Capacidad de conformación de los sistemas Reciproc y TF Adaptive en canales severamente curvados de réplicas de molares prototipadas por microCT rápido
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo).
Resumen
Objetivo: Evaluar la capacidad de conformación de los sistemas Reciproc y Twisted-File Adaptive en réplicas de prototipado rápido.
Material y Métodos: Se escanearon dos molares mandibulares que mostraban curvaturas en forma de S y de 62 grados en la raíz mesial utilizando un sistema de microtomografía computarizada (μCT). Los datos se exportaron en formato estereolitográfico y se imprimieron 20 muestras de cada molar a una resolución de 16 µm. Los canales mesiales de 10 réplicas de cada espécimen se prepararon con cada sistema. El transporte se midió superponiendo radiografías tomadas antes y después de la preparación, y el grosor de la resina después de la instrumentación se midió por μCT.
Resultados: Ambos sistemas mantuvieron la forma original del tercio apical en ambas anatomías (P>0.05). En general, considerando el grosor de la resina en las réplicas de 62 grados, no se encontró diferencia estadística entre los sistemas (P>0.05). En la réplica de curvatura en forma de S, Reciproc disminuyó significativamente el grosor de las paredes de resina en comparación con TF Adaptive.
Conclusiones: Los sistemas evaluados fueron capaces de mantener la forma original en el tercio apical de los canales mesiales severamente curvados de réplicas de molares.
Introducción
La preparación del sistema de conductos radiculares incluye tanto la ampliación como la conformación del complejo espacio endodóntico junto con su desinfección. Para cumplir con estos requisitos, se han desarrollado una variedad de instrumentos manuales, rotatorios y reciprocantes. En la literatura, se han propuesto varios modelos para la evaluación de laboratorio de la preparación del conducto radicular postoperatorio; sin embargo, las investigaciones generalmente se han realizado con dientes extraídos. La principal ventaja de usar dientes es la reproducción de la situación clínica, pero la amplia gama de variaciones en la morfología tridimensional del conducto radicular dificulta la estandarización de la muestra. En consecuencia, los resultados podrían demostrar el efecto de la anatomía del canal en lugar de la variable de interés. Además, las preocupaciones bioéticas y el potencial de infección cruzada originada por especímenes contaminados son una amenaza actual para tal práctica en algunas instituciones. Considerando que el papel principal de los estudios basados en laboratorio es desarrollar condiciones bien controladas que permitan comparar de manera confiable ciertos factores, Weine, et al. (1975) propusieron anteriormente el uso de conductos radiculares simulados en resina de fundición clara, que podrían crearse con cualquier diámetro, forma o curvatura predeterminada, para la evaluación de la preparación del conducto radicular. Este modelo garantiza un alto grado de reproducibilidad y estandarización del diseño experimental y se ha utilizado en varias investigaciones. Sin embargo, los bloques de plástico presentan algunas desventajas, como la ausencia de curvaturas multiplanares, irregularidades anatómicas o convexidades, que generalmente se presentan en los dientes.
Un nuevo conjunto de tecnologías de fabricación se ha introducido en la última década para ofrecer apoyo a tareas de investigación que requieren prototipos. Estas nuevas técnicas se conocen típicamente como tecnologías de prototipado rápido, y permiten que los prototipos se produzcan en una amplia gama de materiales con notable precisión. Estas tecnologías recientes ofrecen una precisión optimizada de unos pocos micrómetros o incluso cientos de nanómetros. Debido a esta precisión, estas tecnologías son específicamente aplicables a la ingeniería biomédica. En Odontología, se pueden producir modelos de alta definición en resina utilizando impresoras 3D, en procesos de fabricación automáticos, aditivos, capa por capa, con una resolución que varía de 16 a 32 µm por capa, a partir de modelos de diseño asistido por computadora (CAD) del objeto en lenguaje de teselación estándar (.stl) generados a partir de escaneos de micro-tomografía computarizada (micro-CT).
La reproducción de dientes naturales en réplicas transparentes de prototipado rápido es muy prometedora y tiene el potencial de ser incluida en la especialidad con fines educativos y de formación en endodoncia. Además, permite una estandarización completa de la muestra al evaluar la instrumentación del conducto radicular en estudios de laboratorio. Hasta la fecha, la literatura carece de estudios que utilicen réplicas de dientes de prototipado rápido en la preparación del canal postoperatorio con diferentes instrumentos y técnicas. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de conformación de los sistemas Reciproc y Twisted-File Adaptive en canales mesiales curvados de réplicas de molares mandibulares de prototipado rápido, utilizando tecnología de impresión tridimensional basada en datos de imagen de micro-CT.
