Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo).

Resumen

Introducción: Una complicación común durante la restauración de dientes severamente destruidos es la pérdida de la dentina radicular coronal. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de diferentes selladores en la interfaz de unión de raíces debilitadas reforzadas con postes de resina y fibra.

Métodos: Se utilizaron sesenta caninos maxilares extraídos. Se removieron las coronas y se redujo el grosor de la dentina radicular en los grupos experimental (n = 40) y de control positivo (n = 10). Las muestras del grupo experimental se asignaron a cuatro subgrupos (n = 10) de acuerdo con el material de relleno: gutapercha + sellador de Grossmann, gutapercha + AH Plus (Dentsply De Trey Gmbh, Konstanz, Alemania), gutapercha + Epiphany (Pentron Clinical Technologies, Wallingford, CT), y Resilon (Resilon Research LLC, Madison, CT) + Epiphany. En el grupo de control negativo (n = 10), los canales no fueron rellenados. Después de la preparación del espacio para el poste, las raíces fueron restauradas con resina compuesta activada por luz a través de un poste de fibra translúcido. Después de 24 horas, las muestras fueron seccionadas transversalmente en rebanadas de 1 mm de grosor. Se realizaron pruebas de empuje y análisis de microscopía electrónica de barrido (SEM) de diferentes regiones. Los datos de la prueba de empuje fueron analizados utilizando pruebas de comparación múltiple post hoc de Tukey. Se calculó el porcentaje de tipo de fallo. Los datos del análisis SEM fueron comparados mediante las pruebas de Friedman y Kruskal-Wallis (α = 0.05).

Resultados: La resistencia de unión media fue significativamente mayor en el grupo de control negativo en comparación con los otros grupos (P < .05). En todos los grupos, el tipo de fallo más frecuente fue adhesivo. En general, las regiones apical y media presentaron una menor densidad de etiquetas de resina que la región coronal (P < .05).

Conclusiones: La resistencia de unión push-out no se vio afectada por el sellador o la región. La región del canal afectó significativamente la morfología y densidad de las etiquetas de resina en la interfaz de unión. (J Endod 2011;37:531–537)

 

Una complicación común que se encuentra durante la restauración de dientes gravemente destruidos es la pérdida de la dentina radicular coronal, que resulta en un canal en forma de embudo con paredes delgadas. Estos dientes a menudo necesitan ser restaurados con un poste y núcleo como base para la restauración final. Tradicionalmente, los postes eran prefabricados o fundidos en metal. Los postes prefabricados se clasifican según su composición estructural como metálicos, cerámicos o de resina reforzada con fibras. La introducción de postes de fibra ha ampliado aún más las aplicaciones de la odontología adhesiva en endodoncia y se ha promovido debido a sus ventajas de resistencia a la corrosión, no hipersensibilidad, atractivo estético, facilidad de extracción para el retratamiento endodóntico y colocación en una sola visita al consultorio.

Las técnicas adhesivas para la cementación de postes de fibra han aumentado en popularidad, y se han propuesto materiales de cemento resinoso para su uso en combinación con una técnica de grabado ácido. Esto implica la eliminación de la capa de deslizamiento, la desmineralización de la dentina y la exposición de una fina red de fibrillas de colágeno. La infiltración de esta red con resina permite la formación de una capa híbrida, etiquetas de resina y ramas laterales adhesivas, creando así una retención micromecánica de la resina al sustrato desmineralizado. A pesar de las mejoras en los sistemas adhesivos, el óptimo enlace intraradicular debe considerarse como un verdadero desafío debido a los factores anatómicos vinculados a las conocidas limitaciones de los materiales actuales. Como consecuencia, la causa más frecuente de fallo adhesivo es el despegue de la restauración del poste en la interfaz cemento resinoso/dentina. Así, se han expresado preocupaciones de que los materiales de relleno residuales podrían prevenir un enlace efectivo en algunas áreas.

El efecto del eugenol en la retención de postes cementados con resina ha sido estudiado con resultados contradictorios. Su presencia en las paredes del canal parece tener un efecto adverso en la retención del poste. Para evitar este problema, se han recomendado selladores de conductos radiculares a base de resina. Resilon (Resilon Research LLC, Madison, CT), un material de relleno de raíz termoplástico a base de polímero, ha sido introducido con afirmaciones de ser un material que se puede unir a una variedad de adhesivos dentinarios y selladores de tipo cemento de resina como Epiphany (Pentron Clinical Technologies, Wallingford, CT). El sistema Epiphany contiene un imprimador autograbante y un sellador de composite de resina de curado dual cuyo uso adjunto con Resilon supuestamente crea un monobloque entre la dentina del conducto radicular y el material de relleno de raíz. AH Plus (Dentsply De Trey Gmbh, Konstanz, Alemania) es un sellador a base de resina epóxica que se utiliza frecuentemente como material de control en investigaciones debido a sus propiedades físico-químicas. A pesar de que Epiphany ha mostrado una penetración en los túbulos dentinarios similar a AH Plus, estudios previos verificaron que la adhesión del primero a la dentina radicular no era superior en comparación con otros selladores resinosos. Se ha afirmado que AH Plus se basa en la creación de un enlace covalente mediante un anillo de epóxido abierto a grupos amino expuestos en la red de colágeno. Por lo tanto, la eliminación de la dentina impregnada de sellador de las paredes del canal durante la preparación del espacio para el poste parece representar un factor importante para la retención del poste, ya que puede impedir el fraguado o la penetración del cemento de resina durante la cementación del poste.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio ex vivo fue evaluar la influencia de diferentes materiales de relleno en la interfaz de unión de raíces debilitadas experimentalmente reforzadas con materiales restauradores adhesivos y postes de fibra de cuarzo translúcido. La hipótesis nula, que se planteó, fue que ni el relleno previo del conducto radicular ni los diferentes niveles de conducto radicular influyen en la retención de postes de fibra cementados con agentes de cementación en raíces debilitadas.

