienen los cambios repetidos de abutments alguna influencia en la estabilidad de los tejidos peri-implantarios? Resultados a un año post-carga de un ensayo clínico controlado aleatorio multicéntrico. Eur J Oral Implantol 10:57, 2017
- Grandi T, Guazzi P, Samarani R, et al: Un abutment-una vez versus un abutment provisional en implantes individuales post-extractivos cargados inmediatamente: Un seguimiento de 1 año de un ensayo clínico controlado aleatorio multicéntrico. Eur J Oral Implantol 7:141, 2014
- Grandi T, Guazzi P, Samarani R, et al: Posicionamiento inmediato de abutments definitivos versus reemplazos repetidos de abutment en implantes cargados inmediatamente: Efectos en la cicatrización ósea en el seguimiento de 1 año de un ensayo clínico controlado aleatorio multicéntrico. Eur J Oral Implantol 5:9, 2012
- Berberi AN, Noujeim \N, Kanj WH, et al: Colocación y carga inmediata de implantes maxilares de un solo diente: Un estudio prospectivo de 3 años sobre el nivel óseo marginal. J Contemp Dent Pract 15:202, 2014
- Canullo L, Tallarico M, Penarrocha-Oltra D, et al: Limpieza de abutments de implante por plasma de argón: Seguimiento de 5 años de un ensayo clínico controlado aleatorio. J Periodontol 87:434, 2016
- Degidi M, Daprile G, Nardi D, et al: Provisionalización inmediata de implantes colocados en alvéolos de extracción frescos utilizando un abutment definitivo: El concepto de cámara. Int J Periodontics Restorative Dent 43:559, 2013
- Degidi M, Piattelli A, Iezzi G, et al: Implantes cortos cargados inmediatamente: Análisis de una serie de casos de 133 implantes. Quintessence Int 38:193, 2007
- Pozzi A, Sannino G, Barlattani A: Tratamiento mínimamente invasivo de la maxila posterior atrófica: Un estudio prospectivo de prueba de concepto con un seguimiento de entre 36 y 54 meses. J Prosthet Dent 108:286, 2012
- Romanos GE, May S, May D: Concepto de tratamiento de la mandíbula edéntula con abutments telescópicos prefabricados y carga funcional inmediata. Int J Oral Maxillofac Implants 26: 593, 2011
- Tallarico M, Meloni S: Análisis retrospectivo sobre la tasa de supervivencia, complicaciones relacionadas con plantillas y prevalencia de peri-implantitis de 694 implantes anodizados colocados utilizando cirugía guiada por computadora: Resultados entre 1 y 10 años de seguimiento. Int J Oral Maxillofac Implants 32:1162, 2017
- Hartlev J, Kohberg P, Ahlmann S, et al: Colocación y provisionalización inmediata de implantes de un solo diente que involucran un abutment individual definitivo: Un estudio clínico y radiográfico retrospectivo. Clin Oral Implants Res 24:652, 2012
- Kan JYK, Rungcharassaeng K, Lozada JL, et al: Estabilidad del tejido gingival facial tras la colocación inmediata y provisionalización de implantes maxilares anteriores individuales: Un seguimiento de 2 a 8 años. Int J Oral Maxillofac Implants 26:179, 2011
- Albrektsson T, Canullo L, Cochran D, et al: ‘Peri-implantitis’’: Una complicación de un cuerpo extraño o una ‘enfermedad’ creada por el hombre. hechos y ficción. Clin Implant Dent Relat Res 18:840, 2016
- Tallarico M, Meloni SM: Estudio prospectivo de cohorte abierta sobre la falla temprana del implante y la remodelación marginal fisiológica esperada utilizando implantes de nivel óseo arenados y grabados químicamente con una conexión de conicidad Morse de 11◦ dentro de un año después de la carga. J Oral Sci Rehabil 3:68, 2017
- Koutouzis T, Gholami F, Reynolds J, et al: La desconexión/reconexión del abutment afecta los niveles óseos marginales peri-implantarios: Un metaanálisis. Int J Oral Maxillofac Implants 32:575, 2017
- Farronato D, Santoro G, Canullo L, et al: Establecimiento del apego epitelial y adaptación del tejido conectivo a implantes instalados bajo el concepto de ‘cambio de plataforma’’: Un estudio histológico en mini-pig. Clin Oral Implants Res 23:90, 2012
- Micarelli C, Canullo L, Iannello G: Deformación de la conexión implante-abutment después de procedimientos prostéticos: Un estudio in vitro. Int J Prosthodont 28:282, 2015