Material y métodos
Se seleccionaron datos digitales de dos molares mandibulares humanos extraídos con ápices completamente formados, presentando raíces separadas y mostrando curvaturas en diferentes grados en la raíz mesial de un banco de imágenes de microtomografía computarizada. Los datos digitales de los dientes se seleccionaron en función del ángulo de curvatura, como se describió anteriormente. Uno de los especímenes presentó una curvatura continua de 62 grados en la raíz mesial (Figura 1A), mientras que el otro tenía una raíz mesial en forma de S con 21 y 32 grados en las curvaturas primaria (nivel apical) y secundaria (nivel medio), respectivamente (Figura 1B).

(B). También se presentan réplicas respectivas (C - D). Las secciones transversales de microtomografía computarizada muestran
una configuración de Tipo I de Vertucci en ambas raíces mesiales con un canal en forma de cinta desde el cervical hasta el tercio apical. Una
disminución del área radiolúcida en el espacio del conducto radicular de las réplicas de molares está relacionada con el material de soporte utilizado durante el proceso de impresión (cera). La reproducción de anatomía accesoria como istmos y canales laterales se puede observar en las respectivas secciones de microtomografía computarizada de las réplicas de molares.
Escaneo de micro-CT
Originalmente, cada diente se secó ligeramente, se montó en un accesorio personalizado y se escaneó en un escáner de micro-CT (SkyScan 1174v2; Bruker-microCT, Kontich, Bélgica) a una resolución isotrópica de 18 µm. El tubo de rayos X se operó a 50 kV y 800 mA, y el escaneo se realizó mediante una rotación de 180° alrededor del eje vertical con un paso de rotación de 1.0, utilizando un filtro de aluminio de 1.0 mm de grosor. Las imágenes de cada espécimen se reconstruyeron con un software dedicado (NRecon v.1.6.3; Bruker-microCT, Kontich, Bélgica), proporcionando secciones transversales axiales de la estructura interna de las muestras. Se generaron modelos tridimensionales de los dientes en un formato estereolitográfico (.stl) ajustados a una resolución de 600,000 triángulos, desde el ápice hasta 1 mm por encima del nivel de la cámara pulpar, mediante el proceso de binarización utilizando el software CTAn v.1.12 (Brucker-microCT, Kontich, Bélgica). Un análisis de la anatomía interna de los dientes reveló una configuración de Tipo I de Vertucci en ambas raíces mesiales con un canal en forma de cinta en el tercio cervical y medio de la raíz (Figuras 1A y 1B).
Impresión 3D de réplicas de molares de prototipos
Los modelos tridimensionales de cada diente, en .stl formato, fueron exportados a una máquina impresora 3D Projet HD3500 (sistema 3D, Rock Hill, SC, EE. UU.), que depositó capas sucesivas de resina clara a una resolución de 16 µm (Visijet Crystal, sistema 3D, Rock Hill, SC, EE. UU.) para construir una réplica real de los especímenes (Figuras 1C y 1D). Se imprimieron veinte prototipos de cada diente.
Preparación inicial de la muestra
Se realizaron preparaciones de canal en la raíz mesial de las réplicas. El operador era un endodoncista con experiencia en técnicas rotativas y reciprocantes, y después de un período de entrenamiento utilizando molares de prototipos basados en resina. Después de una irrigación inicial con 1% de NaOCl, se introdujo un K-file #10 en el sistema de canal mesial utilizando una técnica de fuerza equilibrada hasta que alcanzó el foramen apical. Luego, se tomaron imágenes radiográficas digitales bucal-linguales (Gnatus XR6010, Ribeirão Preto, SP, Brasil) para cada prototipo utilizando la técnica paralela y un dispositivo personalizado (Krystal-X easy, Owandy RadioVision, Gragny, Francia) para que el diente pudiera colocarse en la misma posición antes y después de la preparación, como se describió anteriormente. Todas las imágenes digitales fueron capturadas y almacenadas.
Preparación e irrigación del canal
Se logró el camino de deslizamiento con PathFile 1, 2 y 3 (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza) a 1.0 mm del foramen apical. Luego, las réplicas de molares de cada espécimen (n=20) se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos (n=10), de acuerdo con el sistema de técnica de instrumentación utilizado para preparar el canal mesial: técnica de archivo único Reciproc y Twisted-File Adaptive (TF Adaptive).
