Comportamientos Mecánicos de un Nuevo Material Restaurador a Base de Polímero para Carga Inmediata: Un Estudio Comparativo In Vitro
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo) .
Resumen: El objetivo del presente estudio comparativo in vitro es validar un nuevo polímero compuesto, denominado “ONLY”, desarrollado para superar las desventajas mecánicas de la restauración provisional convencional de polimetilmetacrilato (PMMA) reforzada con metal. Se diseñaron y fabricaron diez restauraciones provisionales (cinco en el grupo de compuesto “ONLY” y cinco en el grupo de PMMA reforzado con metal). Todas las muestras se atornillaron en los modelos prototipo, simulando una mandíbula edéntula completa rehabilitada con seis implantes rectos. Las medidas de resultado fueron el punto de ruptura (carga, N) y el desplazamiento (mm) a través de una prueba de compresión estática, y el comportamiento del material a través de un método de prueba cíclica dinámica (prueba de fatiga). Se probaron un total de 20 muestras (10 para estática y 10 para dinámica). En cada grupo, se utilizaron cinco muestras (prueba y control). Todos los especímenes completaron las pruebas mecánicas, según lo planeado. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para ninguna prueba. En el grupo de prueba, el punto de ruptura fue de 1953.19 ± 543.73 N, mientras que fue de 2031.10 ± 716.68 N en el grupo de control (p = 0.775). El desplazamiento fue de 1.89 ± 0.34 mm en el grupo de prueba y 1.98 ± 0.75 mm en el grupo de control (p = 0.763). Usando el método de prueba cíclica dinámica, en el grupo de control la carga media fue de 2504.60 ± 972.15 N, mientras que en el grupo de prueba la carga media fue de 3382.00 ± 578.50 N. La diferencia entre grupos fue de 877.40 ± 579.30 N (p valor = 0.121). Dentro de las limitaciones de este estudio in vitro, el nuevo polímero compuesto puede ser utilizado para cargar inmediatamente los implantes dentales. Se necesita más investigación clínica para confirmar estos resultados preliminares.
Introducción
Comprender las regulaciones ambientales y los mecanismos de los procesos cotidianos, como comer y hablar, y el efecto de los comportamientos parafuncionales, puede ayudar a los dentistas a encontrar los métodos óptimos para mantener dientes saludables. Sin embargo, los dientes comprometidos, así como los dientes faltantes o irrecuperables, deben ser restaurados. Varios materiales disponibles se utilizan en la práctica dental hoy en día. Los adhesivos dentales, metales, porcelanas, polímeros y cerámicas han sido sometidos a pruebas in vitro para determinar sus propiedades físicas y mecánicas a largo plazo.
El intrincado paisaje de los materiales y técnicas dentales evoluciona continuamente para abordar los desafíos en el mantenimiento de la salud oral. Los profesionales dentales navegan por un espectro de opciones, desde probar materiales como adhesivos, metales, porcelanas, polímeros y cerámicas hasta los avances en auge en implantes dentales. Si bien los implantes representan un estándar de oro para rehabilitar dientes comprometidos, preservar dientes viables sigue siendo una prioridad. Los enfoques modernos, como la cirugía guiada, aprovechan las tecnologías digitales para planificar meticulosamente la colocación de implantes, mostrando tasas de éxito a largo plazo prometedoras. Sin embargo, persisten desafíos para lograr una función inmediata, lo que impulsa la investigación continua en superficies de implantes mejoradas. El uso prevalente de polímeros, particularmente el poli(metacrilato de metilo) o PMMA, subraya la búsqueda de restauraciones interinas duraderas, aunque con preocupaciones sobre fracturas bajo fuerzas masticatorias. Los esfuerzos por innovar implican explorar nuevos polímeros compuestos, buscando alternativas para reforzar las restauraciones interinas de PMMA. Este paisaje dinámico exige estudios comparativos rigurosos para determinar la eficacia y resistencia de los materiales emergentes en aplicaciones dentales. En los últimos años, el uso de implantes dentales se ha convertido en el estándar de oro para rehabilitar dientes irrecuperables o faltantes; sin embargo, se deben hacer intentos primero para salvar dientes mantenibles. Las industrias están enfocando sus esfuerzos en mejorar los protocolos para la función inmediata. Dentro de estos, la mejora de las superficies de los implantes permite una mejor y más rápida oseointegración, incluso en escenarios comprometidos. Sin embargo, la función inmediata sigue siendo un desafío en la odontología.
