Precisión y Exactitud Clínica de 3 Localizadores de Ápex Electrónicos Multifrecuencia Evaluados a través de Imágenes de Micro-Tomografía Computarizada
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo).
Resumen
Introducción: Este estudio tuvo como objetivo comparar la in vivo precisión y exactitud de 3 localizadores de ápice electrónicos (EAL) en la determinación de la posición del foramen mayor utilizando tecnología de microtomografía computarizada (micro-CT).
Métodos: Después de la preparación del acceso de 23 dientes necróticos o vitales de 5 pacientes, se negociaron los conductos y se utilizaron limas manuales para determinar la posición del foramen con 3 EAL: Propex Pixi (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza), Woodpex III (Woodpecker Medical Instrument Co, Guilin, China) y Root ZX II (J Morita, Tokio, Japón). Después de fijar el tope de silicona a la lima, se extrajeron los dientes y se escanearon en un dispositivo de micro-CT con y sin el instrumento insertado en el conducto. Los conjuntos de datos se co-registraron, y la exactitud y precisión de los EAL se determinaron a un nivel de tolerancia de 60.5 mm midiendo la distancia desde la punta de los instrumentos hasta una línea tangencial que cruza los márgenes del foramen. Se realizaron comparaciones estadísticas utilizando Friedman con pruebas de muestras relacionadas post hoc y pruebas de Spearman (α = 5%).
Resultados: Se detectó una diferencia significativa al comparar la precisión de Root ZX II (100%), Woodpex III (86.96%) y Propex Pixi (52.17%) (P ˂ .05). No hubo significancia en la relación entre el estado pulpar y la precisión de los EALs probados (P ˃ .05). Propex Pixi fue significativamente menos preciso que Root ZX II (P ˂ .05), mientras que no se encontró diferencia entre Woodpex III y Root ZX II o Propex Pixi (P ˃ .05).
Conclusiones: Los EALs presentaron una precisión similar, pero Woodpex III y Root ZX II mostraron mejor precisión para determinar la posición del foramen apical mayor que Propex Pixi. (J Endod 2023;■:1–9.)
La mayoría de los desempeños operativos clínicos y de laboratorio de los localizadores de ápice electrónicos (EALs) han sido evaluados probando su precisión, exactitud y repetibilidad utilizando microscopía electrónica de barrido, estereomicroscopía o radiografía con o sin el desgaste del ápice radicular. Colectivamente, estos estudios se centraron en determinar la distancia desde la punta del instrumento hasta algunos puntos anatómicos en el canal apical. Aunque estos enfoques metodológicos se han utilizado con éxito durante décadas, ninguno de ellos permite evaluar la relación tridimensional entre el instrumento y las estructuras anatómicas del ápice, un enfoque que solo puede hacerse de manera precisa utilizando técnicas de imagen no destructivas como la imagenología de tomografía computarizada micro (micro-CT).
Los estudios que utilizan tecnología de micro-CT han demostrado que la precisión de los EAL puede verse afectada por las variaciones anatómicas del sistema de conductos radiculares. No obstante, sus conclusiones señalan la alta precisión de diferentes marcas de EAL en la identificación de la constricción apical y el foramen mayor, se utilizó la imagenología de micro-CT para determinar la longitud del conducto y no la distancia entre la punta del instrumento y los puntos de referencia anatómicos porque los dientes fueron escaneados sin instrumentos en los conductos. Esto significa que no es posible identificar cambios en la trayectoria de los instrumentos causados por curvaturas, calcificaciones o anatomías accesorias. Connert et al y Suguru et al superaron esta limitación metodológica escaneando dientes y realizando mediciones con archivos fijos dentro de los conductos radiculares. Cuando se utilizó la pantalla numérica para el foramen mayor (marca 0.0), Suguru et al informaron que ninguno de los EAL probados resultó en mediciones que se extendieran más allá del foramen, mientras que Connert et al observaron una sobreestimación de la longitud de trabajo (WL) en todos los EAL probados (5%–71%), demostrando que incluso los análisis utilizando el método de imagenología de micro-CT de última generación pueden seguir envueltos en resultados controvertidos. Aunque Connert et al no proporcionaron una sola imagen para ilustrar cómo se realizaron las mediciones, estudios previos sobre EAL utilizando imagenología de micro-CT no exploraron completamente su naturaleza tridimensional de alta calidad porque la relación entre la punta del instrumento y el ápice no fue evaluada. Recientemente, De-Deus et al probaron la precisión clínica de un localizador apical inalámbrico calculando la diferencia entre la punta del instrumento y una línea tangente que cruza los márgenes del foramen mayor utilizando imagenología de micro-CT como herramienta analítica. En este estudio, se realizó un protocolo de micro-CT de doble escaneo, lo que permitió la reducción de artefactos producidos por la aleación metálica de los instrumentos en la dentina, lo que permitió la ubicación precisa de la posición de la punta del archivo en relación con el ápice.
