Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .

Resumen

Antecedentes: Las tecnologías digitales permiten la replicación precisa de la oclusión, lo cual es fundamental para la estabilidad en la máxima intercuspidación y la oclusión dinámica. Los softwares de CAD generan morfologías oclusales estandarizadas que requieren ajustes significativos. La consideración de los movimientos mandibulares individuales durante la restauración conduce a una mejor integración funcional. Este estudio piloto evalúa la eficacia de un protocolo completamente digital novedoso para el registro del análisis oclusal en prostodoncia.

Métodos: Se incluyeron pacientes que necesitaban restauraciones libres de metal, ya sea individuales o múltiples. Los dientes se sometieron a una preparación de línea de acabado horizontal, mientras que las restauraciones en implantes se atornillaron directamente o se utilizaron pilares de múltiples unidades. Una impresión digital (Escáner Intraoral Trios 3) capturó los elementos de la boca. La oclusión dinámica se registró a través del Movimiento Específico del Paciente (PSM). Después de la colocación y funcionalización de las restauraciones temporales, los escaneos subsiguientes incluyeron varios elementos, y se utilizó software CAD (Sistema Dental) para el diseño de la restauración. Las restauraciones se fresaron en zirconia monolítica, se prensaron a partir de cera fresada por CAD/CAM y se sinterizaron.

Resultados: Una evaluación de 52 restauraciones en 37 pacientes indicó una alta precisión en las restauraciones fabricadas a través del flujo de trabajo completamente digital. Se utilizó predominantemente zirconia monolítica. Los ajustes oclusales sustractivos (17.3%) y aditivos (7.7%) se realizaron principalmente en la consulta.

Conclusión: Este estudio subraya la eficacia de las medidas de verificación meticulosas y un sistema de contacto céntrico en la reducción de la necesidad de refinamientos oclusales clínicos en restauraciones protésicas.

 

Introducción

Los sistemas de escaneo intraoral (IOS) han logrado una fiabilidad significativa en precisión y exactitud y han tenido un uso generalizado en la práctica dental en las últimas décadas. La tecnología CAD/CAM ha hecho posible la fabricación de restauraciones dentales y soportadas por implantes a través de un flujo de trabajo digital. Las impresiones digitales transfieren la situación intraoral a un modelo virtual y representan el primer paso del flujo de trabajo digital. La precisión de este procedimiento es crucial para transferir correctamente la posición del implante y representa el éxito del tratamiento. Si se realiza de manera deficiente, puede llevar a complicaciones mecánicas y biológicas. Las impresiones digitales pueden acelerar el proceso de captura de datos y eliminar la mayoría de las desventajas que se encuentran normalmente con las impresiones convencionales, disminuyendo así la incomodidad del paciente mientras se mejora la previsibilidad del diseño y los procedimientos de fabricación de prótesis.

Una revisión sistemática reciente demostró que la precisión y exactitud del flujo de trabajo digital, en comparación con la técnica convencional, favoreció las restauraciones de hasta cuatro unidades.

La precisión se define como la capacidad de tomar el mismo valor de medición de manera consistente. Un escáner intraoral debe presentar alta veracidad y precisión, y se puede evaluar superponiendo diferentes escaneos del mismo objeto utilizando el mismo dispositivo IOS. Muchos factores pueden comprometer el rendimiento de un IOS y disminuir su exactitud. Los aspectos relacionados con el equipo, como la tecnología de escaneo, el estado del dispositivo y la temperatura e iluminación de la sala y del área de lectura, pueden afectar la precisión de las lecturas. Además, las habilidades, experiencia y técnica de escaneo del operador son factores que influyen en la exactitud. In vivo, los movimientos del paciente, la apertura limitada de la boca y las lenguas sobredimensionadas pueden dificultar el procedimiento de escaneo. In vitro, el diseño y material del modelo y el diseño del cuerpo de escaneo, así como sus propiedades de reflexión de luz, pueden afectar la precisión de la impresión digital.

Entre los beneficios de las tecnologías digitales está que la oclusión puede ser replicada con precisión utilizando un IOS.