La cirugía asistida por computadora, basada en plantillas, también conocida como cirugía guiada, aprovecha las modernas tecnologías digitales para guiar los implantes en la posición óptima, planificada virtualmente y dirigida prostéticamente. Se ha demostrado que tiene un alto éxito a largo plazo y una baja incidencia de periimplantitis, durante un período de 10 años, con un menor valor de remodelación ósea en comparación con un enfoque a mano alzada. La cirugía guiada se realiza sobre la base de la vista tridimensional del hueso, las estructuras anatómicas y la visualización prostética final durante el exhaustivo proceso de planificación virtual. Esto permite al cirujano planificar la posición del implante y preparar una restauración fija provisional, haciendo que la colocación del implante y la función inmediata sean más seguras y rápidas. Se han propuesto varios materiales para fabricar restauraciones provisionales fijas de implantes. Entre estos, los materiales poliméricos se utilizan comúnmente como materiales temporales en base a su mejor rendimiento clínico en comparación con opciones alternativas.
El poli(metacrilato de metilo) o PMMA representa el material polimérico más utilizado, que ha sido empleado durante algún tiempo en odontología. En el último año, el PMMA fresado ha reemplazado al PMMA procesado convencional para superar sus desventajas. Sin embargo, aunque las restauraciones interinas fresadas de PMMA de alta densidad demostraron una resistencia a la flexión un 35% mayor, aún se recomienda el refuerzo metálico. Las fracturas son la principal complicación asociada con el PMMA, que se desarrollan gradualmente durante el primer período de función y típicamente resultan de la exposición a altas fuerzas de masticación. Una opción para fortalecer las restauraciones interinas fijas de PMMA es incluir una barra metálica, mejorando las propiedades mecánicas de las restauraciones temporales de PMMA.
Con el objetivo de simplificar el flujo de trabajo para la carga inmediata en casos de edentulismo completo o dentición fallida, se han propuesto varios materiales y técnicas. Sin embargo, aún no ha habido un consenso sobre el mejor material. Las pruebas de compresión son uno de los tipos más fundamentales de pruebas mecánicas, junto con las pruebas de tracción y flexión. Las pruebas de compresión se utilizan para determinar el comportamiento de un material bajo cargas de compresión aplicadas, y generalmente se realizan aplicando presión compresiva a una muestra de prueba (generalmente de geometría cúbica o cilíndrica) utilizando platinas o dispositivos especializados en una máquina de pruebas universal. Durante la prueba, se pueden calcular y trazar varias propiedades del material como un diagrama de tensión-deformación, que se utiliza para determinar cualidades como el límite elástico, el límite proporcional, el punto de fluencia, la resistencia a la fluencia y, para algunos materiales, la resistencia a la compresión.
Cargas dinámicas (pruebas de fatiga) son un componente esencial de la investigación y la práctica clínica en implantología dental, proporcionando información crucial sobre la resistencia y durabilidad de los implantes y prótesis dentales, contribuyendo así a la mejora de la calidad y fiabilidad de los tratamientos de implantes. Estas pruebas se representan a través de diagramas de tensión-carga, donde el número de ciclos hasta la falla de la muestra se relaciona con la magnitud de las tensiones cíclicas. Al evaluar la fatiga del material de esta manera, es posible entender el fenómeno mecánico de la degradación progresiva de un material sometido a cargas variables a lo largo del tiempo (ya sea de manera regular o aleatoria), lo que puede llevar a su falla. El límite de fatiga corresponde al nivel máximo de carga que un material puede soportar sin fracturarse durante un número teóricamente infinito de ciclos de carga. En los laboratorios, las pruebas de fatiga se realizan a altas frecuencias, típicamente entre 1 Hz (1 ciclo por segundo) y 10 Hz (10 ciclos por segundo), para acelerar el proceso. A una frecuencia de 10 Hz, un año de masticación (365,000 ciclos) se puede simular en aproximadamente 10 h. Se ha informado que un mínimo de 250,000 ciclos en el simulador de masticación son suficientes para simular 1 año de uso en el entorno clínico.
El objetivo del presente estudio comparativo in vitro es validar un nuevo polímero compuesto, desarrollado para reemplazar las restauraciones interinas de PMMA reforzadas con metal debido a sus ventajas de fabricación y manejo más fáciles. La hipótesis nula es que no hay diferencias en carga y desplazamiento en una prueba de compresión, así como en una prueba dinámica (fatiga).
Materiales y Métodos
Este estudio fue diseñado como un estudio comparativo, caso-control, in vitro y se realizó en el Departamento de Medicina, Cirugía y Farmacia de la Universidad de Sassari, Italia. Las pruebas mecánicas se realizaron en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Ferrara (prueba de compresión), y en la Facultad de Ciencia de Materiales e Ingeniería, Universidad Tecnológica de Varsovia (prueba dinámica). Los datos fueron analizados en el Departamento de Medicina, Cirugía y Farmacia de la Universidad de Sassari.