En las últimas décadas, se han realizado esfuerzos para aumentar aún más la precisión de los EAL mediante el desarrollo de dispositivos que miden las características de impedancia utilizando más de 2 frecuencias. El Propex Pixi (Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza) es un localizador de ápice multifrecuencia de bolsillo que utiliza varias frecuencias para medir el cambio rápido de impedancia a medida que se alcanza el foramen apical menor. Se informó que la precisión del Propex Pixi en estudios de laboratorio varía del 63% al 93% dependiendo del punto de referencia anatómico utilizado. El Woodpex III (Woodpecker Medical Instrument Co, Guilin, China) es un dispositivo multifrecuencia lanzado recientemente que, según el fabricante, ha mejorado su sensibilidad mediante un nuevo algoritmo (https://bit.ly/3qSaBRq). Hasta la fecha, no hay estudios publicados sobre este dispositivo en la base de datos de PubMed, y la información sobre su precisión en la literatura sigue siendo escasa. Los datos preliminares de laboratorio obtenidos utilizando dientes extraídos sugieren que el Woodpex III tiene una precisión similar a la del Root ZX mini (J Morita, Tokio, Japón), Proper Pixi y Raypex 6 (VDW Dental, Múnich, Alemania) para determinar la WL en dientes de una y múltiples raíces.
La precisión y la exactitud son 2 parámetros de resultado importantes para evaluar el rendimiento de los EAL. La exactitud describe cuán lejos están las mediciones de un objetivo específico, mientras que la precisión describe cuán lejos están las mediciones entre sí, independientemente del objetivo (es decir, la dispersión de las mediciones). Por lo tanto, el presente in vivo fue diseñado para comparar la precisión y la exactitud de los localizadores de ápice Propex Pixi y Woodpex III. Se utilizó Root ZX II (J Morita) como el dispositivo de referencia, y la imagenología de micro-CT fue la herramienta analítica utilizada para determinar la distancia entre la punta del archivo y el foramen mayor en diferentes dientes y condiciones pulpares. La hipótesis nula probada fue que no habría diferencia entre los EAL probados en la determinación de la ubicación del foramen apical en un entorno clínico.
Material y métodos
Cálculo del tamaño de la muestra
El tamaño mínimo de la muestra para este estudio se estimó utilizando GPower 3.1 para Mac (G*Power 3.1 para Macintosh; Heinrich Heine, Universität Düsseldorf, Düsseldorf, Alemania) basándose en el análisis de varianza para medidas repetidas y dentro de factores de la familia de pruebas F. El tamaño del efecto ingresado (0.5) se obtuvo de un estudio previo con un error alfa de 0.05 y una potencia beta de 0.95. Los resultados indicaron un tamaño total mínimo de muestra de 18 dientes para observar diferencias significativas entre grupos.
Selección de Muestra
Cinco pacientes adultos sanos referidos para la extracción de 23 dientes anteriores y posteriores debido a razones periodontales o prostéticas participaron en este estudio. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes después de que este protocolo de investigación fue aprobado por el comité de ética local (protocolo 40352320.9.0000.5243). Los criterios de inclusión incluían dientes con desarrollo radicular completo, la presencia de conductos visibles y la ausencia de fractura o tratamiento de conducto previo identificado en una radiografía periapical preoperatoria (Sensor Digital 5100; Carestream Dental, Atlanta, GA) (Fig. 1A) así como la existencia de estructura dental restante que permitiera la aislamiento con dique de goma. La sensibilidad pulpar fue determinada (spray Endo-Ice; Hygenic Corp, Akron, OH), y los resultados fueron confirmados como vitales o necróticos después de que se accedió a la pulpa y se determinó el estado vascular. Los datos demográficos (sexo y edad), identificación de los dientes experimentales, estado de la pulpa (vital o necrótico) y los conductos seleccionados de dientes anteriores y posteriores utilizados en este estudio se representan en Tabla 1.