El diseño oclusal juega un papel significativo en el mantenimiento y promoción de la estabilidad en la máxima intercuspidación sin generar interferencias en la oclusión dinámica. El flujo de trabajo digital permite enviar información sobre la forma tridimensional del diente preparado y los dientes adyacentes y antagonistas, permitiendo un procesamiento adicional CAD/CAM (diseño asistido por computadora/fabricación asistida por computadora) de la restauración protésica. Sin embargo, el software CAD genera morfologías oclusales basadas en formas estandarizadas que requieren ajustes oclusales importantes. Para este propósito, el uso de un articulador para simular los movimientos de un modelo de trabajo se considera un aspecto indispensable para las restauraciones protésicas. Esposito et al. investigaron la fiabilidad de registrar contactos oclusales utilizando un escáner intraoral frente a papel articulador, encontrando diferencias significativas en el número de contactos, excepto en los incisivos centrales superiores y los primeros premolares, con baja concordancia entre clínicos sobre las oclusiones, destacando la necesidad de un método preciso para registrar contactos oclusales. Abbas et al. estudiaron la influencia del diseño de reducción oclusal en la biomecánica de las endocoronas en premolares maxilares, revelando que las endocoronas de PEKKTON con preparaciones anatómicas ofrecen una restauración óptima, sugiriendo que estos sistemas innovadores podrían mejorar la longevidad de las restauraciones dentales. Pereira et al. evaluaron la precisión y reproducibilidad de los puntos de contacto oclusales reales frente a virtuales en prótesis dentales soportadas por implantes, encontrando que ambos métodos proporcionaron puntos de contacto clínicamente excelentes sin diferencias significativas en reproducibilidad, indicando que los escáneres intraorales son una herramienta viable para el mapeo de oclusión.

Se ha demostrado que las funciones realizadas por un articulador virtual son comparables a las realizadas por un sistema analógico. Sin embargo, para desarrollar movimientos compatibles con la cinemática mandibular, los modelos analógicos o escaneos digitales deben ser posicionados adecuadamente. De manera analógica, este paso se realiza utilizando un arco facial arbitrario o cinemático, estableciendo los parámetros condilares, respectivamente, a valores medios o de acuerdo con los trazados pantográficos. En un entorno digital, los modelos pueden alinearse utilizando escaneo articulatorio con modelos montados en arco o alineando modelos STL basados en CBCT o escaneos faciales, o utilizando sistemas de detección de movimiento mandibular como Arcus Digma o Zebris (Figura 1), registrando los parámetros individuales que se transferirán al articulador virtual. Las tecnologías digitales se han introducido recientemente, permitiendo que los movimientos mandibulares sean adquiridos y reproducidos en un entorno virtual sin necesidad de colocarlos en un articulador virtual.

Figura 1. Movimiento protrusivo (izquierda) y arco gótico (derecha 2). Estos son los movimientos libres del paciente. En esta fase, es posible verificar los movimientos funcionales precisos con el papel de articulación previamente detectado en el paciente.

Se ha informado que las restauraciones fabricadas con conocimiento de los movimientos mandibulares individuales tienen una mejor integración funcional que las restauraciones fabricadas utilizando configuraciones de articulador medio (Figura 1).

Para este propósito, el sistema 3Shape, combinado con el escáner del trío, permite adquirir los movimientos mandibulares a través de una función llamada Movimiento Específico del Paciente (PSM), con la posibilidad de reproducirlo en el entorno CAD para permitir el diseño de restauraciones protésicas ideales de acuerdo con los movimientos y la función mandibular reales. Este estudio piloto tiene como objetivo demostrar y evaluar la eficacia de este procedimiento digital en la grabación de un análisis oclusal.

Materiales y Métodos

El presente estudio piloto fue diseñado como una auditoría clínica para evaluar un nuevo protocolo completamente digital para registrar análisis oclusales a través de una serie de casos. Este estudio se llevó a cabo entre enero de 2023 y mayo de 2023. Se consideraron elegibles para este estudio a los pacientes que necesitaban una restauración metálica libre (de zirconia o disilicato de litio) de una sola unidad o de hasta tres unidades entregadas en dientes naturales o implantes. Se excluyeron a los pacientes que requerían terapia oclusal compleja (enfoque reorganizacional en relación céntrica y/o variación en la dimensión vertical de la oclusión). Los dientes naturales se prepararon con una línea de acabado horizontal. Al mismo tiempo, todas las restauraciones en implantes se atornillaron directamente en los implantes (corona única) o utilizando un pilar de múltiples unidades (MUA) si estaban atados. Todas las restauraciones se realizaron comenzando con un escaneo IO de la boca del paciente (Escáner Intraoral Trios 3, 3Shape A/S, Copenhague, Dinamarca). Luego, se registraron los movimientos mandibulares del paciente (oclusión dinámica) utilizando la herramienta Movimiento Específico del Paciente (PSM) (3Shape A/S). Todos los pacientes fueron rehabilitados en la máxima intercuspidación. De acuerdo con el Consejo para la Organización Internacional de Ciencias Médicas (CIOMS-2016), no se requería la aprobación de un comité ético porque “la investigación no plantea más que un riesgo mínimo para los participantes” con este tipo de escaneo intraoral no invasivo. Los pacientes fueron seleccionados entre aquellos que ya eran candidatos para rehabilitación protésica, no se muestran datos personales y este método no podría haber causado ningún daño; en caso de una prótesis incompatible, el paciente habría continuado con su rehabilitación protésica temporal antes de recibir un nuevo producto protésico.

