Nuevo flujo de trabajo digital para rehabilitación de arco completo
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .
Introducción
La odontología moderna está experimentando una revolución tecnológica, impulsada por la integración de herramientas digitales avanzadas en diagnóstico, planificación y tratamiento. Entre estas, la implantología guiada por computadora se ha convertido en una piedra angular, particularmente en procedimientos complejos como la estética y la rehabilitación de arco completo. Este enfoque no solo aumenta la precisión quirúrgica, sino que también reduce las complicaciones, mejora la comodidad del paciente y optimiza el flujo de trabajo. Al combinar imágenes CBCT, escaneo intraoral y software de planificación, los clínicos pueden llevar a cabo simulaciones virtuales que se transitan sin problemas a la ejecución clínica. Las guías quirúrgicas permiten colocar implantes casi exactamente como se planificó previamente.
La rehabilitación de arco completo sigue siendo uno de los mayores desafíos de la implantología, requiriendo la restauración de la función, la estética y la estabilidad a largo plazo en pacientes con puntos de referencia anatómicos limitados. El flujo de trabajo digital permite una planificación precisa adaptada a cada paciente, mejorando el control y la predictibilidad a lo largo del tratamiento.
Además, los escáneres intraorales permiten una adquisición de datos rápida, precisa y no invasiva. Su salida de alta calidad ahora rivaliza con la de las impresiones tradicionales, ofreciendo una mejor experiencia para el paciente y una usabilidad inmediata en el diseño protésico.
La integración de los datos de escaneo intraoral con los datos de CBCT forma un modelo digital unificado - un gemelo digital - que apoya la planificación protésica, la fabricación de guías quirúrgicas y la identificación de restricciones anatómicas. La inteligencia artificial (IA) añade un potencial adicional al procesar grandes conjuntos de datos para ayudar en el diagnóstico, la colocación de implantes y el análisis biomecánico.
Clínicamente, estas tecnologías conducen a una colocación de implantes más precisa, prótesis optimizadas y procedimientos más cortos y menos invasivos, lo que a menudo facilita la carga inmediata. Sin embargo, el éxito también depende de las características del implante y de la formación adecuada. Décadas de investigación han demostrado que los implantes con una superior hidrofiliocidad potencialmente mejoran los resultados clínicos al acelerar la curación y facilitar los protocolos de carga inmediata.
Los clínicos deben entender los flujos de trabajo digitales, la lógica del software y cómo gestionar casos edéntulos complejos, donde el diagnóstico, la precisión y la exactitud son vitales. La cirugía guiada traduce la planificación virtual en procedimientos clínicos altamente precisos. Las guías impresas en 3D ayudan a minimizar las desviaciones y reducir el trauma quirúrgico. Aún así, mantener altos estándares a lo largo del flujo de trabajo es esencial, desde las impresiones y el diseño de guías hasta la entrega de la prótesis definitiva. La colaboración con laboratorios dentales es clave. La comunicación digital permite prótesis personalizadas que son virtualmente validadas y fabricadas con precisión utilizando CAD/CAM. Esto mejora la eficiencia, reduce errores y eleva la calidad general del tratamiento.
En última instancia, la convergencia de CBCT, IA, escaneo intraoral e impresión 3D está transformando la odontología en una disciplina predictiva, preventiva y personalizada. La rehabilitación de arco completo ejemplifica los beneficios de este cambio, haciendo que la implantología guiada por computadora no sea solo una técnica, sino una filosofía centrada en el paciente basada en la precisión, la seguridad y la excelencia clínica.
Informe de caso
Un paciente de 85 años parcialmente edéntulo fue referido a nuestra clínica para la rehabilitación de arco completo del maxilar. El paciente estaba en buena salud general y no era fumador. Sus principales quejas incluían dificultad para masticar, dolor maxilar y halitosis ocasional. La evaluación clínica y radiográfica reveló una prótesis fija metal-cerámica de corto alcance soportada por siete dientes maxilares anteriores. La prótesis se había despegado, y cuatro de los dientes pilares estaban estructuralmente comprometidos. Los tres restantes mostraron diferentes grados de caries y problemas periodontales. Se estableció un diagnóstico de dentición fallida (Figs. 1 & 2).


En la visita inicial, se capturaron impresiones digitales utilizando el escáner Medit i700 para documentar los dientes residuales, el tejido blando, la prótesis existente y el arco opuesto. Se obtuvieron los registros oclusales en la dimensión vertical actual de oclusión y en relación céntrica. Los movimientos mandibulares se registraron con el sistema de registro de mandíbula zebris JMA (zebris Medical). También se tomaron fotografías intraorales y extraorales. Se creó un modelo virtual de cera diagnóstico y una simulación digital de sonrisa basados en estos registros (Smile Creator, exocad). Finalmente, se planificaron ocho implantes (Figs. 3 & 4) de acuerdo con el nuevo modelo de cera (exoplan 3.1, exocad), y se fabricaron con anticipación tanto una guía quirúrgica como una prótesis temporal reforzada con metal (Figs. 5–7).