Procedimientos Experimentales
Después de la administración de anestesia local y aislamiento bajo un dique de goma, se eliminaron las caries y/o restauraciones existentes. Para establecer un plateau que sirviera como un punto de referencia plano y estable para todas las mediciones, los bordes incisales o cúspides de los elementos se aplanaron con un instrumento rotatorio de diamante utilizando un micromotor de alta velocidad bajo irrigación con agua. Además, la corona dental se marcó con una muesca creada por una fresa cilíndrica de diamante que luego sirvió como referencia para la posición del tope de silicona. Después de la preparación convencional de la cavidad de acceso, se irrigó la cámara pulpar con hipoclorito de sodio al 2.5% durante 1 minuto, y la porción coronal del canal se amplió utilizando una broca Gates-Glidden tamaño 1 o 2 (Dentsply Maillefer) dependiendo del diámetro del orificio. Luego, se negociaron el canal radicular seleccionado hasta el tercio apical con K-files tamaño 08 y 10 (Dentsply Maillefer) y se enjuagó con hipoclorito de sodio al 2.5%, y la cámara pulpar se llenó con la solución irrigante. Después de la aspiración del exceso de líquido de la cámara pulpar, se determinó la WL utilizando 3 EALs (Root ZX II, Woodpex III y Propex Pixi) en un orden aleatorio. El clip labial se colocó en el labio del paciente, y el K-file de acero inoxidable más grande se unió a la WL (Tabla 1) y se conectó al electrodo del primer dispositivo seleccionado. Las mediciones se realizaron avanzando el archivo en el canal radicular hasta que la pantalla de barra parpadeante del localizador de ápices leyó “0.0,” indicando la posición del foramen mayor según los fabricantes.
Las mediciones se consideraron válidas si la lectura/señal en pantalla permanecía estable durante al menos 5 segundos. La longitud se volvió a verificar electrónicamente para confirmar la posición del archivo, y se tomó una radiografía intraoperatoria (Fig. 1B). Luego, con el instrumento aún en el canal, se ajustó el tope de silicona a la referencia creada en la superficie externa de la corona (Fig. 1C) y se pegó al archivo con un adhesivo sintético compuesto de éster de cianoacrilato (Super Bonder; Henkel, Düsseldorf, Alemania) (Fig. 1D). Después de eso, se retiró el archivo del diente y se utilizó un calibrador digital (Mitutoyo, Tokio, Japón) para medir la longitud entre la punta del instrumento y el tope de silicona con una precisión de 0.01 mm. Estos pasos se repitieron en el mismo canal con el segundo y el tercer EAL utilizando otro archivo con dimensiones similares. Luego, los dientes fueron extraídos y almacenados en agua destilada. Todos los procedimientos clínicos se realizaron bajo magnificación por un operador con 15 años de experiencia clínica.
Escaneo y Análisis de Micro-CT Después de secar ligeramente, cada diente fue escaneado 4 veces en un dispositivo de micro-CT (SkyScan 1173; Bruker-microCT, Kontich, Bélgica) utilizando el mismo tamaño de píxel (11.93 mm), promedio de fotogramas (5) y filtro (aluminio de 1.0 mm de grosor). En el primer escaneo, el diente fue imagenado sin ningún instrumento en el canal después de configurar el dispositivo de micro-CT a 70 kV, 114 mA y rotación de 360◦ con pasos de 0.5◦. Los otros 3 escaneos se realizaron a 90 kV, 88 mA y rotación de 360◦ con pasos de 0.3◦, utilizando cada archivo para la determinación de WL con los 3 EALs probados insertados en el canal seleccionado y ajustados a la marca de referencia en la corona (Fig. 1E). Las reconstrucciones de imágenes se realizaron utilizando parámetros estándar para la corrección de artefactos de anillo (4) y corrección de endurecimiento del haz (40%), mientras que los límites de contraste variaron de 0.0–0.12 (con el archivo) y de 0.0–0.05 (sin el archivo) (software NRecon v.1.7.16; Bruker-microCT), resultando en 1000–1200 imágenes en escala de grises por diente. Los conjuntos de imágenes de dientes sin instrumentos fueron renderizados y coregistrados con conjuntos de datos adquiridos con el archivo insertado en el canal seleccionado (software 3D Slicer 4.6.0, disponible en www.slicer.org). Luego, se aplicó un proceso de umbralización de binarización para extraer el archivo del conjunto de datos seguido de algunas operaciones booleanas que lo añadieron al conjunto de datos del diente escaneado sin el instrumento, permitiendo la visualización de las estructuras anatómicas del ápice sin artefactos creados por la aleación metálica (Fig. 1F–H).