 

Materiales y Métodos

Preparación de Especímenes

El protocolo de este experimento (n.º 2009.1.647.58.6 CAAE 0051.0.138.000-09) fue revisado y aprobado por el comité local de ética en la investigación. Se seleccionaron sesenta caninos maxilares humanos completamente formados, sanos y extraídos recientemente, con dimensiones y morfología radicular similares para este estudio de un grupo de dientes extraídos por razones periodontales. Después de la extracción, los dientes fueron escalados manualmente y almacenados en una solución de timol al 0.1% a 9C. Se expusieron radiografías desde vistas facial y proximal para asegurar la presencia de un solo canal. Dentro de los 3 meses posteriores a la extracción, los dientes se lavaron bajo agua corriente durante 24 horas, se secaron con un paño, se almacenaron en solución salina normal y se transfirieron a una cámara mantenida a 37C y 95% de humedad relativa hasta su uso para pruebas.

La longitud de todos los especímenes fue estandarizada seccionando transversalmente las raíces a 17 mm del ápice con un disco de diamante de doble cara (#6911H; Brasseler Dental Products, Savannah, GA) a baja velocidad bajo un spray de aire/agua como refrigerante. La longitud de trabajo se determinó visualmente restando 1 mm de la longitud de un K-file de tamaño 15 (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza) en el foramen apical. Los conductos radiculares fueron instrumentados con una técnica de corona hacia abajo utilizando el sistema rotatorio Quantec SC (SybronEndo Corporation, Orange, CA) en conjunto con 2 mL de hipoclorito de sodio al 1% (NaOCl) entre cada tamaño de archivo. Todos los conductos fueron ampliados a un tamaño 60, 0.02 de conicidad hasta la longitud de trabajo. Después de la preparación, los conductos fueron irrigados con 5 mL de EDTA al 17% (pH = 7.7) durante 5 minutos seguido de un enjuague final de 1 minuto con 2 mL de agua desionizada. Luego, los conductos fueron secados con múltiples puntos de papel.

Cuarenta especímenes fueron asignados aleatoriamente a un grupo experimental, reservando 10 dientes como controles negativos y 10 dientes como controles positivos. En los grupos experimental (n = 40) y de control positivo (n = 10), las raíces fueron debilitadas reduciendo el grosor de la pared del conducto dentinario utilizando fresas de diamante de alta velocidad #4137 (Vortex Ind. e Comércio, São Paulo, SP, Brasil) y KG 717 (KG Sorensen, São Paulo, SP, Brasil) bajo un spray de aire/agua como refrigerante hasta 12 mm del orificio del conducto radicular. Luego, los especímenes del grupo experimental fueron asignados a cuatro subgrupos (n = 10) de acuerdo con el material de obturación: G1, gutapercha con sellador de Grossmann (Endofill; Dentsply, Petrópolis, RJ, Brasil; lote #747018); G2, gutapercha con AH Plus (Dentsply DeTrey, Konstanz, Alemania; lote #807003526 y #807002647); G3, gutapercha con sellador Epiphany (Pentron Clinical Technologies, lote #168778); y G4, Resilon (Pentron Clinical Technologies, lote #129903) con sellador Epiphany. La técnica de obturación utilizada fue la condensación lateral en frío. En los grupos de control negativo y positivo, los conductos no fueron rellenados.

Al completar estos procedimientos, los especímenes del grupo experimental fueron radiografiados desde la vista bucal y proximal tanto para confirmar la longitud del material de relleno como para verificar la presencia de vacíos. Las cavidades de acceso de las raíces rellenas fueron restauradas con un relleno temporal sin eugenol (Cotosol, Coltene, Mahwah, NJ), y los especímenes se almacenaron en un 100% de humedad relativa a 37C. Después de 24 horas, se retiró el sellador coronal temporal y los canales se prepararon para la colocación del poste retirando la gutapercha hasta una profundidad de 12 mm utilizando brocas Gates-Glidden de tamaños 3 a 6 y tapones eléctricos calentados (Sistema B; Sybron Dental Specialties, Orange, CA).