2.1. Pasos Clínicos

Los pacientes elegibles se sometieron a un escaneo inicial de los elementos a rehabilitar. En una segunda cita, se aplicaron y funcionalizaron restauraciones temporales en ambos dientes e implantes. Después de cuatro a seis semanas de función, todos los pacientes recibieron los siguientes escaneos: arco de trabajo con restauración temporal funcionalizada, pilar definitivo o cuerpo de escaneo, antagonista, oclusiones derecha e izquierda (mordida de escaneo) y PSM. Antes de realizar los escaneos, se marcaron los contactos oclusales excusivos (protrusión y lateralidad) utilizando un papel articulador rojo de 21 µ (Accufilm II rojo). En contraste, los contactos en máxima intercuspidación se marcaron con papel articulador negro de 21 µ (Accufilm II negro) para que se adquiriera evidencia clínica de estas áreas durante la fase de escaneo de color, permitiendo la verificación de contactos durante las fases CAD de fabricación de las restauraciones. Después del primer escaneo, se retiró la restauración provisional y se tomó el segundo escaneo a nivel del implante (cuerpo de escaneo) o diente natural (técnica de doble cordón). Posteriormente, se registraron el antagonista y la oclusión. Finalmente, se escaneó y registró una oclusión dinámica durante el procedimiento de impresión digital en el paso de escaneo PSM. Después de eso, todos los escaneos se enviaron al laboratorio a través del sistema intra-red “Communicate” en el formato propietario 3ox (3Shape A/S).

2.2. Pasos de Laboratorio

Todas las exploraciones fueron importadas en el software CAD (sistema dental). La precisión de las relaciones intermaxilares se verificó en la vista sagital, correspondiente a las áreas marcadas clínicamente con el papel de articulación, para verificar la ausencia de invasiones o espacios, tanto en la máxima intercuspidación como en los movimientos excusivos (Figuras 2–4).

Figura 2. Verificación de la oclusión y los movimientos mandibulares.
Figura 3. Vista sagital correspondiente al área marcada.
Figura 4. Contactos marcados.

Después de eso, se llevó a cabo el proyecto estético-funcional de restauraciones definitivas reproduciendo un modelo anatómico ideal en cera según la técnica de Anatomía Funcional Geométrica (AFG), reemplazando el uso de un calibrador con una cuadrícula 3D que proporcionó referencias anatómicas. Después de una cuidadosa verificación de la morfología oclusal y los movimientos funcionales, los contactos oclusales en MI se reforzaron con la herramienta de modelado individual, utilizando un radio de 0.48 mm de diámetro y un nivel de influencia con un grosor de 25 µ utilizando la “herramienta de cuchillo de cera aditiva” (Figura 5).

Figura 5. Puntos de contacto oclusales reforzados utilizando una herramienta de cuchillo aditivo.

Las restauraciones definitivas se fresaron en zirconia monolítica 850, utilizando herramientas de corte con un diámetro de 0.2 mm, y posteriormente se sinterizaron de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Las restauraciones de disilicato de litio se prensaron a partir de cera fresada por CAD/CAM y finalmente se sinterizaron de acuerdo con las recomendaciones del fabricante (Tabla 1).

Tabla 1. Parámetros CAD.

Finalmente, todas las restauraciones fueron terminadas y pulidas, manteniendo los puntos reforzados bajo protección. Después de la sinterización, los contactos interproximales y oclusales fueron marcados con un lápiz para evitar el contacto con la fresa y las gomas de pulido. Todas las fases se realizaron completamente de manera digital, sin necesidad de crear modelos maestros. Los parámetros CAD se informan en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución de las restauraciones.

Una vez en la consulta dental, se realizó un chequeo intraoral de los contactos interproximales y el ajuste interno de las restauraciones utilizando un verificador de ajuste. Después de eso, se verificaron los contactos oclusales de la misma manera que se describió anteriormente, utilizando papel articulador rojo de 21 µ (Accufilm II rojo), mientras que los contactos en máxima intercuspidación se marcaron con papel articulador negro de 21 µ (Accufilm II negro). Además, se utilizó papel Shimstock de 8 µ (empresa) para verificar todos los contactos.

La verificación oclusal se llevó a cabo antes de la cementación o para los implantes después de la verificación de pasividad y el apriete de los tornillos. La investigación presente registró y analizó el número y tipo de ajustes oclusales. Se obtuvieron radiografías periapicales si era necesario.

Resultados

Se evaluaron un total de 52 nuevas restauraciones y no rehacer, entregadas a 37 pacientes. Todas las restauraciones se realizaron en MI utilizando disilicato de litio o zirconia monolítica. Todas las restauraciones se realizaron a partir de una impresión digital intraoral y adquisición de movimiento específica del paciente, de acuerdo con un flujo de trabajo completamente digital.