escanado en un dispositivo de micro-CT (F ) sin y con un instrumento insertado en el canal. Después del proceso de coregistración, se aplicó umbralización de binarización para extraer el instrumento del conjunto de datos; (G ) el instrumento fue añadido al conjunto de datos del diente escaneado sin el instrumento utilizando algunas operaciones booleanas. (H ) Este protocolo de doble escaneo permite una determinación precisa de la posición de la punta del instrumento en relación con el foramen apical porque elimina los artefactos producidos por la aleación metálica en la dentina.
La precisión y exactitud de los EALs probados se determinaron midiendo la distancia desde la punta del instrumento hasta una línea tangencial que cruza los bordes del foramen apical mayor después de alinear el tercio apical del diente en las 3 vistas (coronal, sagital y axial) utilizando FIJI/imageJ (Fiji v.1.51n, Fiji, Madison, WI). La exactitud describía qué tan lejos estaban las mediciones de la línea tangencial referida, mientras que la precisión caracterizaba la dispersión de las mediciones. Los resultados se registraron en milímetros y se categorizaron según la posición de la punta del instrumento como positiva (más allá del foramen), negativa (dentro del espacio del canal) o 0 (en la línea tangencial) (Fig. 2A–C). Todos los análisis de laboratorio fueron realizados por un evaluador experimentado en imágenes de micro-CT que estaba cegado a los dispositivos localizadores de ápice.

Análisis Estadísticos
Para determinar la precisión de los 3 EALs, las distribuciones de frecuencia de las distancias medidas se categorizaron inicialmente a un nivel de tolerancia de 60.5 mm desde el foramen. Las frecuencias mostradas de 10.5 a –0.5 mm se sumaron y consideraron como precisas, mientras que las otras frecuencias se combinaron y etiquetaron como imprecisas. Se compararon los rangos precisos e imprecisos utilizando la prueba de Friedman seguida de una prueba de rangos firmados de Wilcoxon para muestras relacionadas, ajustada para el error tipo alfa utilizando el procedimiento de Bonferroni para comparaciones por pares. Las categorías de precisión también se correlacionaron con el estado de la pulpa (vital o necrótica) utilizando la prueba de Spearman.
Para determinar la precisión de los EALs, las distancias absolutas desde la punta del archivo hasta la línea tangencial por grupo se verificaron primero para sesgo (Shapiro-Wilk, P ˂ .05) y luego se compararon utilizando el procedimiento estadístico para muestras relacionadas (prueba de Friedman). Se realizaron comparaciones por pares utilizando la prueba de signo para muestras relacionadas ajustada para el error tipo alfa utilizando el procedimiento de Bonferroni. Todos los procedimientos estadísticos se realizaron con un error alfa del 5% (SPSS v.24 para Windows; IBM Corp, Armonk, NY).
Resultados
La distribución de frecuencia porcentual y los datos descriptivos sobre la distancia desde la punta del archivo hasta la línea tangencial posicionada en el foramen mayor se presentan en Tabla 2.

Figura 3Una muestra las distancias desde la punta del archivo hasta la línea tangencial medida en cada espécimen, así como el rango de precisión (60.5 mm desde el foramen apical). Se detectó una diferencia significativa al comparar la precisión de Root ZX II (100%), Woodpex III (86.96%) y Propex Pixi (52.17%) (P = .001) (Tabla 2, Fig. 3B). La prueba de rango con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas indicó que Propex Pixi fue menos preciso que Root ZX II (P = .001) y Woodpex III (P = .021), mientras que no se detectó diferencia entre Root ZX II y Woodpex III (P = .083). En 4 conductos radiculares (17.39%), las mediciones con Root ZX II y Woodpex III se realizaron exactamente en el foramen mayor, mientras que Propex Pixi resultó en mediciones más largas o más cortas de 1.0 mm en 8 conductos radiculares (34.78%). La prueba de correlación de Spearman indicó una falta de significancia en la relación entre el estado pulpar y la precisión de Woodpex III (P = 20.012, r2 = 0.957) y Propex Pixi (P = .492, r2 = 20.151). Root ZX no pudo ser correlacionado porque su precisión fue del 100%. Una comparación de EALs en cuanto a precisión mostró una diferencia significativa entre ellos (P = .034, prueba de Friedman). La prueba de signo para muestras relacionadas pudo detectar que Propex Pixi fue significativamente menos preciso que Root ZX II (P = .035), mientras que no se encontró diferencia al comparar Woodpex III (intervalo de confianza [IC] del 95%, 20.21 a 0.04) con Root ZX II (IC del 95%, 20.06 a 0.04) (P = .302) o Propex Pixi (IC del 95%, 21.38 a 0.23) (P = .289).