En la técnica Reciproc, se introdujo el instrumento R25 (VDW GmbH, Múnich, Alemania) en el canal hasta que se sintió resistencia y luego se activó en un movimiento reciprocante generado por un micromotor de ángulo contra 6:1 (Sirona, Bensheim, Alemania) alimentado por un motor eléctrico (VDW Silver; VDW GmbH, Múnich, Alemania). Se introdujeron cuidadosamente el instrumento TF Adaptive tamaño 25.06 seguido de un instrumento 30.06 en el canal hasta alcanzar la longitud de trabajo, utilizando un motor Sybron Elements (SybronEndo, Glendora, CA, EE. UU.) seleccionado en el movimiento adaptativo. Cada instrumento en la técnica Reciproc y TF Adaptive se movió en dirección apical utilizando un movimiento de picoteo hacia adentro y hacia afuera de aproximadamente 3 mm de amplitud con una ligera presión apical. Después de tres movimientos de picoteo, se retiró el instrumento del canal y se limpió.
Se realizó una irrigación copiosa con NaOCl al 1% durante la instrumentación del conducto radicular y se utilizó un enjuague final con 10 mL de alcohol al 70% para eliminar los desechos de resina, con el fin de mejorar la transparencia de las réplicas, utilizando una jeringa con una aguja de 29 calibres (Endo Eze; Ultradent Products Inc., South Jordan, UT, EE. UU.). Para cada grupo experimental, se utilizaron cinco juegos de instrumentos.
Evaluación del transporte del conducto
Después del procedimiento de conformación, se obtuvo una radiografía digital estandarizada del conducto mesial con el instrumento final posicionado en la longitud de trabajo, siguiendo los parámetros mencionados anteriormente. Las imágenes digitales tomadas antes y después de la preparación del conducto se superpusieron utilizando el software Adobe Photoshop (Adobe Systems, San Jose, CA, EE. UU.), y se utilizó el software Image Tool (UTHSC, San Antonio, Texas, EE. UU.) para medir el ángulo de la curvatura antes y después de la instrumentación (Figura 2A). La diferencia entre ellas se consideró como la cantidad de transporte. En las réplicas que presentaban una configuración en forma de S de la raíz mesial, se midieron los ángulos de las curvaturas primarias (nivel apical) o secundarias (tercio medio) (Figura 2B).

Evaluación del grosor de resina restante
Los molares prototipo preparados también fueron sometidos a un escaneo y reconstrucción por micro-CT siguiendo los parámetros mencionados anteriormente. Utilizando el software Dataviewer v.1.4.4 (Bruker-microCT, Kontich, Bélgica), las réplicas fueron alineadas correctamente y se midió el grosor mínimo de resina restante, en las paredes distales y mesiales de los conductos radiculares instrumentados, a intervalos de 1 mm desde la longitud de trabajo hasta el nivel de furcación de la raíz mesial, en mm utilizando el software Dataviewer (Bruker-microCT, Kontich, Bélgica). Considerando el tamaño de la raíz mesial en cada tipo de réplica, fue posible evaluar 10 mm de la raíz en los prototipos de curvatura de 62 grados y 8 mm en los prototipos de curvatura en forma de S.
Análisis estadístico
Considerando que los datos de transporte del canal y grosor de resina restante estaban distribuidos normalmente (prueba de Shapiro-Wilk; P>0.05), se presentaron como medias y desviaciones estándar y se compararon estadísticamente utilizando la prueba t de Student no apareada. El análisis estadístico se realizó utilizando Graphpad Prisma (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) con un nivel de significancia establecido en 5%.
Resultados
No se observaron ledges, fracturas, perforaciones ni stripping en todas las muestras.
Transporte del canal
Las radiografías digitales superpuestas tomadas antes y después de la preparación del canal mostraron que ambos sistemas mantuvieron la forma original de los canales curvados en ambos tipos de réplicas, especialmente en el tercio apical (Figura 2). No se observó diferencia estadística entre los sistemas Reciproc y TF Adaptive en el grado de transporte en las réplicas con 62 grados de curvatura (P>0.05), que fue menos de 1° en todas las muestras. En la curvatura primaria (nivel apical) de las réplicas en forma de S, los sistemas Reciproc y TF Adaptive mostraron un grado medio de transporte de 2.3°± 0.7 y 1.6°± 0.9, respectivamente, sin diferencia estadística entre ellos (P>0.05). Por otro lado, la curvatura secundaria (nivel medio) de las réplicas en forma de S mostró un transporte significativamente mayor después de usar el instrumento Reciproc (18.4°± 1.2) que el sistema TF Adaptive (1.3°± 1.2) (P<0.05).