En treinta y tres pacientes, se realizaron restauraciones definitivas en zirconia monolítica, mientras que se utilizó disilicato de litio en los otros cuatro. Se entregaron un total de cuarenta coronas individuales; de estas, ocho se entregaron sobre implantes y se unieron a pilares T-base. Un total de 12 restauraciones fueron múltiples. De estas, se entregaron tres puentes de tres unidades cada uno sobre dientes naturales, y solo uno se entregó sobre implantes (Tabla 2). Las restauraciones se aplicaron en incisivos y dientes premolares y molares. Todas las rehabilitaciones multiunidad se realizaron en dientes premolares y molares.

Se realizaron un total de nueve acabados oclusales sustractivos (17.3%) y cuatro acabados oclusales aditivos (7.7%). Todos los ajustes oclusales sustractivos se realizaron en la consulta, mientras que los cuatro acabados oclusales aditivos se realizaron en el laboratorio. En este caso, las coronas se entregaron en citas posteriores (Tabla 3).

Tabla 3. Número y tipo de acabados.
  • Participantes del estudio: se evaluaron 52 restauraciones en 37 pacientes.
  • Materiales utilizados: las restauraciones utilizaron principalmente zirconia monolítica.
  • Ajustes oclusales: el 17.3% de los casos requirió acabado oclusal sustractivo, y el 7.7% requirió acabado aditivo.
  • Técnicas de acabado: los ajustes oclusales sustractivos se realizaron en la consulta, mientras que todos los acabados oclusales aditivos se ejecutaron en el laboratorio.

Estos resultados destacan la eficacia y precisión del flujo de trabajo completamente digital en las restauraciones dentales protésicas, enfatizando la reducción de la necesidad de ajustes postproducción.

Discusión

El presente estudio fue diseñado como una auditoría clínica para evaluar la eficacia de un nuevo protocolo completamente digital para registrar análisis oclusales. Los resultados preliminares fomentan el protocolo presentado, mejorando la precisión final de las restauraciones y reduciendo la necesidad de acabados. Este estudio compara el nuevo método digital con métodos tradicionales. Un análisis oclusal en prostodoncia tradicionalmente implica impresiones físicas y ajustes manuales para replicar la dinámica oclusal específica del paciente. Este proceso puede ser lento y menos preciso, a menudo requiriendo varios ajustes para lograr una oclusión ideal. El uso de cera para un análisis oclusal en prostodoncia tiene varias desventajas. Las impresiones de cera pueden ser menos precisas debido a la distorsión o deformación durante el manejo o almacenamiento. El proceso también es lento, requiriendo ajustes manuales y remodelado para lograr la oclusión correcta. Además, las impresiones de cera a veces no replican efectivamente los aspectos dinámicos de la mordida de un paciente, lo que lleva a inexactitudes en la evaluación oclusal. Este método tradicional depende en gran medida de la habilidad y experiencia del clínico, lo que puede llevar a variabilidad en los resultados. El método tradicional de realizar un análisis oclusal utilizando un arco facial implica transferir la orientación espacial del arco maxilar y el plano oclusal a un articulador dental. Esta técnica asegura que el articulador replique los movimientos de la mandíbula del paciente y las relaciones oclusales. El arco facial registra la relación entre el arco maxilar y un punto de referencia, generalmente el eje de la articulación temporomandibular. Los datos recopilados permiten el montaje preciso de los modelos en el articulador, lo cual es esencial para fabricar prótesis o aparatos ortodónticos que coincidan con la oclusión natural y los movimientos de la mandíbula del paciente. Este método, aunque preciso, puede ser lento y depende en gran medida de las habilidades del clínico. En contraste, el nuevo método digital emplea sistemas de escaneo intraoral, proporcionando mayor precisión y eficiencia. Captura impresiones digitales precisas de la boca, permitiendo una replicación más exacta de la oclusión. Este método integra tecnologías digitales para registrar los movimientos mandibulares y diseñar restauraciones protésicas que imitan de cerca los movimientos dentales naturales, lo que puede llevar a una mejor integración funcional y reducir la necesidad de ajustes manuales. El método digital ofrece ventajas sobre las técnicas tradicionales, incluyendo una mayor precisión, reducción del tiempo de tratamiento y mayor comodidad para el paciente. Sin embargo, la efectividad de este método depende de la precisión de las herramientas digitales y de la experiencia del operador. Yue et al. desarrollaron una técnica de diseño de sonrisa digital 3D utilizando articulación virtual para la odontología estética. Este enfoque utilizó un arco facial digital y un articulador virtual para analizar datos oclusales y movimientos de la mandíbula, asegurando una oclusión estable y patrones de mandíbula suaves. La técnica facilitó el diseño de nuevas prótesis, manteniendo una oclusión estable y la satisfacción del paciente durante 9 meses. Sun et al. presentaron un flujo de trabajo completamente digital para fabricar férulas de estabilización oclusal. Este método utilizó sistemas CAD/CAM y un arco facial digital basado en tecnología de sensores ópticos. El estudio destacó la viabilidad clínica, precisión y eficiencia del flujo de trabajo en comparación con métodos tradicionales, demostrando el potencial para mejorar la producción y el cuidado del paciente. Chou et al. desarrollaron un articulador dental virtual personalizado utilizando datos de tomografía computarizada (TC) y seguimiento de movimiento. Esta herramienta modeló matemáticamente los movimientos de la mandíbula para el diseño de restauraciones dentales, reemplazando las transferencias tradicionales de arco facial. La efectividad del articulador fue validada comparando los datos de simulación con las mediciones reales de movimiento de la mandíbula.