Discusión
El presente estudio se realizó en un entorno clínico para evaluar el rendimiento de los EALs Root ZX II, Woodpex III y Propex Pixi. Después de la extracción, se utilizó la tecnología de micro-CT no destructiva como herramienta analítica para determinar la distancia entre la punta del archivo y el foramen mayor en diferentes dientes y condiciones pulpares. Dentro de un nivel de tolerancia de 60.5 mm, los resultados mostraron diferencias significativas en la precisión y exactitud entre los EALs probados (Tabla 2, Fig. 3); por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula. Root ZX II y Woodpex III pudieron detectar con precisión la posición del foramen mayor en 4 conductos radiculares (17.4%), y las mediciones estaban dentro del nivel de tolerancia en 23 (100%) y 20 (86.9%) conductos, respectivamente. Por otro lado, Propex Pixi no pudo detectar la posición exacta del foramen mayor, y las mediciones estaban fuera del rango de tolerancia en 11 conductos radiculares (47.8%), y en 8 de ellos (34.7%), la punta del archivo se posicionó a distancias superiores a 1 mm del foramen apical. Dado que está bien establecido que los peores resultados están asociados con el sobrellenado del conducto radicular, si se aplica un límite de tolerancia clínica estricto (solo valores dentro de 0.5 mm del foramen) a los resultados, las precisiones se reducen a 52.1% (Root ZX II), 47.8% (Woodpex III) y 21.7% (Propex Pixi), lo que sugiere que en condiciones clínicas, la determinación de WL con estos EALs utilizando la marca de 0.0 requeriría un ajuste del archivo para mantenerlo dentro de los límites del espacio del conducto radicular.
Root ZX ha sido el EAL más probado en la literatura endodóntica; se considera el estándar de oro contra el cual se comparan los EAL más nuevos. En la literatura, 4 in vivo estudios utilizando métodos convencionales han probado el Root ZX en la marca 0.0 como en la investigación actual, pero solo 1 calculó su precisión. Según Pagavino et al, la precisión in vivo del Root ZX fue del 82.75% en un rango de tolerancia de 60.5 mm, un valor inferior a los hallazgos presentes (100%), lo que puede explicarse por diferencias metodológicas ya que esos autores utilizaron microscopía electrónica de barrido para el análisis. Más recientemente, De-Deus et al utilizaron el mismo enfoque metodológico utilizado aquí para probar el Root ZX II y reportaron precisiones del 81.8% (utilizando límites estrictos) y 100% (en un límite de tolerancia de 60.5 mm), que están en línea con los resultados presentes. Aunque el Root ZX II fue el único EAL en este estudio que fue preciso en todos los conductos radiculares seleccionados (Tabla 2), un límite de tolerancia estricto indicó mediciones más allá del foramen apical en el 47.8% de ellos (n = 11). Estos hallazgos son corroborados por otros autores que también observaron la extensión de la punta del archivo más allá del foramen mayor utilizando Root ZX en el 40%, 32.1%, 30.8%, 27.3%, 26% y 16.7% de sus muestras. Debido a estos resultados, algunos autores han propuesto que al determinar la WL utilizando la marca 0.0 del localizador de ápices, el instrumento debería ser retirado aproximadamente 0.5 mm. Sin embargo, esta práctica no es aceptada universalmente, y persisten diferencias entre los clínicos con respecto a sus preferencias por la WL ideal.
En el presente estudio, Woodpex III mostró una precisión y exactitud similares en comparación con Root ZX II. Ambos dispositivos pudieron determinar con precisión la posición del foramen apical en el 17.3% de los conductos radiculares y no mostraron mediciones alejadas del foramen apical por más de 1 mm (Tabla 2, Fig. 3). Los resultados obtenidos por el multifrecuencia Woodpex III podrían estar respaldados por su innovador algoritmo anti-interferencia implementado para hacerlo más estable, según lo declarado por el fabricante. Considerando que aún no hay datos publicados sobre este dispositivo en la literatura científica indexada, no es posible comparar los resultados presentes con otros estudios. Sin embargo, los resultados de estudios de laboratorio utilizando dientes extraídos y publicados en revistas no inglesas informaron precisiones similares de Woodpex III y Root ZX para determinar la WL, corroborando los hallazgos presentes.