Se probó un poste de fibra #2 (DT Light Post; Bisco Inc, Schaumburg, IL), ajustándose al espacio del canal, hasta dentro de 4 mm de la longitud de trabajo en todos los especímenes. Después de eso, los postes se seccionaron horizontalmente con un disco de diamante refrigerado por agua (#6911, Brasseler Dental Products) 5 mm por encima del borde coronal de la raíz. Luego, los canales se irrigaron con 10 mL de agua desionizada y se secaron con puntos de papel absorbente. La dentina intracanal se grabó con ácido fosfórico al 37% (Uni-Etch, Bisco Inc) durante 15 segundos, se enjuagó con agua desionizada durante 30 segundos y se secó con puntos de papel absorbente. Con este procedimiento, se pudo evitar un secado excesivo de la dentina de la raíz del canal grabado debido al concepto de unión húmeda. Se aplicó un sistema adhesivo de grabado total de tres pasos (All Bond 2, Bisco Inc) a la dentina ligeramente húmeda con puntas de microcepillo desechables (3M/ESPE, St Paul, MN). Se aplicaron cinco capas del imprimador mezclado (imprimadores A y B) seguido de la resina prebond y se secaron suavemente con puntos de papel absorbente.

Se mezclaron cantidades iguales de una resina compuesta translúcida (Bis-Core, Bisco Inc) y el material se introdujo en el canal con una espiral lentulo. Después de tratar la superficie del poste con una capa delgada de imprimación B (All Bond 2), el poste se insertó centralmente en la masa de resina a lo largo de toda la extensión del espacio del poste. El poste se asentó a la profundidad total en el espacio preparado con una ligera presión de los dedos mientras se retiraba el exceso de cemento de resina con un pequeño cepillo. Se aplicó una carga axial constante de 1 kg durante 60 segundos para estabilizar el poste de fibra en el espacio del poste. Después de la polimerización química inicial, se realizó la polimerización por luz colocando la punta de luz perpendicularmente a través del poste durante 20 segundos (Curing Light 2500, 3M/ESPE), de modo que la luz pudiera transmitirse al conducto radicular a través del poste de fibra. Después de 4 minutos, las muestras se colocaron en frascos de película negra etiquetados individualmente y se almacenaron en un 100% de humedad relativa durante 24 horas a 37C.

Después de este período, las porciones radiculares correspondientes a los postes de fibra unidos se seccionaron perpendicularmente al eje del poste en dos rebanadas seriales de 1 mm de grosor de tres regiones diferentes del espacio del poste, a saber, coronal, media y apical, utilizando una sierra de baja velocidad (Isomet 1000; Buehler, Lake Forest, IL) que rotaba a 325 rpm con una carga de 75 g, bajo refrigerante de agua. Así, se obtuvieron seis rebanadas de cada raíz, con un total de 60 secciones por grupo. Cada rebanada se marcó en su lado apical con un marcador indeleble.

Prueba de Resistencia a la Adhesión por Empuje

Una sección de cada región del espacio del poste fue sometida a una carga de compresión realizada en una máquina de ensayo universal (Instron 4444; Instron, Canton, MA) que operaba a una velocidad de cabeza cruzada de 0.5 mm/min utilizando un émbolo cilíndrico de acero inoxidable de 0.6 mm de diámetro hasta la falla del enlace. La superficie apical que mostraba el punto de tinta se colocó de cara al extremo del punzón, asegurando que las fuerzas de carga se introdujeran de una dirección apical a coronal, para empujar el poste hacia la parte más grande de la rebanada de raíz, evitando así cualquier limitación al movimiento del material. El émbolo se posicionó de manera que solo contactara el poste al cargar, introduciendo tensiones de corte a lo largo de la interfaz unida.

Los datos de resistencia de unión por empuje se convirtieron a megapascales (MPa) dividiendo la carga en Newtons (N) por el área de superficie unida (SL) en milímetros cuadrados. El SL se calculó como el área de superficie lateral de un cono truncado utilizando la siguiente fórmula: SL = p (R + r)[h2 + (R – r)2]0.5, donde p es la constante 3.14, R es el radio del poste coronal, r el radio del poste apical, y h es el grosor de la sección.

Los diámetros más ancho y más estrecho del poste y el grosor de la sección se midieron individualmente con un calibrador digital con una resolución de 0.001 mm (Mitutoyo Messgerate GmbH, Neuss, Alemania).

Análisis de Modos de Fallo

El modo de fallo de cada espécimen despegado después de la prueba de empuje se evaluó con un estereomicroscopio (SZ60; Olympus, Tokio, Japón) a 40× de aumento y se clasificó de la siguiente manera: (1) adhesivo entre el poste y el cemento resinoso, (2) adhesivo entre la dentina y el cemento resinoso, (3) fallo mixto de 1 y 2, y (4) cohesivo en dentina. Debido a que no se produjo fractura cohesiva en ningún cemento o poste, estos modos de fractura no se incluyeron en la clasificación.

