Implantación inmediata retrasada con aumento estable en volumen
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma DE (enlace para leerlo) .
Los implantes que se colocan simultáneamente con una augmentación muestran una alta tasa de supervivencia. Al rellenar pequeños defectos óseos alrededor de los implantes con material de reemplazo óseo, se puede reducir significativamente la superficie expuesta del implante y acortar considerablemente el tiempo de tratamiento para nuestros pacientes.
Las membranas de barrera pueden mejorar aún más el resultado de la augmentación de pequeños defectos óseos con material de reemplazo óseo alrededor del implante. Sin embargo, el concepto clásico de augmentación, que consiste en material de reemplazo óseo bovino de lenta reabsorción (KEM) y una membrana de colágeno nativa de rápida reabsorción, conlleva un cierto riesgo residual. A menudo, no es posible determinar en qué medida este enfoque de tratamiento puede lograr una regeneración completa del defecto.
De la atención de alvéolos de extracción con una mayor resorción ósea (como una lámina bucal deficiente) se sabe que la augmentación con KEM de lenta reabsorción y/o una membrana de barrera nativa a menudo solo conduce a una integración ósea deficiente de las partículas del injerto.
Además, existen indicios en la literatura de que ya durante el cierre de la herida y la presión del tejido blando asociada, puede ocurrir un movimiento apical del injerto y, por lo tanto, puede haber un llenado incompleto del defecto.
Así, un estudio multicéntrico mostró que los defectos de dehiscencia alrededor de implantes que fueron aumentados con un material de reemplazo óseo bovino de resorción lenta y una membrana de colágeno nativo solo pudieron ser rellenados en un promedio del 55 % en altura y 70 % en ancho. En el seguimiento posterior de los pacientes de este estudio, se observó que los implantes con dehiscencias residuales de > 1 mm después de las augmentaciones presentan un mayor riesgo de enfermedades periimplantarias que los implantes sin defecto residual. Además, los implantes con defectos óseos residuales mostraron con mayor frecuencia recesiones de tejido blando, que pueden comprometer gravemente el resultado estético.
Debido a los posibles problemas ya mencionados, hemos ajustado nuestro concepto de aumento para la implantación simultánea con aumento de contorno bucal de la siguiente manera:
Utilizamos fundamentalmente ácido hialurónico (xHyA) reticulado adyuvante como acelerador de la cicatrización de heridas para la “biologización” del injerto.
Ahora es conocido a partir de la literatura que xHyA conduce a una cicatrización ósea acelerada. Al mezclar material de reemplazo óseo particulado o hueso autólogo con xHyA se obtiene una pasta agradable de aplicar y estable en su posición (“Sticky Bone”), que es comparable a la obtenida de centrifugados de sangre.
Además, con xHyA se puede prolongar el tiempo de permanencia de las membranas de colágeno. Esto permite planificar las augmentaciones de manera más predecible y reducir la duración del tratamiento. Menos hinchazón y una menor morbilidad del paciente dentro de los primeros siete días, que son críticos para el proceso de curación, son un efecto secundario agradable del ácido hialurónico.
En lugar de un material de reemplazo óseo bovino, utilizamos material óseo de origen porcino. Este presenta una tasa de remodelación significativamente más alta debido a su mayor porosidad, manteniendo una alta estabilidad de volumen en comparación con los preparados bovinos. Para cubrir el injerto, utilizamos una membrana de pericardio porcino con un perfil de resorción significativamente prolongado en comparación con una membrana de colágeno nativa clásica, lo que reduce la incorporación de los partículas del injerto por el tejido conectivo.
Informe de caso
El paciente masculino de 37 años se presentó por primera vez en nuestra consulta debido al diente fracturado 14 en el maxilar superior (Fig. 1, 2). Mostró una anamnesis médica general sin anomalías. En el examen dental específico se identificaron factores de riesgo como la presencia de periodontitis y una anamnesis de tabaquismo positiva.


El paciente expresó el deseo de extracción dental con posterior rehabilitación protésica. Tras evaluar las opciones protésicas, se decidió realizar un tratamiento implantológico.
Dado que no se pudo descartar una posible infección apical en el diente fracturado 14, optamos por un enfoque temporalmente diferido. Como primer paso, se extrajo el resto radicular con el máximo preservación de los tejidos duros y blandos (Fig. 3-5).



Inserción del implante
Ocho semanas después de la extracción del diente, se insertó el implante en el sentido de una implantación inmediata retrasada (BL, ø 4,1 mm RC, SLA 12 mm, Roxolid, Straumann). La dirección del corte se realizó de manera crestal con una única incisión de alivio vertical en forma de C hacia distal (Fig. 6). Se observó una oferta ósea deficiente en la zona bucal. El implante pudo ser insertado de manera primaria estable en el hueso existente (Fig. 7). El hueso autólogo generado durante la preparación del lecho del implante fue recolectado y mezclado con el material de reemplazo óseo (Smartgraft (0,25 – 1,00 mm / 0,5cc, Regedent GmbH) (Fig. 8). El defecto óseo existente fue aumentado mediante "Sticky Bone" y cubierto con una membrana porcina (Smartbrane 15 mm x 20 mm, Regedent GmbH) (Fig. 10, 11). El Sticky Bone se produce al añadir ácido hialurónico reticulado (hyaDENT BG, Regedent GmbH) al material de reemplazo óseo y se caracteriza por una estabilidad de injerto significativamente aumentada (Fig. 9).






A continuación, los bordes de la herida se adaptaron con una sutura de colchón y se cerraron primariamente con suturas de botón individuales (4-0 Biotex, Regedent GmbH) (Fig. 12).

Extracción de suturas
En el momento de la extracción de suturas después de siete días, el paciente mostró una dehiscencia de la herida - probablemente debido a su fuerte consumo de tabaco (Fig. 13). Debido al estado estable y sin irritación, y a la granulación ya comenzando del área expuesta sin migración de partículas, se decidió no realizar una intervención quirúrgica. Se instruyó al paciente para que utilizara una solución de enjuague bucal desinfectante y evitara un trauma mecánico.

La curación fue buena (Fig. 14), en la segunda cita de control 14 días postoperatorios la herida estaba completamente cerrada (Fig. 15).


Exposición
La exposición y la colocación de un formador de encía se realizaron después de cuatro meses (Fig. 18). Debido a la curación tardía de la herida, se expuso el área aumentada para controlar el resultado óseo. Para esto, fue suficiente una incisión crestales, que luego se cerró nuevamente con dos suturas de botón individuales (5-0 Seralene, Serag Wiessner). Se observó un injerto completamente regenerado ósea sin pérdida de volumen. En particular, en el aspecto crítico crestales, se pudo lograr una cobertura ósea suficiente del implante a pesar de la dehiscencia (Fig. 16-18). La restauración definitiva se realizó cinco meses después de la implantación con una corona atornillada oclusalmente (Fig. 19-21).






Resumen
Los implantes que se insertan en combinación con una augmentación presentan una alta tasa de supervivencia, sin embargo, en la práctica a menudo no se logra un llenado completo del defecto. Esto aumenta el riesgo de inflamaciones periimplantarias. El uso adicional de ácido hialurónico conduce a un mejor llenado del defecto, ya que se logra una mayor estabilización del material de injerto particulado, una reducción de la hinchazón postoperatoria y una curación más rápida del hueso y los tejidos blandos.