En esta investigación, Propex Pixi fue significativamente menos preciso y exacto que Root ZX II y significativamente menos preciso que Woodpex III. Se observaron mediciones más largas o más cortas de 1.0 mm en 8 conductos radiculares (34.7%), y la precisión fue del 52.1% en un rango de tolerancia de 60.5 mm. La precisión del Propex Pixi multifrecuencia de bolsillo en estudios de laboratorio se informó que era del 87%–93% en el foramen mayor, 80%–83% a 60.5 mm del foramen menor, y 63%–67% a 1 mm por debajo del foramen apical. Çinar & Üstün informaron una precisión in vivo similar de Propex Pixi, Mini Root ZX y Raypex 5 (VDW, Múnich, Alemania) para determinar la posición de la constricción apical bajo diferentes contenidos intracanal en 18 pacientes (25 dientes). Los autores utilizaron escaneos de micro-CT de los dientes extraídos para identificar la posición de la constricción apical y calcular su distancia desde el foramen mayor, pero solo informaron valores absolutos. En otro estudio in vivo, Serna-Peña et al probaron la precisión de Root ZX mini, Apex ID (Kerr Dental, Brea, CA) y Propex Pixi en 30 dientes de raíz única. Los autores utilizaron la marca de visualización de 0.5 de los EAL y compararon la longitud del archivo utilizado para la medición con la WL real establecida 0.5 mm por debajo del foramen mayor, que se calculó después de la extracción dental. La precisión de Propex Pixi fue del 83.3% en un límite de tolerancia de 60.5 mm de la WL real, y la punta del archivo se extendió más allá del foramen mayor en el 13.3% de los conductos. Los valores de precisión de Propex Pixi en la literatura son más altos que los reportados en el presente estudio, lo que puede explicarse parcialmente por diferencias metodológicas. Otra posible explicación podría estar relacionada con su uso clínico. Notamos que este EAL fue el único que tomó más tiempo para lograr una lectura/senal estable en la pantalla durante la determinación de la WL. De hecho, se hicieron varios intentos con este dispositivo hasta que alcanzó 5 segundos de estabilidad con el archivo posicionado en la WL, como se determinó en nuestro protocolo de investigación. Se recomiendan más estudios in vivo con este dispositivo utilizando enfoques metodológicos confiables para corroborar los hallazgos presentes.
En la literatura, varios estudios clínicos que utilizan metodologías convencionales han probado la precisión de los EAL en diferentes grupos de dientes y han utilizado la marca de visualización 0.5 como referencia para la determinación de WL. Los fabricantes han afirmado que esta marca de visualización determina la posición de la constricción apical, mientras que, de hecho, se ha considerado un indicador arbitrario de la posición apical del archivo. Esta afirmación está respaldada por nuestros hallazgos y estudios previos que utilizan tecnología de micro-CT.
Por lo tanto, en el presente estudio, se eligió el foramen mayor (marca de visualización 0.0 del EAL) en lugar del foramen menor como punto de referencia no solo porque su posición puede ser reproducida de manera consistente, sino también por la posibilidad de ser identificada de manera confiable en las imágenes de micro-CT adquiridas. Este estudio también estableció el rango de tolerancia en 60.5 mm desde el foramen apical porque este margen de error se ha considerado un límite aceptable de concordancia para las mediciones de WL realizadas por EAL en la mayoría de los estudios in vivo.
La periodontitis apical es una enfermedad infecciosa de los tejidos periapicales de origen endodóntico que activa respuestas inmunitarias/inflamatorias y puede alterar la morfología del ápice radicular, resultando en un aumento del diámetro del canal apical, desviación del foramen apical y distorsión parcial o incluso completa de la constricción apical, lo que puede influir en la precisión de los EAL. En el presente estudio, se observó una falta de significancia en la relación entre el estado de la pulpa y el rendimiento de Root ZX II, Woodpex III y Propex Pixi, un hallazgo consistente con estudios previos que muestran que la condición de la pulpa no tiene un efecto significativo en la precisión de los EAL. En ausencia de reabsorción radicular apical relevante, este sería un resultado esperado considerando que los EAL modernos determinan la WL midiendo la impedancia con diferentes frecuencias, reduciendo la influencia de varios factores en su precisión. Sin embargo, puede ser de interés que la mayoría de los valores positivos registrados (mediciones más allá del foramen) se lograron en dientes con pulpa necrótica y periodontitis apical, lo que también fue observado por Saatchi et al. Por lo tanto, los clínicos deben considerar el potencial de sobreinstrumentación en dientes con periodontitis apical al usar la marca de 0.0 del EAL como referencia para la determinación de la WL.