Evaluación por Microscopía Electrónica de Barrido

La otra sección obtenida de cada región del espacio del poste fue sometida a análisis por microscopía electrónica de barrido (SEM). Las secciones se fijaron en un 2.5% de glutaraldehído (Merck KGaA, Darmstadt, Alemania) tamponado con un buffer de cacodilato de sodio 0.1 mol/L a pH 7.4 durante 12 horas a 4C. Después de la fijación, las secciones se enjuagaron con 20 mL de buffer de cacodilato de sodio 0.1 mol/L a pH 7.4 durante 1 hora con tres cambios, seguido de agua destilada durante 1 minuto. Luego se deshidrataron secuencialmente en grados ascendentes de etanol (25, 50, 75 y 95 durante 20 minutos cada uno y 100 durante 60 minutos) y se transfirieron a hexametildisilizano (HMDS; Ted Pella, Redding, CA) durante 10 minutos. Las secciones radiculares se incrustaron en resina epóxica (Epo-Thin, Buehler, Lake Bluff, IL) y se pulieron en una máquina de pulido hasta la exposición completa de las interfaces resina/cemento/poste y se pulieron con papel de carburo de silicio húmedo de abrasividad decreciente (hasta 1,200 de grano) y pastas de pulido de alúmina de 1.0 y 0.3 mm. Después de ser limpiadas por ultrasonido con agua desionizada durante 10 minutos, las muestras se desmineralizaron con HCl 6N durante 30 segundos y posteriormente se sumergieron en NaOCl al 2% durante 10 minutos para eliminar los componentes orgánicos y minerales de la dentina y analizar selectivamente la capa híbrida y la formación de etiquetas de resina. Luego, las muestras se secaron y se montaron en soportes de aluminio, se colocaron en una cámara de vacío y se recubrieron por pulverización con una capa de oro de aproximadamente 300˚A (Bal-Tec SCD 005; Bal-Tec Co, Zurich, Suiza). Se observaron bajo un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (Phillips XL30 FEG; Philips, Eindhoven, Países Bajos) operando a 10.0 o 20.0 kV.

La interfaz del sistema adhesivo con la dentina intracanal desmineralizada y la formación de la capa híbrida fueron analizadas utilizando modos de imagen de electrones secundarios, electrones retrodispersados o electrones secundarios y electrones retrodispersados simultáneamente. El análisis cualitativo de las interfaces de unión abordó las siguientes características: formación y uniformidad de la capa híbrida, grosor de la capa adhesiva, y las interfaces dentina/adhesivo/resina y poste/cemento de resina.

Para la evaluación cuantitativa de la formación, morfología e interacción de las etiquetas de resina, se tomaron micrografías SEM (×100, ×250 y ×500 aumentos) de cuatro áreas estandarizadas de cada sección, totalizando 12 por raíz o 120 evaluaciones por grupo. Se estableció un método de escala modificada de cuatro pasos (0-3) para cada condición evaluada: se asignó una puntuación de 0 cuando no se detectó formación de etiquetas de resina; se asignó una puntuación de 1 cuando se formaron pocas y cortas etiquetas de resina; se asignó una puntuación de 2 cuando se observaron etiquetas de resina largas con algunas ramas laterales; y se asignó una puntuación de 3 cuando se evidenciaron etiquetas de resina largas y densas con numerosas ramas laterales. La evaluación SEM se realizó a doble ciego por dos operadores de manera independiente. En caso de discrepancia entre ellos, se registró la puntuación más baja.

Evaluación Estadística

La distribución normal de los datos de resistencia al empuje se verificó primero utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Posteriormente, se realizó un análisis de varianza de una vía para evaluar la significancia de las diferencias en la resistencia al empuje entre los grupos experimentales y de control. Dado que las varianzas eran homogéneas (prueba de Levene), el análisis de varianza fue seguido por la prueba de Tukey para comparaciones post hoc. Se calculó el porcentaje de cada tipo de modo de fallo dentro de cada grupo. Se utilizaron las pruebas de Friedman y Kruskal-Wallis para determinar si había diferencias significativas entre los valores de modo de los grupos de control y experimentales analizados por SEM. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software SPSS versión 17.0 para Windows (SPSS Inc, Chicago, IL) con el nivel de significancia establecido en 0.05.

 

Resultados

Las medias y la desviación estándar de la resistencia de unión al empuje (en MPa) se resumen en Tabla 1. El grupo de control negativo mostró la mayor resistencia retentiva en todos los tercios (P < .05). La comparación entre el grupo de control positivo y los grupos experimentales no mostró valores de resistencia de unión significativamente diferentes (P > .05), lo que indica que la obturación previa del conducto radicular no afectó la resistencia retentiva entre el poste y la dentina (P < .05). En todos los grupos, el nivel de seccionamiento coronal no tuvo un efecto significativo en la resistencia de unión al empuje (P > .05). El examen estereomicroscópico de las muestras reveló que el tipo de fallo más frecuente fue adhesivo entre la dentina y el cemento resinoso, seguido de adhesivo entre el poste y el cemento resinoso en todos los grupos y tercios. No se observaron fallos cohesivos dentro de la resina o el poste (Fig. 1).