El día de la cirugía, se administró anestesia local y se estabilizó la primera guía quirúrgica en los dientes restantes para preparar cinco sitios de anclaje. Luego se extrajeron los dientes comprometidos y se aseguró una segunda guía quirúrgica en los sitios de anclaje preparados. Se colocaron ocho implantes (Osstem TSIII SOI, Osstem Implant), cinco en sitios de extracción inmediata y tres en áreas previamente sanadas. Todas las colocaciones fueron completamente guiadas utilizando una guía quirúrgica sin manguitos metálicos y un kit quirúrgico dedicado (OneGuide KIT, Osstem Implant; Fig. 8). Un implante requirió un levantamiento de seno crestal, que se realizó utilizando un enfoque completamente guiado (OneCAS KIT, Osstem Implant; Fig. 9). Se utilizó material óseo de xenoinjerto (A-Oss, Osstem Implant) para llenar los alvéolos de extracción y la cavidad del seno. Se colocaron inmediatamente pilares multiunidad y pilares temporales (Osstem Implant) en todos los implantes, de acuerdo con el concepto de un pilar, una vez. Se entregó y fijó inmediatamente en la boca una prótesis temporal prefabricada a base de PMMA con refuerzo metálico. Se realizaron ajustes en la silla para refinar la prótesis y asegurar una oclusión adecuada (Figs. 10–12). El paciente recibió instrucciones y medicación postoperatorias.





Cuatro meses después, se tomaron impresiones digitales utilizando el Medit i900. Estas incluyeron una impresión de la prótesis temporal funcional, una impresión de la anatomía de los tejidos blandos y una impresión con cuerpos de escaneo diseñados a medida, con extensiones laterales para mejorar la precisión del escaneo intraoral (SmartFlag, APOLLO; Fig. 13). Se utilizó un nuevo flujo de trabajo digital, llamado Medit SmartX (Medit Link Versión 3.4.2) (Fig. 14). Este sistema permite el reconocimiento y alineación en tiempo real de bibliotecas de cuerpos de escaneo, mejorando la predictibilidad, eficiencia y seguridad de las impresiones digitales de arco completo. Se aplicó una combinación de técnicas de escaneo para aumentar la precisión final: recta y en zigzag en las regiones anteriores y recta en las regiones posteriores.


En la segunda cita, se probó un prototipo de PMMA soportado por una barra de metal para evaluar la precisión estética y funcional. Se evaluó el ajuste pasivo del armazón de metal utilizando la prueba de un tornillo (Sheffield) y verificación táctil con un explorador dental (Figs. 15–17f).



En la cita final, se entregó la prótesis híbrida definitiva retenida por tornillos. La prótesis definitiva consistía en un marco de titanio CAD/CAM atornillado a todos los implantes y tres segmentos protésicos monolíticos de zirconia unidos en la parte superior (Figs. 18a–c). Se evaluó la oclusión y el paciente fue inscrito en un programa de mantenimiento de cuatro meses. En el último seguimiento (un año después de la colocación del implante), todos los implantes fueron exitosos y el paciente estaba completamente satisfecho con la nueva prótesis (Figs. 19–22).