Las principales ventajas del presente estudio son que se realizó en un entorno clínico utilizando la tecnología de micro-CT no destructiva y confiable como herramienta analítica, lo que permitió la comparación de diferentes EALs en los mismos conductos radiculares, en lugar de probar en diferentes dientes. Además, el uso de un protocolo de doble escaneo proporcionó la posibilidad de evaluar la posición real de los instrumentos sin interferencias de artefactos creados por la aleación metálica durante el procedimiento de escaneo.
Aunque este estudio incluyó un tamaño de muestra relativamente grande para un estudio in vivo (23 dientes), una limitación de este estudio estuvo relacionada con el pequeño número de donantes (n = 5) con edades que oscilan entre 41 y 60 años, lo que no permitió una alta variabilidad de las condiciones intraorales. Los estudios futuros deberían centrarse en validar técnicas convencionales comparándolas con la metodología presente para determinar la precisión de diferentes EALs en los mismos dientes a través del escaneo por micro-CT.
Conclusiones
Dentro de las limitaciones de este estudio in vivo, los EALs probados presentaron una precisión similar, pero Woodpex III y Root ZX II mostraron una mejor exactitud en la determinación de la posición del foramen apical mayor que Propex Pixi.
Autores: Gustavo De-Deus, Viviany Cozer, Erick Miranda Souza, Emmanuel João Nogueira Leal Silva, Felipe Gonçalves Belladonna, Marco Simões-Carvalho, Marco Aurélio Versiani
Referencias:
- Pagavino G, Pace R, Baccetti T. Un estudio SEM de la precisión in vivo del localizador apical electrónico Root ZX. J Endod 1998;24:438–41.
- Kim E, Marmo M, Lee CY, et al. Una comparación in vivo de la determinación de la longitud de trabajo solo con el localizador apical Root-ZX frente a la combinación del localizador apical Root-ZX con radiografías utilizando una nueva técnica de impresión. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008;105:e79–83.
- Pascon EA, Marrelli M, Congi O, et al. Una comparación in vivo de la determinación de la longitud de trabajo de dos localizadores apicales electrónicos basados en frecuencia. Int Endod J 2009;42:1026–31.
- Connert T, Judenhofer MS, Hulber JM, et al. Evaluación de la precisión de nueve localizadores apicales electrónicos utilizando Micro-CT. Int Endod J 2018;51:223–32.
- De-Deus G, Cozer V, Souza EM, et al. Estudio de Micro-CT de la precisión in vivo de un localizador apical electrónico inalámbrico. J Endod 2022;48:1152–60.
- Piasecki L, Carneiro E, da Silva Neto UX, et al. El uso de micro-tomografía computarizada para determinar la precisión de 2 localizadores apicales electrónicos y variaciones anatómicas que afectan su precisión. J Endod 2016;42:1263–7.
- Piasecki L, Jose Dos Reis P, Jussiani EI, Andrello AC. Una evaluación micro-tomográfica de la precisión de 3 localizadores apicales electrónicos en conductos curvos de molares mandibulares. J Endod 2018;44:1872–7.
- Suguro H, Nishihara A, Tamura T, et al. El uso de micro-tomografía computarizada para determinar la precisión de la longitud de trabajo electrónica con dos localizadores apicales. J Oral Sci 2021;63:167–9.
- Piasecki L, Carneiro E, Fariniuk LF, et al. Precisión de Root ZX II en la localización de forámenes en dientes con periodontitis apical: un estudio in vivo. J Endod 2011;37:1213–6.
- Üstün Y, Aslan T, Sekerci AE, Sagsen B. Evaluación de la fiabilidad de la tomografía computarizada de haz cónico y las mediciones de localizadores apicales electrónicos en la determinación de la longitud de trabajo de dientes con grandes lesiones periapicales. J Endod 2016;42:1334–7.
- Oliveira TN, Vivacqua-Gomes N, Bernardes RA, et al. Determinación de la precisión de 5 localizadores apicales electrónicos en función de diferentes protocolos de empleo. J Endod 2017;43:1663–7.
- Bernardo RCFD, Alves LS, Bruno AMV, et al. La precisión de los localizadores apicales electrónicos para determinar la longitud de trabajo: un estudio in vitro con dientes artificiales. Aust Endod J 2021;47:217–21.
- Serna-Peña G, Gomes-Azevedo S, Flores-Trevino J, et al. Evaluación in vivo de 3 localizadores apicales electrónicos: Root ZX Mini, Apex ID y Propex Pixi. J Endod 2020;46:158–61.