Tabla 1 Resistencia de unión de empuje (en MPa) registrada para los diferentes grupos y regiones de post/canal
Figura 1. Distribución de los modos de fallo en los grupos experimental y de control. Barras rosas, fallo adhesivo entre el poste y el cemento resinoso; barras azules, fallo adhesivo entre la dentina y el cemento resinoso; barras grises, fallo adhesivo mixto; barras marrones, fallo cohesivo dentro de la dentina; (-), control negativo; (+), control positivo; G1 (gutta-percha + sellador de Grossman); G2 (gutta-percha + AH Plus); G3 (gutta-percha + Epiphany); G4 (Resilon + Epiphany).

La evaluación SEM reveló que todos los grupos exhibieron etiquetas de resina largas y numerosas aparentemente bien hibridadas con la dentina intratubular en algunas áreas analizadas (Fig. 2). Aunque se encontraron burbujas dentro del refuerzo de resina compuesta, se observó la formación de una capa híbrida uniforme, etiquetas de resina y ramas laterales adhesivas en todas las regiones analizadas, tanto en los grupos de control como en los experimentales. A pesar de que el sistema adhesivo de tres pasos utilizado en el presente estudio dio lugar a la formación de una capa híbrida, algunas áreas con huecos interfaciales fueron evidentes. Sin embargo, en general, se observó que había adaptación interfacial y ausencia de huecos entre la dentina y la resina compuesta.

Figura 2. Micrografías SEM representativas de la interfaz resina-dentina en las regiones coronal, media y apical de los grupos (A-C) negativos, (D-F) positivos y (G-R) experimentales (ampliación original x200, barra = 100 μm). Las burbujas eran evidentes dentro de la resina compuesta (R) en todos los grupos y regiones analizadas (flechas amarillas). En general, todas las secciones analizadas mostraron la formación de numerosas y largas etiquetas (T) adheridas a una capa híbrida uniforme a lo largo de la extensión de la interfaz resina-dentina. En algunas áreas, fue posible observar la presencia de huecos interfaciales entre la dentina y el cemento de resina (flechas blancas en I, J y R). En la región apical de G1, el área despegada mostró etiquetas de resina fracturadas. En las otras regiones de los mismos especímenes, se observaron adaptación interfacial y la ausencia de huecos entre la dentina y la resina compuesta. P, post.

Los datos referentes a la morfología y densidad de las etiquetas de resina se resumen en Tabla 2. Considerando los especímenes en los que los conductos radiculares fueron rellenados con selladores a base de resina (grupos 2, 3 y 4), el análisis estadístico mostró que la región del canal afectó significativamente la morfología y densidad de las etiquetas de resina en la interfaz de unión (prueba de Friedman, P < .05). En general, el análisis de las regiones apical y media presentó una menor densidad de etiquetas de resina que la región coronal (prueba de Kruskal-Wallis, P < .05).

Tabla 2 Puntuaciones de Modo Registradas para los Diferentes Grupos y Regiones Post/Canal

 

Discusión

Se han descrito una variedad de configuraciones experimentales para la evaluación de la resistencia de unión. La prueba de empuje de lámina delgada utilizada en este estudio se ha considerado un método válido para evaluar la adhesión de postes de fibra a las paredes del conducto radicular porque permite mediciones para cada tercio, simplifica el cálculo del área de unión y es menos sensible a las variaciones en la distribución de estrés y entre los especímenes durante la aplicación de carga en comparación con las pruebas de resistencia a la tracción y al corte. El Poste DT Light también se utilizó porque ha presentado propiedades mejoradas en comparación con otros sistemas. Su forma de doble cono permite minimizar la fricción al dirigir la fuerza axial desde el diámetro más pequeño al más grande, concentrando la fuerza de empuje en la interfaz de adhesión.

En cuanto a los materiales y métodos, todos los conductos radiculares se enjuagaron antes de la cementación del poste utilizando agua desionizada en lugar de NaOCl. Se ha informado que los irrigantes químicos residuales probablemente se difundan en los túbulos dentinarios y pueden afectar la infiltración de la resina en la dentina desmineralizada o interferir con la polimerización completa de los sistemas adhesivos. Las condiciones de la cavidad oral también se simularon almacenando los especímenes en un incubador a 37C y 100% de humedad. No se realizó ningún intento de termociclado de las muestras porque parece no afectar la resistencia al empuje del sistema DT Light Post.

Además, en el presente estudio, se utilizaron los siguientes procedimientos que ayudarían a optimizar la adhesión a la dentina radicular y la retención de postes: utilización de sistemas adhesivos de multibotella con curado dual asociados con cementos de resina dual; utilización de brochas de tamaño compatible con el conducto radicular para aplicar el sistema adhesivo; utilización de fresas lentulo para insertar el cemento de resina; un pretratamiento de la superficie del poste con un agente de acoplamiento (silano y/o adhesivo); el uso de un sistema adhesivo y un cemento de resina del mismo fabricante; y utilización de postes de fibra-resina translúcidos, que permiten una mejor polimerización en las regiones más profundas del conducto debido a la capacidad de transmitir luz.