Se consideró un plan de implante virtual guiado prostéticamente de un modelo de entrenamiento que simula una mandíbula completamente edéntula (Dentalstore & Edizioni Lucisano SRL, Milán, Italia), que será rehabilitada con seis implantes, para este estudio in vitro. El modelo fue digitalizado utilizando un escáner intraoral (Medit i700, Medit Corp., Seúl, República de Corea). Después de eso, se realizó una tomografía computarizada de haz cónico del mismo modelo (Cranex v.3Dx, Soredex, Globatech Srl, Roma, Italia). Se utilizaron dos programas de software certificados médicamente para diseñar el modelo virtual de cera (DentalCAD 3.1 Rijeka, Exocad GmbH, Darmstadt, Alemania) y luego para planificar virtualmente la posición del implante (RealGUIDE 5.1, 3DIEMME, Cantù, Italia). Los archivos DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine) y STL (Standard Triangle Language) fueron emparejados utilizando puntos de referencia comunes. Luego, se planificaron seis implantes Osstem TSIII (Osstem Implants, Seúl, República de Corea) de 4 mm de diámetro y 10 mm de longitud en el incisivo lateral, primer premolar y primer molar.
posiciones. Los implantes fueron planificados virtualmente casi perpendiculares al plano oclusal, con una discrepancia de 6° (incisivos laterales), 4.5° (premolares) y 0° (molares). Además, se planificaron tres pines de anclaje en la posición bucal.
Después de que se completó y aprobó la planificación virtual de implantes, las posiciones virtuales de los implantes se exportaron al software CAD dental (DentalCAD 3.1 Rijeka, Croacia, Exocad GmbH). (Figura 1) De acuerdo con el protocolo de la presente investigación, se diseñó una restauración de una sola pieza, compuesta por 12 unidades dentales, con dos configuraciones diferentes, denominadas grupos 1 y 2. En el grupo 1 (grupo de prueba), se diseñó una restauración sólida (monolítica), mientras que en el grupo 2 (grupo de control), se realizó un recorte para permitir la colocación de un refuerzo metálico (Figura 2).


Después de completar el proceso CAD, se imprimieron los dos modelos prototipo (CAM, fabricación asistida por computadora) en un centro de fresado calificado (New Ancorvis SRL, Bolonia, Italia) utilizando un material de resina certificado (similar al policarbonato, VisiJet M2R-TN [3D System Inc., Rock Hill, SC, EE. UU.], https://3dprinting.com/products/resin/visijet-m2r-tn/ (accedido el 15 de julio de 2024). Se atornillaron seis análogos digitales de laboratorio (Osstem Europe s.r.o., Praga, República Checa) en cada modelo prototipado. Finalmente, se atornillaron seis accesorios OT Equator (Rhein’83, Bolonia, Italia) en el análogo digital a 25 N/cm, de acuerdo con las pautas de la empresa. Todas las restauraciones temporales y los refuerzos metálicos se fresaron en un centro privado (Just Dental Polymers, Vigonza, PD, Italia). En el grupo de prueba (composite SOLAMENTE), se utilizó un material compuesto patentado, hecho de poli(metacrilato de metilo), leucita y alúmina (SOLAMENTE, Just Dental Polymers, Vigonza, Italia). El peso molecular promedio medio del PMMA es de aproximadamente 350,000 según el análisis de cromatografía de permeación en gel (GPC). El porcentaje inorgánico es de aproximadamente 10–12%. La relación de alúmina y leucita depende del color. La composición de la leucita es la siguiente: SiO2, 70–75%; Na2O, 12–15%; K2O, 0–1.5%; CaO, 7–12%; MgO, 0–5%; Al2O3, 0.1–2.5%; Fe2O3, 0–0.5%. En el grupo de control, se utilizó PMMA convencional reforzado con titanio (grupo PMMA).