Espesor de resina restante
La Tabla 1 muestra la media (± desviación estándar) del espesor de resina restante en las paredes mesial y distal de la raíz mesial de los prototipos después de la preparación del canal con los sistemas Reciproc y TF Adaptive.

Considerando las réplicas de 62 grados, no se encontró diferencia estadística entre los sistemas en las paredes mesial y distal en todos los niveles (P>0.05), excepto en los 2 y 3 mm desde el ápice, en los cuales Reciproc mostró un grosor de resina restante significativamente menor que TF Adaptive (P<.05). En la réplica de molar con curvatura en forma de S, no se observó diferencia entre los sistemas en el nivel de furcación (nivel 8) en ambas paredes mesial y distal (P>0.05). Sin embargo, en general, Reciproc disminuyó significativamente el grosor de las paredes de resina en comparación con TF Adaptive (P<0.05).
Discusión
Los estudiantes de odontología pueden mejorar su entrenamiento en habilidades manuales dentales a partir de varias fuentes. Generalmente practican en dientes extraídos o en pacientes bajo la supervisión de expertos dentales. Sin embargo, se pueden encontrar algunas complicaciones durante el entrenamiento, como: la dificultad para encontrar dientes humanos para la formación preclínica y la falta de casos desafiantes reales.
Con los recientes avances en la tecnología de prototipado rápido, se ha introducido la fabricación de modelos tridimensionales reales de órganos humanos para cirugía médica y dental. El prototipado rápido es una expresión que representa una tecnología basada en la construcción de estructuras físicas tridimensionales a partir de sus respectivos modelos virtuales, y se ha utilizado en terapia dental, principalmente para la planificación quirúrgica en implantología y prótesis maxilofaciales. La micro-CT es una técnica no destructiva que se puede utilizar para obtener información digital sobre las geometrías 3-D de objetos sólidos y a partir de la cual se pueden derivar parámetros estructurales (archivo .stl) para producir modelos de prototipos rápidos, como en el presente estudio. El archivo STL contiene una descripción de las superficies de contorno del modelo que es suficiente para usar como entrada a un sistema de prototipado rápido a través de la polimerización capa por capa de una resina fotosensible.
A pesar de las ventajas mencionadas, en endodoncia, los prototipos hechos de resina tienen una limitación crítica considerando la obvia diferencia entre la dureza de la dentina y la resina. En informes anteriores, los principales inconvenientes de usar instrumentos rotatorios en bloques de resina fueron el calor generado, que puede ablandar el material de resina, y la separación de instrumentos, debido a la unión de sus cuchillas de corte. En el presente estudio, ninguno de estos inconvenientes se observó, probablemente debido a las diferencias en la composición entre los bloques de resina y los prototipos hechos de resina. El primer paso hacia el aumento del nivel de seguridad del paciente en el tratamiento endodóntico es que todos los clínicos adquieran conocimientos y habilidades en la etapa temprana de la formación. El tratamiento endodóntico, al igual que otras disciplinas de la odontología, puede estar asociado con errores de procedimiento no deseados o imprevistos. De esta manera, la capacitación en habilidades endodónticas preclínicas con dientes de prototipado rápido proporciona una nueva oportunidad que es difícil de realizar de otra manera: realizar el tratamiento endodóntico con modelos tridimensionales realistas de dientes que presenten cualquier tipo de configuración de canal que exista en dientes naturales. En algún momento de la formación preclínica, se pueden presentar diferentes configuraciones del conducto radicular a los estudiantes añadiendo dificultad progresiva. Otra ventaja de estos prototipos es que las complejidades del conducto radicular se pueden replicar varias veces, permitiendo a los clínicos practicar los procedimientos tantas veces como deseen, utilizando diferentes protocolos. De manera similar, en el campo de la investigación, la estandarización de la morfología tridimensional del conducto radicular de la muestra es un tema importante. Debido a la precisión del procedimiento de impresión (~0.025 mm por pulgada), es posible comparar grupos experimentales bajo condiciones anatómicas similares.