Jeong et al. evaluaron la precisión de los contactos de articulador semi-ajustable en comparación con los contactos intraorales durante los movimientos mandibulares excéntricos. Su estudio reveló variaciones en la concordancia afectadas por el tiempo y si los contactos estaban en los lados de trabajo o no trabajo. Concluyeron que, si bien los contactos dentales excéntricos iniciales en el articulador eran confiables, podrían ser necesarios ajustes oclusales después de la entrega. Prakash et al. realizaron una revisión sistemática evaluando la utilidad del arco facial en la fabricación de prótesis completas. La revisión comparó el uso del arco facial con técnicas simplificadas utilizando puntos de referencia anatómicos y encontró resultados similares en eficiencia clínica y aceptabilidad por parte del paciente. La revisión pidió más investigación para obtener resultados concluyentes sobre el cambio en las prácticas clínicas. Kubrak et al. compararon pacientes edéntulos tratados tradicionalmente y utilizando un arco facial y un articulador Quick Master. El estudio tenía como objetivo establecer un método simple para el registro oclusal y comparar los resultados del tratamiento utilizando un articulador y métodos tradicionales en la fabricación de prótesis completas. El estudio involucró a 60 pacientes, con exámenes clínicos y encuestas a pacientes realizadas después del tratamiento. Los hallazgos sugirieron que el uso de un articulador en la fabricación de prótesis resultó en una oclusión más fisiológica y equilibrada, períodos de adaptación más cortos y comentarios positivos de los pacientes.

Linsen et al. destacaron la importancia de las técnicas de registro en el desplazamiento del cóndilo y la actividad electromiográfica, ilustrando la intrincada biomecánica involucrada en la salud estomatognática y la precisión requerida en las prótesis dentales. Resende et al. enfatizaron el papel de la experiencia del operador, el tipo de escáner y el tamaño de la exploración en la precisión de las exploraciones dentales en 3D, arrojando luz sobre la importancia de la experiencia técnica y el equipo en la consecución de resultados protésicos óptimos. Li et al. contribuyeron a esta comprensión al centrarse en el diseño de facetas de desgaste oclusal en prótesis dentales fijas, indicando la necesidad de enfoques personalizados en la restauración dental para imitar los movimientos mandibulares naturales. Abdulateef et al. discutieron la precisión clínica y la reproducibilidad de los registros interoclusales virtuales, enfatizando el potencial de las tecnologías digitales para mejorar la precisión de las mediciones y ajustes dentales. Cicciù et al. exploraron los parámetros de resistencia en el sistema de prótesis óseas “Toronto”, proporcionando valiosos conocimientos sobre las propiedades mecánicas y la durabilidad de los implantes dentales. En un estudio posterior, Cicciù et al. profundizaron en los parámetros protésicos y mecánicos que afectan el hueso facial bajo la carga de diferentes formas de implantes dentales, enfatizando aún más la necesidad de una comprensión matizada de las interacciones biomecánicas en la odontología de implantes. Finalmente, Resende et al. reiteraron la influencia de la experiencia del operador, el tipo de escáner y el tamaño de la exploración en las exploraciones en 3D, reforzando la naturaleza multifacética de los factores que impactan la precisión y fiabilidad de las impresiones digitales en la odontología protésica. Estos estudios subrayan las consideraciones multidimensionales esenciales en el diseño, implementación y evaluación de prótesis e implantes dentales.

La necesidad de elaborar superficies oclusales en la fase CAD que estén en armonía con la situación clínica es evidente debido a la necesidad de producir restauraciones monolíticas que permitan una corrección intraoral mínima. Durante la adquisición de escaneos, la precisión está relacionada con varios factores, como las características técnicas del dispositivo o software, y depende de la experiencia del operador. Un tema esencial en la fabricación CAD es el ajuste preciso del escaneo adquirido. El sistema PMS es eficiente y valioso si la prótesis se fabrica a la dimensión vertical requerida, con los escaneos superior e inferior ensamblados correctamente. Con esto, Jae-Min Seo propone verificar la precisión del ajuste del escaneo utilizando la adquisición de escaneos con marcadores de tarjeta de articulación, una técnica integrada en nuestro estudio. Sin embargo, en comparación con el procedimiento descrito por Jae-Min Seo, no hay ajuste de la posición a través de una modificación posterior a la elaboración. Somos conscientes de los diversos problemas que pueden ocurrir durante las verificaciones de detección de mordida, como la interpenetración oclusal o el distanciamiento mandibular, como lo señalaron Abdulateef et al..