Todos los materiales fueron ensamblados por un dentista experto y un técnico dental (MT) de la siguiente manera. Los cilindros temporales fueron acortados y atornillados a los accesorios OT Equator a 15 N/cm. Luego, el orificio del tornillo fue cerrado con Teflón. Las restauraciones temporales y los refuerzos metálicos fueron probados y adaptados si era necesario. Finalmente, las restauraciones temporales de ambos grupos fueron unidas a los cilindros temporales de titanio, como lo sugirió el fabricante. En resumen, en ambos grupos, los cilindros temporales fueron acortados y se probó el ajuste de las restauraciones temporales en consecuencia. Los refuerzos metálicos fueron adaptados para encajar en las restauraciones de PMMA, mientras que en el grupo de prueba, no se utilizó refuerzo metálico. Después de eso, todas las restauraciones y cilindros temporales fueron limpiados con vapor. En el grupo de prueba, las restauraciones temporales fueron unidas a los cilindros temporales utilizando un cemento dedicado (Just Dental Polymers, Vigonza, Italia). En el grupo de control, se utilizó PMMA convencional para ensamblar los refuerzos metálicos dentro de las restauraciones temporales y para fijar las restauraciones reforzadas con metal a los cilindros temporales. En ambos grupos, después de que se completó el proceso de polimerización, las restauraciones fueron terminadas. Todas las secuencias en ambos grupos se muestran en las Figuras 3 y 4.


Las medidas de resultado primarias fueron el punto de ruptura máximo (N) y el desplazamiento (mm), establecidos mediante el uso de la máquina de prueba de compresión de tracción Instron 4467 30 kN 6750LBS 1 kN Célula de Carga Estática. Las restauraciones temporales se atornillaron a 25 Ncm en el modelo de entrenamiento, simulando una mandíbula completamente edéntula de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Después de eso, todas las muestras se sujetaron con un tornillo de banco bajo la máquina de prueba, como en la Figura 5, inmediatamente antes de las pruebas de carga estática. Los datos de carga y desplazamiento se repitieron para al menos 5 muestras en cada combinación. La prueba de carga se realizó con una tasa de carga de 1 mm/min. Los datos se registraron desde la descarga hasta la fractura de las muestras. Los datos incluyen información sobre la carga máxima (N) y el comportamiento de carga-desplazamiento en carga axial (mm). El desplazamiento (mm) se define como la distancia en milímetros que se mueve una partícula o cuerpo en una dirección específica. La carga de ruptura se define como la carga expresada en newtons que causa fractura, y las medidas de resultado fueron el punto de ruptura máximo y la deflexión.

La medida de resultado secundaria fue evaluar el comportamiento en pruebas de fatiga. Todas las muestras se colocaron bajo la máquina MTS 858 (Materials Test System, Eden Prairie, MN, EE. UU.). Esta máquina estaba equipada con un sensor de fuerza con un rango máximo de ±2.6 kN. (Figura 6).

La variable de control fue una señal de fuerza sinusoidal aplicada a una frecuencia de 2 Hz. Las muestras se cargaron en el espacio entre los dientes 4 y 5 (premolares) utilizando un pasador con un radio de R = 1 mm. Se realizaron pruebas de fatiga utilizando la llamada "metodología de escalera", donde, después de un número predeterminado de ciclos de carga (1 paso de carga = 1000 ciclos), se aumentó el intervalo de carga máxima en 250 N. Dado que las pruebas comenzaron con un intervalo de carga de 25–250 N, los intervalos de carga subsiguientes fueron 25–500 N, 25–750 N, 25–1000 N, y así sucesivamente. Se realizaron análisis estadísticos utilizando NUMBERS, versión 11.2 (Apple Inc., Cupertino, CA, EE. UU.). Se calcularon los valores medios y las desviaciones estándar (DE). Las comparaciones entre grupos para resultados continuos (carga y desplazamiento) se realizaron mediante pruebas no apareadas, con el fin de detectar cualquier cambio. La correlación entre carga y desplazamiento se calculó para evaluar una posible relación entre ambas variabilidades. Para los resultados de la prueba de fatiga, las comparaciones entre grupos se realizaron mediante la prueba ANOVA de un solo factor, con un tamaño del efecto de 0.4 y un nivel de significancia de 0.05.
Resultados
Se probaron un total de 20 muestras, 10 para cada prueba. Se utilizaron cinco muestras en cada grupo (prueba y control). Todos los especímenes completaron las pruebas mecánicas, como estaba previsto. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos tanto en el punto de ruptura como en el desplazamiento. El punto de ruptura en el grupo de prueba fue de 1953.19 ± 543.73 N, mientras que fue de 2031.10 ± 716.68 N en el grupo de control. La diferencia fue de 77.90 ± 504.56, y no fue estadísticamente significativa (p = 0.775). El desplazamiento fue de 1.89 ± 0.34 mm en el grupo de prueba y 1.98 ± 0.75 mm en el grupo de control. La diferencia fue de 0.09 ± 0.68, y no hubo diferencia estadísticamente significativa (p = 0.763). La correlación entre carga y desplazamiento fue mayor en el grupo de prueba (0.842 frente a 0.486). Todos los datos se resumen en la Tabla 1.

