Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo) .

La técnica de autotransplante en adultos implica el trasplante de un diente de cordal a la posición de cualquier otro en las mandíbulas superior o inferior. Puede realizarse tanto en el alvéolo del diente extraído como en un alvéolo recién formado. Las investigaciones recientes han demostrado que después de la integración del diente se forma un ligamento periodontal completo y funcionalmente el injerto no se diferencia de otros dientes. Las diferencias significativas entre el autotransplante de dientes y la implantación son los plazos de integración de hasta 2 meses y la formación de un ligamento periodontal completo, lo que previene la reabsorción ósea y facilita la prostodoncia.

El objetivo de la investigación es aumentar la eficacia del tratamiento de pacientes adultos con ausencia parcial de dientes mediante autotransplante.

Material y métodos: el estudio se realizó en 64 pacientes de 18 a 62 años sin enfermedades somáticas. Se realizó el autotransplante de 39 dientes superiores y 15 dientes inferiores en alvéolos naturales y artificialmente creados. La estabilización se llevó a cabo con una férula de alambre no rígido durante 3 semanas. El tratamiento endodóntico se realizó dentro de las 2 semanas posteriores a la operación. Los resultados se evaluaron mediante métodos clínicos y radiológicos a los 6, 12 y 18 meses después de la operación.

Resultados. Según los resultados del estudio, la eficacia de este método fue del 82,4% (n = 56); la movilidad de grado II o más se detectó en el 1,5% (n = 1); se determinó anquilosis en el 4,5% (n = 3); se extrajo debido a la resorción inflamatoria el 5,8% (n = 4).

Conclusiones: la eficacia del método de autotransplante depende de muchos factores, como la edad del paciente, el estado del ligamento periodontal del diente donante, las técnicas de realización de la operación. Esto debe tenerse en cuenta al elegir el caso clínico.

Fig. 1. Autotransplante en el alvéolo del diente extraído. a — situación similar: diente de muela del juicio retenido, no participa en el acto de masticación; segundo molar debe ser extraído por indicaciones; b — extracción del segundo y trasplante del tercer molar en el alvéolo. Después del trasplante, la viabilidad de las células del ligamento periodontal será mantenida por el coágulo sanguíneo. Las fibras que recubren la pared del alvéolo no se reducen durante el proceso de curación; la recuperación del volumen ausente ocurre a través del remodelado del tejido óseo; c — el proceso de remodelado ha finalizado; el hueso se ha formado en relación a la nueva forma de la raíz del diente; el espacio periodontal es uniforme a lo largo de toda su extensión. El tratamiento endodóntico se realiza dentro de las 2 semanas posteriores a la operación.

 

Introducción

Las observaciones a largo plazo demuestran que la efectividad de la autotransplante es de aproximadamente el 95% (supervivencia de los dientes durante más de 10 años). Este método puede aplicarse para restaurar defectos aislados y terminales en la fila dental. La comprensión de los procesos de regeneración del complejo periodontal ha permitido desarrollar las técnicas más efectivas para realizar operaciones de conservación dental. Por ejemplo, el uso de un diente de juicio como injerto en el área de los molares permite obtener una unidad masticatoria completa en 2-3 meses y, en la mayoría de los casos, no requiere prostetización adicional. También es importante señalar que, después de la regeneración completa, el ligamento periodontal funcional es la base para una microcirculación estable y previene la resorción ósea, lo que representa una gran ventaja sobre otros métodos. El aumento en la cantidad de investigaciones sobre el trasplante de dientes, la modificación del propio método, así como los resultados estables a largo plazo, abren nuevas oportunidades para la atención dental a los pacientes.

Sin duda, la limitación en la cantidad de dientes que se pueden trasplantar no coloca esta técnica al mismo nivel que la implantación, pero, si la situación clínica permite usar un diente en lugar de un implante, esto puede ser la mejor solución para el paciente.