Considerando los resultados de la prueba de empuje, en el presente estudio, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimental y de control positivo, lo que llevó a la aceptación de la primera hipótesis nula (es decir, la obturación previa del conducto radicular no influyó en la retención de postes de fibra cementados con agentes de unión). Al respecto, aunque algunos autores informaron que los restos de materiales de obturación afectarían la polimerización o la acción química de los cementos de resina y, por lo tanto, afectarían negativamente sus propiedades adhesivas durante la fijación de postes intraradiculares, otros han concluido que no afectaron significativamente la retención de los postes.

La mayoría de estas opiniones controvertidas se han explicado teniendo en cuenta que cuanto mayor es el tiempo de contacto del sellador endodóntico con la dentina, mayor es la penetración de agentes nocivos a través de los túbulos dentinarios, lo que podría influir en la adhesión del cemento. Esto podría explicar los resultados presentes, ya que, para simular condiciones clínicamente relevantes para la restauración, se insertaron postes después de una exposición a corto plazo (24 horas) de la dentina a los materiales de relleno. Algunos estudios también han afirmado que las soluciones de irrigación, el grabado ácido y la preparación del espacio para el poste pueden desmineralizar y/o eliminar parte de la superficie de la dentina, lo que sería suficiente para eliminar el exceso de cemento de los túbulos dentinarios. Además, dado que las raíces estaban debilitadas, el control de la humedad del sustrato durante la técnica de unión se realizó con un control visual apropiado.

Por otro lado, el grupo de control negativo (raíz no debilitada) tuvo una resistencia de retención significativamente mayor que otros grupos. Se sabe que la fricción deslizante derivada de la rugosidad interfacial contribuye sustancialmente a los resultados derivados de las pruebas de empuje de materiales compuestos. La discrepancia en las experiencias con las pruebas microtensiles y de empuje sugiere fuertemente que la resistencia a la dislocación de los postes de fibra unidos puede derivarse en gran medida de la fricción deslizante. Como resultado, la resistencia de retención de un poste unido a la dentina del conducto radicular puede depender en gran medida de la resistencia a la dislocación por fricción deslizante en lugar de la relativamente baja adhesión micromecánica y química lograda por los agentes de unión de dentina a base de resina. Sin embargo, dado que las muestras en el grupo negativo no estaban debilitadas, se esperaría una mayor resistencia a la fricción del poste durante la prueba de empuje que en los otros grupos.

Debido a que el poste retiene y estabiliza el núcleo, es importante evaluar diferentes niveles de adhesión del poste. En consecuencia, uno de los objetivos del presente estudio fue evaluar la resistencia de unión en cada nivel de la raíz. Debido a que el tercio apical de la dentina del conducto radicular se unió de manera confiable al poste y fue similar al tercio medio o coronal, la segunda hipótesis nula también fue aceptada. De acuerdo con las diferencias morfológicas en la dentina radicular (es decir, una reducción en la densidad de los túbulos dentinarios y una expresión alterada de colágeno), la adhesión es más problemática en la dentina apical en comparación con la dentina coronal, lo que puede explicar que la adhesión más fuerte ocurrió en las secciones más coronales en algunos estudios. En contraste, otros estudios no revelaron ninguna influencia significativa de la región del conducto radicular en las resistencias de unión. Esta similitud en los resultados de empuje entre los tercios puede explicarse por la accesibilidad directa a las porciones más apicales del canal debido a la eliminación de la dentina interna, lo que facilita el grabado y la aplicación más exhaustiva del sistema adhesivo. Además, también se ha argumentado que la resistencia de unión se relaciona con el área de superficie de la dentina intertubular en lugar de la densidad de los túbulos.

En el presente estudio, que está de acuerdo con investigaciones anteriores, las fallas ocurrieron con mayor frecuencia en el límite cemento-dentina, lo que sugiere que esta interfaz es más débil que la entre el poste y el cemento. También se observó la ocurrencia de fallas adhesivas entre el poste y el cemento. La resina epóxica utilizada para incrustar las fibras de cuarzo en el DT Light Post está altamente reticulada y no tiene los grupos funcionales para reaccionar con los grupos metacrilato de resina encontrados en la resina Bis-Core. Para fortalecer la adhesión, especialmente en el caso de postes de fibra basados en resina epóxica, se ha recomendado un pretratamiento de la superficie del poste con un agente de acoplamiento (silano y/o adhesivo); sin embargo, no evitó la falla.

La introducción del cemento en el canal con una espiral lentulo ha demostrado ser el método más efectivo para distribuir el cemento a lo largo del espacio del poste y la formación de una capa uniforme y continua. Aunque se ha informado que es una técnica para reducir vacíos y burbujas dentro del agente de unión, el análisis SEM de las muestras en el presente estudio reveló burbujas en el cemento de resina en todas las regiones de los grupos experimental y de control. Esto podría estar relacionado con el aire incorporado en la resina durante la mezcla de la base y el catalizador, su viscosidad y/o la variabilidad anatómica de la raíz, lo que puede comprometer su distribución tridimensional en el espacio del canal preparado. A pesar de esto, no se observó fractura cohesiva ni en el cemento ni en el poste.