Al analizar los puntos de ruptura, en el grupo de prueba se observó una primera grieta menor a un valor medio de carga de 1400.00 ± 274.00 N y un desplazamiento de 1.21 ± 0.13. En el grupo de control, la tendencia del gráfico de “carga-desplazamiento” fue menos consistente, probablemente debido a pequeñas grietas en el material de PMMA, soportadas por el refuerzo metálico. Un gráfico de ejemplo de los puntos de ruptura en los grupos de prueba y control se muestra en las Figuras 7 y 8, respectivamente.


Después de completar con éxito todas las pruebas de carga estática, se siguió el mismo protocolo para la prueba cíclica dinámica; se probaron 10 muestras y todos los especímenes completaron las pruebas de fatiga según lo planeado. Basado en los datos obtenidos, el nuevo material restaurador a base de polímero (ONLY) soportó un mayor número de ciclos de carga antes de ser dañado en todas las pruebas. El umbral de cada carga en la que el artefacto falló (generalmente una fractura), junto con el número total de ciclos hasta el fallo, se informa en la Tabla 2 y la Figura 9.


En el grupo de control, el valor medio fue de 2504.60 ± 972.15 N, mientras que en el grupo de prueba el valor medio fue de 3382.00 ± 578.50 N. Se asumió que las medias de todos los grupos eran iguales. La diferencia entre los grupos fue de 877.40 ± 579.30 (p valor = 0.121) N; p valor es igual a 0.121181, [p(x ≤ F) = 0.878819]. Esto significa que si rechazáramos H0, la probabilidad de un error de tipo 1 (rechazar un H0 correcto) sería demasiado alta: 0.1212 (12.12%). Cuanto mayor sea el p valor, más fuerte apoya H0. Dado que p valor > α, H0 es aceptado. En otras palabras, la diferencia entre las medias muestrales de todos los grupos no es lo suficientemente grande como para ser estadísticamente significativa. La estadística de prueba F es igual a 3.006062, que se encuentra en la región de aceptación del 95%: [0:5.3177]. El tamaño del efecto observado f es grande (0.61). Esto indica que la magnitud de la diferencia entre las medias es grande. El η2 (η2 es una medida cuadrada de asociación definida como la razón de la varianza en una variable de resultado explicada por una variable predictora, después de controlar por otros predictores) es igual a 0.27. Esto significa que el grupo explica el 27.3% de la varianza de la media (similar a R2 en la regresión lineal). Se verificó la suposición de normalidad basada en la prueba de Shapiro–Wilk (α = 0.05). Se asume que todos los grupos se distribuyen normalmente o tienen un tamaño de muestra grande de al menos 30.
Los intervalos de confianza para el gráfico de promedios muestran que el ÚNICO compuesto tiene valores que están más concentrados dentro del valor medio, por lo tanto, son más predecibles, mientras que el PMMA reforzado muestra un rango más amplio de valores en el gráfico (Figura 10).

Discusión
Este estudio in vitro fue diseñado para evaluar un nuevo polímero compuesto para cargar implantes dentales de inmediato. Hoy en día, el estándar de oro es fabricar una restauración provisional de PMMA reforzada con metal. Sin embargo, debido a sus ventajas de fabricación y manejo más fáciles, este nuevo polímero compuesto, llamado ONLY, podría reemplazar el PMMA reforzado con metal. En la presente investigación, se aceptó la hipótesis nula de que no hay diferencias en la carga y el desplazamiento en una prueba de compresión. Ambos materiales demostraron resultados exitosos. Sin embargo, el nuevo polímero compuesto fue probado como un material monolítico sin refuerzo. Esto permite un diseño y fresado más fáciles de la restauración temporal, con costos potencialmente más bajos. Además, el tiempo en la silla necesario para adaptar y fijar la restauración temporal a los cilindros de metal podría reducirse potencialmente.
En la presente investigación, en el grupo de control, para todas las muestras de PMMA, la carga tiene un comportamiento lineal hasta el punto de fractura frágil, como en la figura a continuación. En el grupo de prueba, para todas las muestras de compuesto, la carga tiene un comportamiento lineal, pero antes de la fractura, el gráfico muestra un punto de astillado, que podría deberse al efecto de fricción del punzón StenleySteal del Instron 4467 (Figura 11).