Fig. 2.a — situación inicial. Diente 1.8 retenido, no visualizado en la cavidad bucal. Diente 1.7 no es recuperable; b — radiografía preoperatoria; c — estado inmediatamente después del autotrasplante. Se realizó preparación endodóntica del diente 1.8 ex vivo antes de la posicionamiento, diente fuera de la oclusión; d — control de posicionamiento; e — a los 1.5 semanas se retiraron los puntos, la férula fue reemplazada por una de alambre; f — control radiológico a los 1 mes; g — estado a los 2 meses. Se realizó la retirada de la férula, pulido de la superficie de los dientes; h — radiografía de control a los 2 meses; Se observa recuperación del tejido óseo en la sección distal, así como un ancho uniforme del espacio del ligamento periodontal a lo largo de toda su extensión; i — estado a los 1 año. El diente funciona, en la mordida; j — se reemplazaron las restauraciones en los dientes adyacentes. Se restauró el punto de contacto entre 1.7 y 1.6. k — en la radiografía, el espacio de la fisura periodontal es uniforme. No se identificaron cambios periapicales.
Fig. 3. Autotransplante en el alvéolo de un diente extraído con un proceso inflamatorio crónico. a — situación inicial: diente a extraer con un gran proceso periapical; hay un diente de muela del juicio en posición distópica; b — después del trasplante, la viabilidad de las células del ligamento periodontal será mantenida por un coágulo sanguíneo; c — el ligamento finalmente formado es generalmente más delgado, las fibras no tienen una dirección paralela. A pesar de esto, el diente funciona a plena capacidad.

 

Operaciones

Caso clínico.

Paciente, 31 años, referida por su médico tratante para la extracción de los dientes 1.7, 1.8 con posterior implantación y prostodoncia en el área del diente 1.7. Tras la consulta con el médico tratante que la refirió, se le ofreció a la paciente un plan alternativo que incluía la extracción del diente 1.7 y la autotransplante del 1.8 en el alvéolo del diente 1.7. Dado que ambos dientes debían ser extraídos, la posibilidad de conservar uno de ellos fue determinante en la elección del plan de tratamiento óptimo.

1. Autotransplante en el alvéolo del diente extraído con proceso inflamatorio crónico

Caso clínico.

Paciente, 29 años, acudió con quejas de dolores sordo en el área del diente 4.6. Se diagnosticó: periodontitis crónica, resorción de la raíz. El diente 4.8 tiene una raíz cónica, no participa en el acto de masticación. Se tomó la decisión de autotransplantar el diente 4.8 en el alvéolo 4.6. Dado que la corona del diente 4.8 está completamente erupcionada, se realizó la apertura de la boca en su totalidad, se llevó a cabo la desvitalización y el sellado temporal de los canales con hidróxido de calcio. Luego, se extrajo el diente 4.6, se realizó el curetaje del alvéolo y la autotransplante del 4.8. Fijación con una férula no rígida bilateral. Sutura de los tejidos blandos. La férula se retiró después de 3 semanas.

2. Autotransplante en un alvéolo creado artificialmente

Fig. 4. Situación inicial. El diente 4.6 debe ser extraído, el diente 4.8 ha erupcionado completamente, la raíz tiene forma cónica.
Fig. 5.a — estado antes del trasplante. El diente 4.8 tiene forma cónica de raíz; b — estado después del trasplante. Se realizó la preparación endodóntica del diente, obturación temporal, y férula.
Fig. 6. Diente 4.8 posicionado en el alvéolo, estabilizado con una férula no rígida bilateral durante 2 semanas.
Fig. 7. Tres meses después de la operación. a — se determina clínicamente una profundidad de inserción gingival de 2 mm, movilidad dentro de la norma fisiológica; b — en la radiografía, el tejido óseo se ha restaurado completamente, el espacio de la hendidura periodontal es uniforme.
Fig. 8. Después de 6 meses, el diente está cubierto con una corona artificial para restaurar la forma anatómica.
Fig. 9. Dos años después de la operación. El espacio periodontal es uniforme a lo largo de toda su extensión, no se observan signos de reabsorción.

Caso clínico.

La paciente, de 25 años, se presentó por la ausencia del diente 1.6. El diente fue extraído en la infancia. Durante la revisión se observó el desplazamiento del diente 1.7 mesialmente, atrofia del tejido óseo en la zona del 1.6, microdentinia en el 1.8. Con el fin de reducir las maniobras quirúrgicas y el costo del trabajo en caso de la colocación de un implante, se realizó un autotransplante del diente 1.8 en un alvéolo artificialmente formado. El alvéolo se formó teniendo en cuenta la forma y el tamaño de la raíz del 1.8 mediante una pieza de mano piezoeléctrica personalizada. La pieza fue modelada con una tomografía computarizada y fabricada en el laboratorio.