Saraa Abdulateef muestra una frecuente compenetración del ajuste, con la posibilidad de artefactos suboclusales. Este fenómeno parece estar relacionado con la compresibilidad del ligamento periodontal en MI. Por esta razón, nuestro estudio decidió comenzar la observación detectando áreas de contacto clínico y siguiendo artefactos con un ligero aumento de 25 µ en un área de 0.48 mm en las zonas de contacto oclusal.

La investigación mostró que la prótesis era correcta en el 77% de los casos, con un 12.5% requiriendo modificaciones sustitutivas y un 10% requiriendo modificaciones aditivas, con una incidencia mínima de correcciones del 3% en áreas excusivas. Esto difiere de la investigación de Li, que no identifica la efectividad del uso de PMS. En el estudio de Li, se evaluó la cantidad de corrección oclusal de la superficie dental comparando escaneos superpuestos de coronas colocadas antes y después del ajuste oclusal un mes después; los autores informan tanto datos cualitativos como cuantitativos y concluyen que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la fabricación de PSM y la fabricación estándar; sin embargo, el uso de PSM mostró un menor error. No hay indicación en el artículo de Li respecto al control necesario del ajuste de los escaneos, como realizamos en nuestra auditoría comparando los contactos oclusales detectados en el momento del escaneo con el gráfico de articulación y los contactos adquiridos digitalmente; esto puede haber influido en el grado de ajuste oclusal requerido en su trabajo para lograr una correcta integración oclusal en la máxima intercuspidación, que es independiente de si se utilizó o no el PMS. El PMS es efectivo para disminuir contactos potenciales durante la fase de excursión. No corrige posibles errores debido al ajuste de los escaneos. Por esta razón, es beneficioso verificar el ajuste de los escaneos analizando las marcas reproducidas utilizando la tabla de articulación.

Limitaciones

La principal limitación de este estudio incluye la falta de un grupo de control y el número relativamente pequeño de pacientes tratados. No fue posible realizar un cálculo del tamaño de la muestra debido a la novedad del enfoque. Esto limitó la capacidad del estudio para comparar de manera integral el nuevo protocolo completamente digital con los métodos tradicionales y generalizar los hallazgos. Por lo tanto, los resultados son preliminares y sugieren la necesidad de más investigaciones con tamaños de muestra más grandes y grupos de control para una evaluación más robusta de la eficacia del protocolo. Ampliar el protocolo a puentes de mayor longitud también podría ser factible, pero requeriría investigación y validación adicionales para garantizar la precisión y efectividad. Las características específicas de los tramos más largos, como la mayor complejidad y el potencial de fuerzas oclusales más significativas, tendrían que ser consideradas en futuros estudios.

Conclusiones

En conclusión, esta auditoría clínica presenta un protocolo digital pionero para registrar análisis oclusales en la rehabilitación prostodóntica. Al integrar sistemas de escaneo intraoral con software CAD y aprovechar la herramienta de Movimiento Específico del Paciente (PSM), logramos una replicación oclusal precisa e integración funcional, superando los métodos tradicionales en eficiencia y precisión. El enfoque innovador de este estudio minimiza la necesidad de ajustes oclusales manuales, demostrando el potencial de las tecnologías digitales para mejorar significativamente los resultados protésicos. Sin embargo, las limitaciones de este estudio incluyen la ausencia de un grupo de control, una muestra de pacientes relativamente pequeña y la aplicación del protocolo dentro de un contexto clínico específico, lo que puede restringir la generalización de los hallazgos. La dependencia de herramientas digitales avanzadas también subraya la necesidad de la experiencia del operador, enfatizando la importancia de una formación integral para implementar con éxito el protocolo. La investigación futura debería tener como objetivo validar estos hallazgos a través de estudios controlados más grandes, explorar la aplicabilidad del protocolo en una gama más amplia de restauraciones dentales e investigar la integración de tecnologías emergentes para refinar aún más los procesos de análisis oclusal y rehabilitación. Esta trayectoria de investigación promete elevar los estándares de atención prostodóntica y expandir los límites de la odontología digital.