Mientras que las pruebas de compresión mostraron que los dos materiales exhibieron diferentes tipos de fracturas con patrones variados (debido a la presencia de metal en PMMA, lo que inevitablemente lo hace menos quebradizo que el compuesto SOLO; en la restauración de PMMA y metal, la porción fracturada fue solo el recubrimiento), de las pruebas de fatiga se destacó que la mayoría de las fracturas ocurren en la interfaz entre el pilar metálico y el material SOLO (Figura 12), demostrando que este es el punto más débil de toda la restauración.

Varios beneficios pueden resultar de este estudio. El poli(metacrilato de metilo) se utiliza comúnmente en la odontología de implantes para la fabricación de prótesis interinas soportadas por implantes y como prototipos fresados o impresos en 3D. La restauración temporal reforzada con metal se puede producir y ensamblar fácilmente antes de la cirugía, utilizando cirugía asistida por computadora y basada en plantillas. Sin embargo, puede ocurrir una discrepancia entre la planificación virtual del implante y la colocación real del implante, incluso con una plantilla moderna sin manguitos metálicos. Para este último, la restauración interina debe ajustarse para fijarse a los cilindros metálicos. El uso del nuevo polímero compuesto sin refuerzo metálico puede permitir al clínico adaptar fácilmente la restauración interina incluso en casos de mayor discrepancia con el plan virtual. Estos beneficios son especialmente necesarios en casos de pacientes completamente edéntulos, donde la precisión de la cirugía guiada es menor en comparación con pacientes parcialmente edéntulos.
Tradicionalmente, los acrílicos reforzados con metal han sido los materiales de elección para rehabilitaciones temporales fijas soportadas por implantes. Sin embargo, como en la presente investigación, se han propuesto nuevos protocolos para restaurar prostéticamente una mandíbula completamente edéntula, siguiendo un flujo de trabajo digital, con prótesis fijas, atornilladas y soportadas por implantes fabricadas a partir de polimetilmetacrilato fresado por CAD/CAM, sin subestructura metálica. En un ensayo clínico con un seguimiento de dos años, la estética, la fonética, la función y la respuesta del tejido biológico se mantienen funcionales y libres de complicaciones mecánicas o biológicas. En el presente estudio in vitro, se probó una restauración provisional sin refuerzo metálico como control. Sin embargo, el nuevo polímero compuesto mostró una mayor resistencia mecánica. En estudios clínicos y in vitro anteriores, la caracterización mecánica y biológica del material probado fue ampliamente evaluada, de modo que, incluso si se necesitan estudios clínicos a largo plazo, el material de prueba podría ser utilizado para la restauración definitiva. Además, aunque este estudio proporciona valiosos conocimientos sobre el rendimiento mecánico del nuevo polímero compuesto, su naturaleza in vitro limita inherentemente la extrapolación de los hallazgos a escenarios clínicos. Los ensayos clínicos son imperativos para medir el rendimiento del material en el dinámico entorno oral, considerando factores como la carga cíclica, los cambios térmicos y la estabilidad a largo plazo. Adicionalmente, investigar las respuestas biológicas, como la compatibilidad del tejido y las reacciones inflamatorias, es fundamental para evaluar la biocompatibilidad del material y garantizar la seguridad del paciente. Los futuros esfuerzos de investigación deberían abarcar estudios clínicos integrales, evaluando no solo los aspectos mecánicos, sino también la funcionalidad clínica del material y las respuestas biológicas, sustentando en última instancia su viabilidad como una alternativa confiable en aplicaciones dentales.
Conclusiones
Dentro de los límites de este estudio in vitro, el nuevo polímero compuesto mostró características mecánicas similares bajo carga estática y dinámica en comparación con el PMMA convencional reforzado con metal. Sin embargo, se necesitan más estudios clínicos para confirmar estos resultados preliminares in vitro.