En el presente estudio, se utilizaron modelos de prototipado rápido de molares mandibulares con curvaturas complejas de la raíz mesial para evaluar dos sistemas de preparación recientemente lanzados: Reciproc y TF Adaptive. El instrumento Reciproc ha sido diseñado específicamente para su uso en reciprocación en lugar del método convencional de rotación continua. El movimiento recíproco tiene como objetivo minimizar el riesgo de fractura del instrumento causado por estrés torsional, ya que el ángulo de rotación en sentido antihorario (dirección de corte) fue diseñado para ser menor que el límite elástico del instrumento. Por otro lado, el Sistema TF Adaptive, cuando se utiliza con el Motor Elements con Tecnología de Movimiento Adaptativo, rota en sentido horario y, dependiendo de la carga en el archivo, se adapta y revierte en sentido antihorario al deslizarse en un movimiento recíproco.
Los resultados presentados mostraron que el enderezamiento del canal en el tercio apical fue similar para ambos instrumentos, lo que corrobora hallazgos previos utilizando dientes humanos. También se observó que la menor cantidad de grosor de resina después de la instrumentación del canal se localizó en la pared distal del tercio cervical. Según Stern, et al.20 (2012), la conformación del conducto radicular con instrumentos rotatorios de níquel-titanio tiende a mover la preparación hacia el aspecto furcal de la raíz en el tercio cervical, probablemente debido al aumento del volumen del canal hasta tres veces en este punto. Las diferencias observadas entre los instrumentos en cuanto al grosor de resina a nivel coronal en anatomía en forma de S y en el tercio apical del prototipo de 62 grados pueden estar relacionadas con la mayor masa metálica de Reciproc en comparación con TF Adaptive. En el prototipo de curvatura en forma de S, la tendencia de Reciproc a dejar menos dentina en las paredes mesial o distal puede estar asociada con las propiedades físicas de la resina, que es más blanda que la dentina, y el mayor conicidad y rigidez de Reciproc en comparación con TF Adaptive. A pesar de esto, ambos sistemas respetaron bien la curvatura original del conducto radicular, especialmente a nivel apical, y no causaron eventos iatrogénicos como ziping, perforaciones por estrías o ledging.
Mientras que este estudio tuvo como objetivo estudiar la capacidad de conformación de dos sistemas endodónticos en dientes de resina de prototipado rápido, aún se necesitan realizar más estudios sobre el comportamiento de estos sistemas en dientes con diferentes configuraciones anatómicas. Además, el uso de dientes de resina de prototipado rápido basados en microCT es prometedor para fines educativos, entrenamiento endodóntico e investigación.
Conclusión
Los datos presentes sugieren que los dientes de resina de prototipado rápido basados en microCT pueden ser un complemento valioso para el entrenamiento endodóntico. Los sistemas Reciproc y TF Adaptive fueron capaces de mantener la forma original en el tercio apical de canales mesiales severamente curvados de réplicas de molares.
Autores: Ronald Ordinola-Zapata, Clovis Monteiro Bramante, Marco Antonio Húngaro Duarte, Bruno Cavalini Cavenago, David Jaramillo, Marco Aurélio Versiani
Referencias:
- Burklein S, Benten S, Schäfer E. Capacidad de conformación de diferentes sistemas de un solo archivo en canales radiculares severamente curvados de dientes extraídos. Int Endod J. 2013;46:590-7.
- Burklein S, Hinschitza K, Dammaschke T, Schäfer E. Capacidad de conformación y efectividad de limpieza de dos sistemas de un solo archivo en canales radiculares severamente curvados de dientes extraídos: Reciproc y WaveOne versus Mtwo y ProTaper. Int Endod J. 2012;45:449-61.
- Chan DC, Frazier KB, Tse LA, Rosen DW. Aplicación de prototipado rápido al currículo de odontología operativa. J Dent Educ. 2004;68:64-70.
- Chua CK, Leong KF, Lim CS. Prototipado rápido: principios y aplicaciones. 3ra ed. Singapur: World Scientific Publishing; 2010.
- Cunningham CJ, Senia ES. Un estudio tridimensional de las curvaturas de los canales en las raíces mesiales de los molares mandibulares. J Endod. 1992;18:294-300.
