Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma PT (enlace para leerlo) .

En este segundo artículo abordaremos el flujo digital en la rehabilitación oral. Con la evolución de la tecnología en Medicina Dental, hoy en día podemos utilizar máquinas y sistemas para el diagnóstico, como abordamos en el primer artículo. Después del diagnóstico y la planificación, el flujo digital permite que nuestra rehabilitación oral sea más predecible, más fácil en la producción y optimización del tiempo de los trabajos realizados, pero también con un mayor confort y participación directa del paciente en los trabajos, para una mayor aprobación del mismo. Estas ventajas permiten tener un trabajo más riguroso, de acuerdo con las expectativas del paciente.

La utilización del escáner intraoral ha permitido mejorar la experiencia del paciente, al no usar materiales de impresión clásicos, con la posibilidad de visualizar en el momento del escaneado, posibles errores, que pueden ser borrados y volver a escanear, a través del escáner intraoral, para un resultado más positivo. La impresión 3D también ha permitido la obtención de modelos físicos más rápidos y con una gran definición, que permiten en la clínica dental tener acceso a todo tipo de modelos y guías para la rehabilitación oral digital.

La ejecución digital es más predecible, por la visualización de un posible resultado final mediante la planificación previa de la prótesis dental, siendo la inversión inicial elevada, pero con reducción de costos a largo plazo.

Vamos a dar un especial énfasis a la ejecución de la rehabilitación protética y sus etapas, con la impresión digital, y los sistemas de diseño y mecanizado asistidos por computadora y CAD--CAM.

Fig. 1 Fotos iniciales de una rehabilitación digital de tres carillas y una corona cerámica.
Fig. 2 Aspecto de la exploración intraoral y modelos para impresión 3D
Fig. 3 Confección de la rehabilitación anterior de cerámica.
Fig. 4 Aspecto final de los dientes 12, 11, 21, 22.

Una de las aplicaciones más simples y básicas es la rehabilitación sobre dientes naturales, desde inlays, onlays, coronas, facetas cerámicas, etc. A veces, en los tratamientos analógicos el error acumulativo para el resultado final era grande, desde la preparación dental que no podía ser confirmada en la impresión, sino solo en el modelo final, hasta la impresión que podía tener distorsiones, hasta un resultado final diferente del esperado por el paciente. Hoy en día, podemos, directamente en la preparación dental, ver el resultado de nuestros preparativos en el escáner intraoral, ver errores de dirección, ver falta de espacio protético, hacer un mapeo de color o incluso ver la oclusión dinámica, con el paciente en la silla, lo que, en el pasado, solo se observaba después de que el trabajo ya estuviera en el laboratorio dental. En este caso clínico presentamos un caso de tres facetas cerámicas y una corona cerámica, hecho por un flujo digital, donde el escaneado y la impresión digital hicieron el trabajo más predecible, sin pruebas asociadas.

Fig. 5 Escaneo intraoral de un implante inmediato en un molar.
Fig. 6 Pilar personalizado en titanio y PMMA para el implante inmediato.
Fig. 7 Visualización del mantenimiento gingival al final de tres meses.

En la rehabilitación digital soportada por implantes, ha habido muchos avances en el área de la implantología. Uno de los primeros pasos después de la colocación del implante sería la confección de un diente provisional o, en algunos casos, la colocación de un pilar de cicatrización. Con el flujo digital, conseguimos inmediatamente durante la cirugía, confeccionar un pilar de cicatrización, personalizado, adaptado al alvéolo del diente que acabamos de extraer, que permite mantener, de forma más estable, la arquitectura gingival del diente, con materiales con un comportamiento más biológico como el que presentamos en este caso, con un pilar de titanio y PMMA, que permitió en los tres meses de cicatrización de la encía, el mantenimiento de la forma del diente molar extraído.

Fig. 8 Aspecto inicial de la rehabilitación mixta sobre dientes e implantes.
Fig. 9 Escaneo intraoral durante el acto quirúrgico.
Fig. 10 Software de planificación y diseño 3Shape.
Fig. 11 Modelo impreso y restauraciones cerámicas sobre dientes e implantes.
Fig. 12 Aspecto final en boca de la rehabilitación con carillas y coronas cerámicas sobre dientes e implantes.

La interdisciplinariedad en la rehabilitación oral y la utilización de diferentes materiales, siempre ha hecho que los casos mixtos sean complejos (rehabilitación sobre dientes naturales e implantes dentales). Hoy en día, estos casos se han vuelto más simples, ya que pueden ser copiados antes de la cirugía, incorporando el mock-up para la rehabilitación provisional, así como para la rehabilitación final.

En este caso clínico, la paciente perdió un puente anterior, y el día de la cirugía se colocaron implantes, coronas y carillas de forma provisional, en un flujo digital, siendo el mismo copiado para la rehabilitación final en cerámica. Los softwares de diseño 3D (en este caso, 3Shape), permiten juntar todas las imágenes, como situación inicial, diseño 3D, posición de los implantes y posición de los preparos dentales de forma predecible, para la obtención de un resultado final ideal.

Fig. 13 Aspecto inicial de una rehabilitación total sobre implantes en el maxilar superior en carga inmediata.
Fig. 14 Mantenimiento de cuatro dientes durante la cirugía, para escaneado intraoral, que permite la confección de una carga inmediata total.
Fig. 15 Vista de los scanbodys en boca durante el acto quirúrgico.
Fig. 16 Carga inmediata total digital superior en PMMA.
Fig. 17 Resultado inicial vs final de la rehabilitación en carga inmediata superior digital total sobre implantes.

En las rehabilitaciones totales sobre implantes, la gran dificultad siempre ha sido la confección de una carga inmediata digital. En este caso, una de las estrategias utilizadas fue el mantenimiento de cuatro dientes durante la cirugía total de implantes, para poder juntar las imágenes en el software de diseño de la carga inmediata (imagen inicial, diseño 3D, posición del implante y futura carga inmediata), permitiendo en el día del acto quirúrgico la confección de una prótesis total fija totalmente digital, con la posición idealizada en el diseño del Smilecloud (que abordamos en el primer artículo), más la posición dental y de oclusión estipulada antes de la cirugía, más la posición final de los implantes dentales colocados. Al final de la cirugía, logramos colocar una prótesis total fija en PMMA fresada en CAD-CAM sobre seis implantes dentales.

Fig. 18 Aspecto inicial de una rehabilitación bimaxilar en zirconia.
Fig. 19 Confección de jig para pasividad de los implantes, a través del archivo original del acto quirúrgico.
Fig. 20 Escaneo intraoral de los tejidos blandos después de la osteointegración de los implantes.
Fig. 21 Aspecto final de la rehabilitación bimaxilar en zirconio con flujo totalmente digital.

El proceso de creación de prótesis fijas totales en cerámica sobre implantes eleva lo digital a un nivel más complejo. La dificultad de crear estructuras pasivas se debe a la dificultad de escanear arcos desdentados de manera total, donde el error se vuelve acumulativo. Este es quizás el talón de Aquiles del escaneo intraoral. Una de las estrategias es guardar los archivos iniciales de la carga inmediata, para poder superponer en la rehabilitación definitiva, siendo solo necesario escanear la modificación gingival que ocurrió durante el periodo de osteointegración de los implantes. En el caso presentado de rehabilitación bimaxilar definitiva en zirconio, se guardaron los archivos de los scanbodys utilizados en la carga inmediata, para la construcción de una pasividad. Tras la aprobación de la pasividad, se realizaron escaneos del tejido gingival, para la confección de la rehabilitación bimaxilar final en zirconio.