Milena Pisano, Łukasz Zadrożny, Anna Di Marzio, Ignazio Kurti, Silvio Mario Meloni, Aurea Immacolata Lumbau, Francesco Mollica, Mario Cesare Pozzan, Santo Catapano, Rafał Maksymilian Molak, Gabriele Cervino y Marco Tallarico
Referencias
- Leslie, P.; Broll, J. Dificultades para Comer, Beber y Tragar: Los Impactos en, y de, las Creencias Religiosas. Geriatrics 2022, 7, 41. [CrossRef] [PubMed]
- Thorsteinsdottir, S.; Njardvik, U.; Bjarnason, R.; Olafsdottir, A.S. Cambios en los Comportamientos Alimentarios Tras una Intervención de Educación del Gusto: Enfocándose en Niños con y sin Trastornos del Desarrollo Neurológico y Sus Familias: Un Ensayo Controlado Aleatorio. Nutrients 2022, 14, 4000. [CrossRef] [PubMed]
- Sasajima, M.; Yoshihara, A.; Odajima, A. Efectos del Entrenamiento de la Función Oral y el Estado de Salud Oral en el Rendimiento Físico en Adultos Mayores Potencialmente Dependientes. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 11348. [CrossRef] [PubMed]
- Ogino, Y. Rehabilitación Oral de Enfermedades Orales y Dentales. Healthcare 2022, 10, 2065. [CrossRef] [PubMed]
- Lin, L.H.; Granatelli, J.; Alifui-Segbaya, F.; Drake, L.; Smith, D.; Ahmed, K.E. Una Metodología In Vitro Propuesta para Evaluar la Precisión de Modelos Dentales Impresos en Tres Dimensiones y el Impacto del Almacenamiento en la Estabilidad Dimensional. Appl. Sci. 2021, 11, 5994. [CrossRef]
- Sartoretto, S.C.; Shibli, J.A.; Javid, K.; Cotrim, K.; Canabarro, A.; Louro, R.S.; Lowenstein, A.; Mourão, C.F.; Moraschini, V. Comparando las Tasas de Éxito a Largo Plazo de la Preservación Dental y los Implantes Dentales: Una Revisión Crítica. J. Funct. Biomater. 2023, 14, 142. [CrossRef]
- Tallarico, M.; Lumbau, A.M.I.; Meloni, S.M.; Ieria, I.; Park, C.J.; Zadroz˙ny, L.; Xhanari, E.; Pisano, M. Estudio Prospectivo de Cinco Años sobre el Fracaso del Implante y el Remodelado Óseo Marginal Esperado Usando Implantes de Nivel Óseo con Superficie Arenada/Ácido Grabada y Conexión Cónica. Eur. J. Dent. 2022, 16, 787–795. [CrossRef]
- Tallarico, M.; Meloni, S.M. Análisis Retrospectivo sobre la Tasa de Supervivencia, Complicaciones Relacionadas con Plantillas y Prevalencia de Periimplantitis de 694 Implantes Anodizados Colocados Usando Cirugía Guiada por Computadora: Resultados Entre 1 y 10 Años de Seguimiento. Int. J. Oral Maxillofac. Implant. 2017, 32, 1162–1171. [CrossRef]
- Tallarico, M.; Ceruso, F.M.; Muzzi, L.; Meloni, S.M.; Kim, Y.J.; Gargari, M.; Martinolli, M. Efecto de la Colocación Inmediata de Implantes Simultáneos y la Reconstrucción Ósea Guiada con Membranas de Malla de Titanio Ultra Fino sobre Parámetros Radiográficos y Clínicos después de 18 Meses de Carga. Materials 2019, 12, 1710. [CrossRef]
- Tallarico, M.; Meloni, S.M.; Canullo, L.; Caneva, M.; Polizzi, G. Resultados de Cinco Años de un Ensayo Controlado Aleatorio Comparando Pacientes Rehabilitados con Prótesis Dental Fija de Arco Cruzado Maxilar Cargada Inmediatamente Soportada por Cuatro o Seis Implantes Colocados Usando Cirugía Guiada. Clin. Implant Dent. Relat. Res. 2016, 18, 965–972. [CrossRef]
- Tallarico, M.; Czajkowska, M.; Cicciù, M.; Giardina, F.; Minciarelli, A.; Zadroz˙ny, Ł.; Park, C.J.; Meloni, S.M. Precisión de las Plantillas Quirúrgicas con y sin Manguitos Metálicos en el Caso de Restauraciones de Arco Parcial: Una Revisión Sistemática. J. Dent. 2021, 115, 103852. [CrossRef] [PubMed]
- Heboyan, A.; Zafar, M.S.; Karobari, M.I.; Tribst, J.P.M. Perspectivas sobre Materiales Poliméricos para Prostodoncia e Implantología Dental. Materials 2022, 15, 5383. [CrossRef] [PubMed]
- Tigmeanu, C.V.; Ardelean, L.C.; Rusu, L.-C.; Negrutiu, M.-L. Polímeros Fabricados por Adición en Odontología, Estado Actual y Perspectivas Futuras: Una Revisión. Polymers 2022, 14, 3658. [CrossRef] [PubMed]
- Estrin, N.; Nam, K.; Romanos, G.E.; Saragossi, J.; Iacono, V.J.; Bassir, S.H. Resultados Clínicos de Prótesis Dentales Completas Fijas Soportadas por Implantes de Metal-Cerámica versus Metal-Resina Acrílica: Una Revisión Sistemática y Meta-análisis. Int. J. Prosthodont. 2023, 36, 354–365. [CrossRef] [PubMed]
- Tallarico, M.; Canullo, L.; Pisano, M.; Peñarrocha-Oltra, D.; Peñarrocha-Diago, M.; Meloni, S.M. Un Análisis Retrospectivo de hasta 7 Años de Complicaciones Biológicas y Técnicas con el Concepto All-on-4. J. Oral Implantol. 2016, 42, 265–271. [CrossRef]
- Papaspyridakos, P.; Chen, C.J.; Chuang, S.K.; Weber, H.P.; Gallucci, G.O. Una revisión sistemática de complicaciones biológicas y técnicas con rehabilitaciones fijas de implantes para pacientes edéntulos. Int. J. Oral Maxillofac. Implant. 2012, 27, 102–110.