Un adecuado enlace de dentina se obtiene cuando se forma una capa híbrida continua con etiquetas de resina regulares y densas, proporcionando un enlace más duradero del poste a la dentina del conducto radicular. En el presente estudio, el análisis SEM reveló que todos los grupos mostraron una evidente capa híbrida y una adecuada formación de etiquetas de resina. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la densidad de las etiquetas de resina entre las regiones analizadas. La región apical mostró que la cantidad de túbulos dentinarios que no estaba infiltrada con adhesivo era más frecuente que en la región cervical. Esto podría deberse a la disminución en el diámetro y la densidad de los túbulos en dirección apical.

Sin embargo, esto no influyó en la resistencia de retención, probablemente debido a la adecuada hibridación de la dentina.

En el presente estudio, se observaron áreas de despegue de la interfaz dentina-cemento. Con materiales de fotocurado, el estrés de curado generado en la configuración geométrica adversa del conducto radicular puede ser tan intenso que los compuestos de resina pueden despegarse de las paredes de la dentina, creando espacios interfaciales.

La red de etiquetas de resina puede considerarse como resultado de un aumento en el área de superficie disponible para el enlace debido al efecto del grabado de la dentina, pero no todas las áreas mostraron una respuesta igual al procedimiento de grabado. Aunque se notaron diferentes densidades de etiquetas de resina en los grupos experimentales, los grupos de control mostraron una formación de etiquetas de resina más uniforme. Una explicación para esta diferencia podría estar relacionada con la presencia de las etiquetas restantes del sellador endodóntico, que obstruyen la infiltración adhesiva adecuada. Este problema no fue estudiado en el presente trabajo y debería ser abordado en investigaciones futuras.

 

Conclusiones

Basado en estos hallazgos y dentro de las limitaciones de un estudio ex vivo, se puede concluir que el tipo de sellador endodóntico y el nivel del conducto radicular no influyeron en la resistencia del enlace de un poste de fibra basado en cuarzo utilizado en raíces de paredes delgadas, las raíces no debilitadas mostraron la mayor fuerza retentiva en todos los tercios, el tipo de fallo más frecuente fue adhesivo entre la dentina y el cemento, y todas las muestras mostraron largas y numerosas etiquetas de resina aparentemente bien hibridadas con la dentina intratubular.

 

Autores: Cid Alonso Manicardi, Marco Aurélio Versiani, Paulo César Saquy, Jesus Djalma Pécora, Manoel Damião de Sousa-Neto,

Referencias:

  1. Teixeira CS, Silva-Sousa YT, Sousa-Neto MD. Fuerza de unión de postes de fibra a raíces debilitadas después de la restauración con resina con diferentes tiempos de curado. J Endod 2009;35: 1034–9.
  2. Vichi A, Grandini S, Ferrari M. Comparación entre dos procedimientos clínicos para la unión de postes de fibra en un conducto radicular: Una investigación microscópica. J Endod 2002; 28:355–60.
  3. Kremeier K, Fasen L, Klaiber B, et al. Influencia del tipo de poste endodóntico (fibra de vidrio, fibra de cuarzo o oro) y material de cementación en la fuerza de unión push-out a la dentina in vitro. Dent Mater 2008;24:660–6.
  4. Goracci C, Grandini S, Bossu M, et al. Evaluación de laboratorio del potencial retentivo de postes adhesivos: Una revisión. J Dent 2007;35:827–35.
  5. Ferrari M, Vichi A, Grandini S. Eficacia de diferentes técnicas adhesivas en la unión a las paredes del conducto radicular: Una investigación SEM. Dent Mater 2001;17:422–9.
  6. Gaston BA, West LA, Liewehr FR, et al. Evaluación de la fuerza de unión regional del cemento de resina a superficies endodónticas. J Endod 2001;27:321–4.
  7. Putignano A, Poderi G, Cerutti A, et al. Un estudio in vitro sobre la adhesión de postes de fibra de cuarzo a la dentina radicular. J Adhes Dent 2007;9:463–7.
  8. Bitter K, Noetzel J, Stamm O, et al. Ensayo clínico aleatorizado comparando los efectos de la colocación de postes en la tasa de fallo de restauraciones postendodónticas: Resultados preliminares de un período medio de 32 meses. J Endod 2009;35:1477–82.
  9. Boschian Pest L, Cavalli G, Bertani P, et al. Restauraciones adhesivas post-endodónticas con postes de fibra: Pruebas push-out y observaciones SEM. Dent Mater 2002;18: 596–602.
  10. Vichi A, Grandini S, Davidson CL, et al. Una evaluación SEM de varios sistemas adhesivos utilizados para la unión de postes de fibra en condiciones clínicas. Dent Mater 2002; 18:495–502.
  11. Akgungor G, Akkayan B. Influencia de los agentes de unión de dentina y modos de polimerización en la fuerza de unión entre postes de fibra translúcida y tres regiones de dentina dentro de un espacio para postes. J Prosthet Dent 2006;95:368–78.
  12. Aksornmuang J, Nakajima M, Foxton RM, et al. Fuerzas de unión regionales y análisis de fallos de postes de fibra unidos a la dentina del conducto radicular. Oper Dent 2008;33:636–43.
  13. Mj€or IA. Permeabilidad de la dentina: La base para entender las reacciones pulpares y la tecnología adhesiva. Braz Dent J 2009;20:3–16.
  14. Ferrari M, Vichi A, Grandini S, et al. Influencia del microcepillo en la eficacia de la unión en los conductos radiculares. Am J Dent 2002;15:227–31.
  15. Goracci C, Fabianelli A, Sadek FT, et al. La contribución de la fricción a la resistencia a la dislocación de postes de fibra unidos. J Endod 2005;31:608–12.
  16. Goracci C, Sadek FT, Fabianelli A, et al. Evaluación de la adhesión de postes de fibra a la dentina intraradicular. Oper Dent 2005;30:627–35.
  17. Kurtz JS, Perdigão J, Geraldeli S, et al. Fuerzas de unión de postes del color del diente, efecto del sellador, adhesivo de dentina y región radicular. Am J Dent 2003;16:31A–6.
  18. Perdigão J, Gomes G, Lee IK. El efecto del silano en las fuerzas de unión de postes de fibra. Dent Mater 2006;22:752–8.
  19. Radovic I, Corciolani G, Magni E, et al. Transmisión de luz a través de postes de fibra: El efecto en la adhesión, módulo elástico y dureza del cemento de resina de doble curado. Dent Mater 2009;25:837–44.
  20. Dias LL, Giovani AR, Silva Sousa YT, et al. Efecto del sellador endodóntico a base de eugenol en la adhesión de postes intraradiculares cementados después de diferentes períodos. J Appl Oral Sci 2009;17:579–83.
  21. Vano M, Cury AH, Goracci C, et al. Retención de postes de fibra cementados en diferentes intervalos de tiempo en conductos obturados utilizando un sellador de resina epóxica. J Dent 2008;36:801–7.
  22. Teixeira CS, Silva-Sousa YC, Sousa-Neto MD. Efectos del tiempo de exposición a la luz en la dureza de la resina compuesta después del refuerzo radicular utilizando postes de fibra translúcida. J Dent 2008;36:520–8.
  23. Teixeira CS, Pasternak-Junior B, Borges AH, et al. Influencia de los selladores endodónticos en la fuerza de unión de postes de fibra de carbono. J Biomed Mater Res B Appl Biomater 2008;84:430–5.
  24. Schwartz RS, Murchison DF, Walker WA 3rd. Efectos de los cementos selladores endodónticos a base de eugenol y no eugenol en la retención de postes. J Endod 1998;24:564–7.
  25. Ngoh EC, Pashley DH, Loushine RJ, et al. Efectos del eugenol en las fuerzas de unión de resina a la dentina del conducto radicular. J Endod 2001;27:411–4.
  26. Alfredo E, de Souza ES, Marchesan MA, et al. Efecto del cemento endodóntico a base de eugenol en la adhesión de postes intraradiculares. Braz Dent J 2006;17:130–3.
  27. Tjan AH, Nemetz H. Efecto del sellador endodóntico que contiene eugenol en la retención de postes prefabricados cementados con cemento de resina compuesta adhesiva. Quintessence Int 1992;23:839–44.
  28. Vano M, Cury AH, Goracci C, et al. El efecto de la cementación inmediata versus la cementación retrasada en la retención de diferentes tipos de postes de fibra en conductos obturados utilizando un sellador de eugenol. J Endod 2006;32:882–5.
  29. Baldissara P, Zicari F, Valandro LF, et al. Efecto de los tratamientos del conducto radicular en la unión de postes de fibra de cuarzo a la dentina radicular. J Endod 2006;32:985–8.
  30. Costa JA, Rached-Junior FA, Souza-Gabriel AE, et al. Fuerza push-out de selladores a base de metacrilato a las paredes del conducto radicular. Int Endod J 2010;43:698–706.
  31. Fisher MA, Berzins DW, Bahcall JK. Una comparación in vitro de la fuerza de unión de varios materiales de obturación a la dentina del conducto radicular utilizando un diseño de prueba push-out. J Endod 2007;33:856–8.
  32. Gesi A, Raffaelli O, Goracci C, et al. Fuerza interfacial de Resilon y gutta-percha a la dentina intraradicular. J Endod 2005;31:809–13.
  33. Sly MM, Moore BK, Platt JA, et al. Fuerza de unión push-out de un nuevo sistema de obturación endodóntica (Resilon/Epiphany). J Endod 2007;33:160–2.
  34. Resende LM, Rached-Junior FJ, Versiani MA, et al. Un estudio comparativo de las propiedades físico-químicas de los selladores de conductos radiculares AH Plus, Epiphany y Epiphany SE. Int Endod J 2009;42:785–93.
  35. Morris MD, Lee KW, Agee KA, et al. Efectos del hipoclorito de sodio y RC-prep en las fuerzas de unión del cemento de resina a las superficies endodónticas. J Endod 2001;27:753–7.