- Çelik D, Taşdemir T, Er K. Estudio comparativo de 6 sistemas rotatorios de níquel-titanio y la instrumentación manual para la preparación de canales radiculares en canales radiculares severamente curvados de dientes extraídos. J Endod. 2013;39:278-82.
- De-Deus G. Investigación que importa - estudios de obturación y filtración de canales radiculares. Int Endod J. 2012;45:1063-4.
- Derby B. Impresión y prototipado de tejidos y andamios. Science. 2012;338:921-6.
- Hankins P, ElDeeb M. Una evaluación de las técnicas Canal Master, balanced-force y step-back. J Endod. 1996;22:123-30.
- Hulsmann M, Peters OA, Dummer PM. Preparación mecánica de canales radiculares: objetivos de conformación, técnicas y medios. Endod Topics. 2005;10:30-76.
- Kum KY, Spängberg L, Cha BY, Il-Young J, Seung-Jong L, Chan- Young L. Capacidad de conformación de tres técnicas de instrumentación rotatoria ProFile en canales radiculares de resina simulados. J Endod. 2000;26:719-23.
- Lantada AD, Morgado PL. Prototipado rápido para ingeniería biomédica: capacidades y desafíos actuales. Annu Rev Biomed Eng. 2012;14:73-96.
- Lee SJ, Jung IY, Lee CY, Choi SY, Kum KY. Aplicación clínica de prototipado rápido asistido por computadora para el trasplante de dientes. Dent Traumatol. 2001;17:114-9.
- Michmershuizen F. Redefiniendo la educación endodóntica: L. Stephen Buchanan discute nuevas formas de ayudar a los dentistas a aprender. Roots. 2012;3:30-2.
- Plotino G, Grande NM, Testarelli L, Gambarini G. Fatiga cíclica de los instrumentos reciprocantes Reciproc y WaveOne. Int Endod J. 2012;45:614-8.
- Rhienmora P, Haddawy P, Khanal P, Suebnukarn S, Dailey MN. Un simulador de realidad virtual para enseñar y evaluar procedimientos dentales. Methods Inf Med. 2010;49:396-405.
- Schäfer E, Diez C, Hoppe W, Tepel J. Investigación roentgenográfica de la frecuencia y grado de curvaturas de los canales en dientes permanentes humanos. J Endod. 2002;28:211-6.
- Schäfer E, Erler M, Dammaschke T. Influencia de diferentes tipos de dispositivos automatizados en la capacidad de conformación de los instrumentos rotatorios de níquel-titanio FlexMaster. Int Endod J. 2005;38:627-36.
- Soares PV, Almeida Milito G, Pereira FA, Reis BR, Soares CJ, Sousa Menezes M, et al. Prototipado rápido y modelos virtuales en 3D para la educación en odontología operativa en Brasil. J Dent Educ. 2013;77:358-63.
- Stern S, Patel S, Foschi F, Sherriff M, Mannocci F. Cambios en la capacidad de centrado y conformación utilizando tres técnicas de instrumentación de níquel-titanio analizadas por micro-tomografía computarizada. Int Endod J. 2012;45:514-23.
- Suebnukarn S, Haddawy P, Rhienmora P, Gajananan K. Realidad virtual háptica para la adquisición de habilidades en endodoncia. J Endod. 2010;36:53-5.
- Sistema de archivo retorcido adaptativo. [sitio web]. 2013 [consultado el 19 de febrero de 2014]. Disponible en: http://axis.sybronendo.com/tfadaptive_ confidence.
- Versiani MA, Leoni GB, Steier L, De-Deus G, Tassani S, Pécora JD, et al. Estudio de micro-tomografía computarizada de canales de forma ovalada preparados con el archivo autoajustable, Reciproc, WaveOne y sistemas ProTaper universales. J Endod. 2013;39:1060-6.
- Versiani MA, Pécora JD, Sousa-Neto MD. Análisis de microtomografía computarizada de la morfología del canal radicular de caninos mandibulares de raíz única. Int Endod J. 2013;46:800-7.
- Villas-Bôas MH, Bernardineli N, Cavenago BC, Marciano M, Del Carpio-Perochena A, Moraes IG, et al. Estudio de micro-tomografía computarizada de la anatomía interna de los canales radiculares mesiales de molares mandibulares. J Endod. 2011;37:1682-6.
- Weine FS, Kelly RF, Lio PJ. El efecto de los procedimientos de preparación sobre la forma original del canal y sobre la forma del foramen apical. J Endod. 1975;1:255-62.