- Chochlidakis, K.; Einarsdottir, E.; Tsigarida, A.; Papaspyridakos, P.; Romeo, D.; Barmak, A.B.; Ercoli, C. Tasas de supervivencia y complicaciones protésicas de prótesis dentales completas fijas sobre implantes: Un estudio retrospectivo de hasta 5 años. J. Prosthet. Dent. 2020, 124, 539–546. [CrossRef]
- Jung, S.W.; Fan, Y.Q.; Lee, C. Flujo de Trabajo Digital para Pacientes Edéntulos con Prótesis Fijas Soportadas por Implantes: Una Técnica Totalmente Digital. Dent. J. 2022, 10, 174. [CrossRef]
- Tallarico, M.; Galiffi, D.; Scrascia, R.; Gualandri, M.; Zadroz˙ny, Ł.; Czajkowska, M.; Catapano, S.; Grande, F.; Baldoni, E.; Lumbau, A.I.; et al. Flujo de Trabajo Digital para la Colocación de Implantes Guiados por Protesis y Montaje Digital Cruzado: Una Serie de Casos Retrospectiva. Prosthesis 2022, 4, 353–368. [CrossRef]
- Paradowska-Stolarz, A.; Malysa, A.; Mikulewicz, M. Comparación del Módulo de Compresión y Tensión de Dos Resinas Elegidas Utilizadas en Odontología para Impresión 3D. Materials 2022, 15, 8956. [CrossRef]
- Pantea, M.; Ciocoiu, R.C.; Greabu, M.; Ripszky Totan, A.; Imre, M.; T, âncu, A.M.C.; Sfeatcu, R.; Spînu, T.C.; Ilinca, R.; Petre, A.E.
- Resistencia a la Compresión y Flexión de Resinas Impresas en 3D y Convencionales Designadas para Prótesis Dentales Fijas Interinas: Una Comparación In Vitro. Materials 2022, 15, 3075. [CrossRef] [PubMed]
- Arcuri, T.; Coser Bridi, E.; Basting, R.; Mantovani Gomes, F.F.; Amaral, F.; Turssi, C. Efecto de la Carga Cíclica y el Tipo de Cemento de Resina Utilizado para Cementar Postes de Fibra sobre la Resistencia de Unión en Diferentes Niveles Radiculares de Dientes Humanos Restaurados con Corona. J. Adhes. Sci. Technol. 2016, 31, 261–271. [CrossRef]
- Serife, K.; Gulfem, E. Resistencia de unión de varias restauraciones de poste-núcleo con diferentes longitudes y diámetros tras carga cíclica. J. Mech. Behav. Biomed. Mater. 2023, 142, 105804. [CrossRef]
- Tahmaseb, A.; Wu, V.; Wismeijer, D.; Coucke, W.; Evans, C. La precisión de la cirugía de implantes asistida por computadora estática: Una revisión sistemática y meta-análisis. Clin. Oral Implant. Res. 2018, 29 (Supl. S16), 416–435. [CrossRef]
- Kotina, E.; Hamilton, A.; Lee, J.D.; Lee, S.J.; Grieco, P.C.; Pedrinaci, I.; Griseto, N.T.; Gallucci, G.O. PMMA Fresado, un Material para Prótesis Dentales Completas Fijas Soportadas por Implantes a Largo Plazo. Int. J. Prosthodont. 2024, 37, 225–231. [CrossRef]
- Roato, I.; Genova, T.; Duraccio, D.; Ruffinatti, F.A.; Zanin Venturini, D.; Di Maro, M.; Mosca Balma, A.; Pedraza, R.; Petrillo, S.; Chinigò, G.; et al. Caracterización Mecánica y Biológica de Compuestos de PMMA/Al2O3 para Pilares de Implantes Dentales. Polymers 2023, 15, 3186. [CrossRef]