 

Emanuele Risciotti, Nino Squadrito, Daniele Montanari, Gaetano Iannello, Ugo Macca, Marco Tallarico, Gabriele Cervino y Luca Fiorillo

Referencias

  1. Chochlidakis, K.M.; Papaspyridakos, P.; Geminiani, A.; Chen, C.J.; Feng, I.J.; Ercoli, C. Impresiones digitales versus convencionales para prostodoncia fija: Una revisión sistemática y metaanálisis. J. Prosthet. Dent. 2016, 116, 184–190.e12. [CrossRef] [PubMed]
  2. Marques, S.; Ribeiro, P.; Falcão, C.; Lemos, B.F.; Ríos-Carrasco, B.; Ríos-Santos, J.V.; Herrero-Climent, M. Impresiones digitales en odontología implantológica: Una revisión de la literatura. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 1020. [CrossRef]
  3. Morsy, N.; El Kateb, M.; Azer, A.; Fathalla, S. Ajuste de prótesis parciales fijas de zirconia fabricadas a partir de impresiones convencionales y escaneos digitales: Una revisión sistemática y metaanálisis. J. Prosthet. Dent. 2023, 130, 28–34. [CrossRef] [PubMed]
  4. Gjelvold, B.; Chrcanovic, B.R.; Korduner, E.K.; Collin-Bagewitz, I.; Kisch, J. Técnica de impresión digital intraoral comparada con la técnica de impresión convencional. Un ensayo clínico aleatorizado. J. Prosthodont. 2016, 25, 282–287. [CrossRef] [PubMed]
  5. Güth, J.F.; Edelhoff, D.; Schweiger, J.; Keul, C. Un nuevo método para la evaluación de la precisión de impresiones digitales de arco completo in vitro. Clin. Oral. Investig. 2016, 20, 1487–1494. [CrossRef] [PubMed]
  6. Ender, A.; Attin, T.; Mehl, A. Precisión in vivo de métodos convencionales y digitales para obtener impresiones dentales de arco completo. J. Prosthet. Dent. 2016, 115, 313–320. [CrossRef]
  7. Ender, A.; Zimmermann, M.; Attin, T.; Mehl, A. Precisión in vivo de métodos convencionales y digitales para obtener impresiones dentales de cuadrante. Clin. Oral. Investig. 2016, 20, 1495–1504. [CrossRef]
  8. Guth, J.F.; Keul, C.; Stimmelmayr, M.; Beuer, F.; Edelhoff, D. Precisión de modelos digitales obtenidos mediante captura de datos directa e indirecta. Clin. Oral. Investig. 2013, 17, 1201–1208. [CrossRef]
  9. Dawson, P.E. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas oclusales; Mosby: St. Louis, MO, EE. UU., 1989.
  10. Olthoff, L.W.; van der Zel, J.M.; de Ruiter, W.J.; Vlaar, S.T.; Bosman, F. Modelado por computadora de superficies oclusales de dientes posteriores con el sistema CICERO CAD/CAM. J. Prosthet. Dent. 2000, 84, 154–162. [CrossRef]
  11. Fasbinder, D.J.; Poticny, D.J. Precisión de contactos oclusales para coronas con técnicas CAD/CAM en el sillón. Int. J. Comput. Dent. 2010, 13, 303–316.
  12. Pan, Y.; Lin, H.; Wang, Y.; Jiang, L.; Cheng, Y.; Yu, H.; Cheng, H. Comparación de errores de contacto oclusal de 6 coronas CAD/CAM en el sillón: Un estudio clínico autocontrolado. Clin. Oral. Investig. 2023, 27, 1301–1310. [CrossRef]
  13. Tanaka, H.; Finger, I.; Porter, M.M. Un nuevo articulador semiajustable. Parte II. Ajuste de un articulador de nuevo concepto. J. Prosthet. Dent. 1975, 33, 158–168. [CrossRef]
  14. Esposito, R.; Masedu, F.; Cicciù, M.; Tepedino, M.; Denaro, M.; Ciavarella, D. Fiabilidad de la grabación de contactos oclusales mediante el uso de escáner intraoral y papel articulador: Un estudio prospectivo. J. Dent. 2024, 142, 104872. [CrossRef]
  15. Abbas, M.H.; Elerian, F.A.; Elsherbiny, A.A.; Elgohary, N.M.M.; Atout, A. Influencia del diseño de reducción oclusal en la resistencia a la fractura y el comportamiento biomecánico de endocoros que restauran premolares maxilares. BMC Oral. Health 2024, 24, 113. [CrossRef]
  16. Pereira, A.L.C.; Melo Segundo, H.V.; Campos, M.; Tôrres, A.; Barbosa, G.A.S.; Porto Carreiro, A. Precisión y reproducibilidad de puntos de contacto oclusal reales y virtuales en prótesis fijas soportadas por implantes. Int. J. Comput. Dent. 2023, 1–19. [CrossRef]