Fig. 10. Autotransplante en un alvéolo creado artificialmente. a — situación inicial: hay un diente de muela que no participa en la masticación; hay necesidad de restaurar el defecto en la zona del diente ausente; b — durante la formación del lecho óseo se utiliza un modelo estereolitográfico del diente donante; c — después de preparar el alvéolo, el diente a trasplantar se extrae y se posiciona en el alvéolo; d — el ligamento finalmente formado suele ser más delgado, las fibras no tienen dirección paralela. A pesar de esto, el diente funciona a plena capacidad.
Fig. 11. El lecho óseo se ha formado con la ayuda de un accesorio piezoeléctrico individual.
Fig. 12. El diente 1.8 ha sido trasplantado en el alvéolo. Los tejidos blandos están suturados.
Fig. 13.a — fijación con alambre; b — las superficies del alvéolo formado y del injerto son lo más congruentes posible.
Fig. 14. a — estado a las 2 semanas. Se ha realizado la extracción del alambre; b — tratamiento endodóntico completado.
Fig. 15.a — estado después de 2 años. Diente cubierto con una corona artificial; b — estado después de 2 años. El espacio del ligamento periodontal es uniforme, no hay cambios periapicales.

 

Conclusión

Las operaciones de este tipo son recibidas por los pacientes con gran entusiasmo y se toleran bien. En el período postoperatorio, el síndrome doloroso y la hinchazón en el área del injerto están ausentes, lo que indica la biocompatibilidad del método. La prescripción de antibióticos se realiza de manera selectiva, con fines profilácticos.

El injerto de dientes de un mismo grupo morfológico en la mayoría de los casos no requiere un posterior prostetismo, lo que permite restaurar el defecto de la arcada dental en una sola visita.

Sin duda, la limitación en la cantidad de dientes que pueden ser injertados no coloca este método al mismo nivel que la implantación, pero, si la situación clínica permite utilizar un diente en lugar de un implante, esto puede ser la mejor solución para el paciente.

 

Autores: Badalyan V. A., Zedgenidze A. M.

Literatura:

  1. Ichinokawa H., et al. El análisis patológico en los experimentos sobre autotransplante de dientes. Jpn J. Conserv. Dent. 1998; 41: 38.
  2. Ichinokawa H., et al. El análisis patológico en los experimentos sobre autotransplante de dientes parte 2. Los cambios microestructurales en el proceso de curación. Jpn J. Conserv. Dent. 1998; 41: 91.
  3. Andreasen JO. Curación periodontal después de la reimplantación y autotransplante de incisivos en monos. Int J. Oral Surg. 1981; 10: 54—61. Tsukiboshi M. Los criterios de implante o trasplante. El Anuario Quintessence. 1995; 132—44.
  4. Yamamura T., et al. Patología y Curación. Tokio: Ishiyaku; 1988.
  5. Andreasenn J. O. Revisión de sistemas y modelos de reabsorción radicular. Etiología de la reabsorción radicular y los mecanismos homeostáticos del ligamento periodontal. En: Mecanismos Biológicos de la erupción dental y la reabsorción radicular. EBSCO Media; 1988: 9—21.
  6. I-Kai Wang, Ho-Tai Wu, Un análisis retrospectivo de supervivencia de molares autotransplantados en el Hospital General de Veteranos de Taipei 1996~2004. J. Dent. Sci. 2007; 2(4): 226—9.
  7. Yu-Kang Tu, Hsein Kun Lu, Resultados de Dientes Autotransplantados con Formación Radicular Completa: Una Revisión Sistemática y Meta-Análisis. Art. J. Clin. Periodontol; 2014.
  8. Machado L. A., do Nascimento R. R. Pronóstico a largo plazo del autotransplante de dientes: una revisión sistemática y meta-análisis. Int. J. Oral Maxillofac. Surg. 2016; 45: 610—7
  9. Abu-Hussein Muhamad, Nezar Watted Autotransplante de Dientes; Clin. Concepts J. Dent. Med. Sci.; 2017.
  10. Tsukiboshi M. Autotransplante de dientes: requisitos para un éxito predecible. DentTraumatol. 2002; 18: 157—80.
  11. Tobe O. Estudios histológicos sobre las reacciones de los tejidos periodontales tras la reimplantación intencionada de incisivos en monos: con especial referencia a la reconstrucción tridimensional asistida por computadora de dientes reimplantados. Jpn J. Conserv. Dent.1990; 33: 772—802. (en japonés).
  12. Proye M. P., Polson A. M. Reparación en diferentes zonas del periodonto después de la reimplantación dental. J. Periodontol. 1982; 53: 379—89.
  13. Andreasen J. O. Estudio histométrico de la curación de los tejidos periodontales en ratas después de una lesión quirúrgica. I. Diseño de un procedimiento quirúrgico estandarizado. Odontol. Revy. 1976; 27: 115—30.