Discusión
Este caso destaca el papel en evolución de las tecnologías digitales en la consecución de alta precisión y predictibilidad en la rehabilitación implantológica de arco completo. Uno de los determinantes clave del éxito a largo plazo en dicha rehabilitación es el ajuste pasivo de la prótesis definitiva. Un ajuste verdaderamente pasivo minimiza el estrés mecánico sobre los implantes y el hueso circundante, reduciendo el riesgo de complicaciones biológicas o técnicas como la periimplantitis, aflojamiento de tornillos o fractura del armazón. En este caso, una combinación de pilares multiunidad, escaneo intraoral y un armazón metálico CAD/CAM contribuyó a verificar el ajuste pasivo utilizando la prueba de un tornillo y evaluación táctil.
Otro factor crítico que influye en los resultados clínicos a largo plazo es la posición 3D de los implantes. La colocación precisa de los implantes en términos de profundidad, angulación y espaciado mesiodistal afecta directamente el ajuste protésico, la armonía oclusal y la distribución de la carga. En el maxilar edéntulo—donde las limitaciones anatómicas y la movilidad de los tejidos blandos desafían las técnicas manuales—el uso de cirugía guiada por computadora resulta especialmente valioso. En este caso, la colocación de implantes totalmente guiada fue facilitada por la planificación digital y una guía quirúrgica impresa en 3D anclada por pines. Este protocolo permitió un enfoque mínimamente invasivo y la ejecución de un levantamiento de seno crestal, ilustrando cómo la cirugía guiada puede gestionar la complejidad anatómica con mínima invasividad. La precisión que ofrece la planificación virtual se traduce directamente en precisión quirúrgica, mejorando tanto la predictibilidad protésica como los resultados para el paciente.
La integración de tecnologías de escaneo intraoral y la imagenología CBCT permitió un flujo de trabajo digital sin interrupciones y no invasivo, desde la evaluación diagnóstica hasta la entrega de la prótesis. Este enfoque permitió una planificación precisa de implantes, diseño protésico y la fabricación de una guía quirúrgica personalizada, todo alineado con la anatomía del paciente y los requisitos protésicos. En contraste con los flujos de trabajo tradicionales, las herramientas digitales reducen el margen de error manual y ofrecen ventajas significativas en términos de comodidad del paciente, eficiencia y reproducibilidad.
Una innovación clave en este caso fue el uso de Medit SmartX, una plataforma impulsada por IA que mejora la precisión del escaneo intraoral al optimizar el reconocimiento y la alineación del cuerpo de escaneo. El sistema aprovecha la IA para reducir posibles desajustes durante la adquisición de datos de arco completo, una de las fases más críticas en la implantología digital. Medit SmartX proporcionó un protocolo de escaneo optimizado, combinando patrones rectos y en zigzag en las regiones anteriores y escaneos rectos en las regiones posteriores, lo que resultó en conjuntos de datos de mayor calidad y un mejor ajuste protésico. Estas mejoras fueron especialmente beneficiosas en la gestión de un maxilar completamente edéntulo, donde la falta de puntos de referencia anatómicos puede comprometer la integridad de los datos.
El flujo de trabajo Medit SmartX puede optimizar los principios de alineación de datos de escaneo y las configuraciones de escaneo para lograr datos más precisos en comparación con los procesos convencionales. Esto ayudaría a resaltar mejor las ventajas técnicas de Medit SmartX.
La integración de kits quirúrgicos precisos y predecibles, como los utilizados en este informe de caso clínico, combinados con implantes diseñados con tecnologías de superficie avanzadas destinadas a mejorar la oseointegración—la superficie SOI de Osstem Implant—juega un papel vital en la consecución de resultados clínicos fiables y consistentes. Estas innovaciones no solo agilizan los procedimientos quirúrgicos, sino que también apoyan el éxito a largo plazo en la odontología implantológica, convirtiéndolos en herramientas indispensables para los profesionales dentales modernos.
A pesar del resultado exitoso, este informe de caso presenta ciertas limitaciones. Como un caso único, los resultados no pueden generalizarse a todos los escenarios clínicos. El paciente tenía un volumen óseo favorable y buena salud sistémica, condiciones que pueden no estar presentes en individuos más comprometidos. Además, aunque el sistema Medit SmartX mostró resultados prometedores, su rendimiento a largo plazo, la reproducibilidad entre diferentes operadores y la integración con otros ecosistemas de software requieren una investigación adicional. La evaluación del ajuste pasivo se basó en métodos clínicos que, aunque ampliamente aceptados, siguen siendo parcialmente subjetivos sin verificación a través de análisis de estrés digital o mediciones a nivel industrial. Además, el tiempo y el esfuerzo requeridos para aprender a emplear eficazmente herramientas asistidas por IA y flujos de trabajo completamente digitales siguen siendo significativos. La aplicación exitosa requiere no solo acceso a equipos avanzados, sino también una comprensión profunda de la planificación digital, la lógica del software y los posibles ajustes intraoperatorios.
Conclusión
Este caso subraya el valor clínico de los flujos de trabajo completamente digitales apoyados por tecnologías asistidas por IA en la consecución de una rehabilitación de arco completo precisa, eficiente y centrada en el paciente. La combinación de cirugía guiada, posicionamiento preciso de implantes en 3D y protocolos de verificación digital permite a los clínicos entregar prótesis con alta predictibilidad funcional y estética. Si bien la integración de sistemas como Medit SmartX puede mejorar la fidelidad del escaneo y el ajuste protésico, se necesitan más estudios—incluidos ensayos clínicos y análisis multioperador—para validar completamente estas innovaciones y determinar su aplicabilidad más amplia.
Marco Tallarico, Carlotta Cacciò, Barbara Massaccesi & Andrea Pedetta