  17. Lee, J.D.; Luu, D.; Yoon, T.W.; Lee, S.J. Comparación de precisión de escaneos de registro interoclusal bilateral versus de arco completo para articulación virtual. J. Prosthet. Dent. 2023. [CrossRef]
  18. Hsu, M.R.; Driscoll, C.F.; Romberg, E.; Masri, R. Precisión de la articulación virtual dinámica: Veracidad y precisión. J. Prosthodont. 2019, 28, 436–443. [CrossRef] [PubMed]
  19. Hobo, S.; Shillingburg, H.T., Jr.; Whitsett, L.D. Selección de articulador para odontología restauradora. J. Prosthet. Dent. 1976, 36, 35–43. [CrossRef]
  20. Kordaß, B.; Gärtner, C.; Söhnel, A.; Bisler, A.; Voß, G.; Bockholt, U.; Seipel, S. El articulador virtual en odontología: Concepto y desarrollo. Dent. Clin. N. Am. 2002, 46, 493–506. [CrossRef] [PubMed]
  21. Lepidi, L.; Chen, Z.; Ravida, A.; Lan, T.; Wang, H.L.; Li, J. Una técnica completamente digital para montar un escaneo de arco maxilar en un articulador virtual. J. Prosthodont. 2019, 28, 335–338. [CrossRef]
  22. Solaberrieta, E.; Garmendia, A.; Minguez, R.; Brizuela, A.; Pradies, G. Técnica de arco facial virtual. J. Prosthet. Dent. 2015, 114, 751–755. [CrossRef]
  23. Sun, X.; Feng, Y.; Jiao, Y.; Liu, W. Flujo de trabajo completamente digital para la fabricación de férulas de estabilización oclusal basadas en el movimiento mandibular individual. J. Dent. 2024, 141, 104826. [CrossRef]
  24. Jeong, M.Y.; Kim, M.J.; Lim, Y.J.; Kwon, H.B. Evaluación del contacto dental excéntrico en un articulador semiajustable mediante un sistema de análisis oclusal. J. Prosthet. Dent. 2024, 131, 34–41. [CrossRef]
  25. Yue, Z.; Luo, Z.; Hou, J.; Zhang, H. Aplicación del diseño digital de sonrisa 3D basado en análisis de articulación virtual en odontología estética: Una técnica. J. Prosthet. Dent. 2023. [CrossRef]
  26. Chou, T.H.; Liao, S.W.; Huang, J.X.; Huang, H.Y.; Vu-Dinh, H.; Yau, H.T. Articulación dental virtual utilizando datos de tomografía computarizada y seguimiento de movimiento. Bioengineering 2023, 10, 1248. [CrossRef]
  27. Prakash, P.; Singh, K.; Bahri, R.; Bhandari, S.K. Utilidad versus futilidad del arco facial en la fabricación de dentaduras completas: Una revisión sistemática. J. Indian Prosthodont. Soc. 2020, 20, 237–243. [CrossRef]
  28. Kubrak, J. Análisis comparativo de pacientes edéntulos tratados tradicionalmente y con el uso de un arco facial y articulador Quick Master. Ann. Acad. Med. Stetin. 1998, 44, 237–249. [PubMed]
  29. Linsen, S.S.; Stark, H.; Samai, A. La influencia de diferentes técnicas de registro en el desplazamiento del cóndilo y la actividad electromiográfica en sujetos estomatognáticamente sanos: Un estudio prospectivo. J. Prosthet. Dent. 2012, 107, 47–54. [CrossRef] [PubMed]
  30. Resende, C.C.D.; Barbosa, T.A.Q.; Moura, G.F.; Tavares, L.D.N.; Rizzante, F.A.P.; George, F.M.; Neves, F.D.D.; Mendonça, G. Influencia de la experiencia del operador, tipo de escáner y tamaño de escaneo en escaneos 3D. J. Prosthet. Dent. 2021, 125, 294–299. [CrossRef] [PubMed]
  31. Li, L.; Chen, H.; Zhao, Y.; Wang, Y.; Sun, Y. Diseño de facetas de desgaste oclusal de "Prótesis dentales fijas impulsadas por movimiento mandibular personalizado. J. Prosthet. Dent. 2021, 128, 33–41. [CrossRef] [PubMed]
  32. Abdulateef, S.; Edher, F.; Hannam, A.G.; Tobias, D.L.; Wyatt, C.C.L. Precisión clínica y reproducibilidad de registros interoclusales virtuales. J. Prosthet. Dent. 2020, 124, 667–673. [CrossRef] [PubMed]
  33. Cicciù, M.; Risitano, G.; Maiorana, C.; Franceschini, G. Análisis paramétrico de la resistencia en el sistema óseo-prótesis “Toronto”. Minerva Stomatol. 2009, 58, 9–23. [PubMed]
  34. Cicciù, M.; Cervino, G.; Terranova, A.; Risitano, G.; Raffaele, M.; Cucinotta, F.; Santonocito, D.; Fiorillo, L. Parámetros prostéticos y mecánicos del hueso facial bajo la carga de diferentes formas de implantes dentales: Un estudio paramétrico. Prosthesis 2019, 1, 41–53. [CrossRef]