- Mansilla M. Eficacia in vitro de dos localizadores electrónicos apicales Woodpex III y Propex Pixi en piezas uniradiculares. Vis Odontol 2018;5:34–40.
- Mio-Suclupe RE, García-Rupaya CR. Comparación de la precisión de la longitud de trabajo de cuatro localizadores apicales electrónicos con limas de acero inoxidable y níquel-titanio en conductos mesiovestibulares de primeras molares inferiores. Rev Cient Odontol 2020;8:e28–36.
- Adorno CG, Solaeche SM, Ferreira IE, et al. La influencia de las lesiones periapicales en la repetibilidad de dos localizadores apicales electrónicos in vivo. Clin Oral Investig 2021;25:5239–45.
- ElAyouti A, Connert T, Dummer P, Lost C. Un análisis crítico de los métodos de investigación y modelos experimentales para estudiar la determinación de la longitud de trabajo y el rendimiento de los localizadores apicales: una revisión narrativa con recomendaciones para el futuro. Int Endod J 2022;55(Suppl 2):281–94.
- Ng YL, Mann V, Rahbaran S, et al. Resultado del tratamiento endodóntico primario: revisión sistemática de la literatura–parte 2. Influencia de factores clínicos. Int Endod J 2008;41:6–31.
- Stöber EK, Duran-Sindreu F, Mercade M, et al. Una evaluación de los localizadores apicales Root ZX e iPex: un estudio in vivo. J Endod 2011;37:608–10.
- Orosco FA, Bernardineli N, Garcia RB, et al. Precisión in vivo de los métodos radiográficos convencionales y digitales para confirmar la determinación de la longitud de trabajo del conducto radicular por Root ZX. J Appl Oral Sci 2012;20:522–5.
- Williams CB, Joyce AP, Roberts S. Una comparación entre la determinación de la longitud de trabajo radiográfica in vivo y la medición después de la extracción. J Endod 2006;32:624–7.
- Wrbas KT, Ziegler AA, Altenburger MJ, Schirrmeister JF. Comparación in vivo de la determinación de la longitud de trabajo con dos localizadores apicales electrónicos. Int Endod J 2007;40:133–8.
- Duran-Sindreu F, Gomes S, Stober E, et al. Evaluación in vivo de los localizadores apicales electrónicos iPex y Root ZX utilizando varios irrigantes. Int Endod J 2013;46:769–74.
- Shabahang S, Goon WW, Gluskin AH. Una evaluación in vivo del localizador apical electrónico Root ZX. J Endod 1996;22:616–8.
- Dunlap CA, Remeikis NA, BeGole EA, Rauschenberger CR. Una evaluación in vivo de un localizador apical electrónico que utiliza el método de ratio en conductos vitales y necróticos. J Endod 1998;24:48–50.
- Plos AC, Pérez Fernández N, Pizarro Meneses C, et al. Comparación de la conductometría electrónica en conductos curvos simulados antes y después de la colocación de hidróxido de calcio. Rev Fac Odont Buenos Aires 2021;35:7–11.
- Gehlot PM, Manjunath V, Manjunath MK. Una evaluación in vitro de la precisión de cuatro localizadores apicales electrónicos utilizando limas manuales de acero inoxidable y níquel-titanio. Restor Dent Endod 2016;41:6–11.
- Saxena D, Saha SG, Bharadwaj A, et al. Una evaluación comparativa de la precisión de tres localizadores apicales electrónicos utilizando secciones histológicas como estándar de oro: un estudio ex vivo. J Conserv Dent 2017;20:251–4.
- Çinar F, Üstün Y. Evaluación ex vivo de la precisión de 3 localizadores apicales electrónicos en diferentes entornos: un estudio de micro-tomografía computarizada. Eur Endod J 2020;5:226–30.
- Fadel G, Piasecki L, Westphalen VP, et al. Una evaluación in vivo de la función de reversa apical automática del Root ZX II. Int Endod J 2012;45:950–4.
- Haffner C, Folwaczny M, Galler K, Hickel R. Precisión de los localizadores apicales electrónicos en comparación con la longitud real: un estudio in vivo. J Dent 2005;33:619–25.
- Mandlik J, Shah N, Pawar K, et al. Una evaluación in vivo de diferentes métodos de determinación de la longitud de trabajo. J Contemp Dent Pract 2013;14:644–8.
- Welk AR, Baumgartner JC, Marshall JG. Una comparación in vivo de dos localizadores apicales electrónicos basados en frecuencia. J Endod 2003;29:497–500.
- Saatchi M, Aminozarbian MG, Hasheminia SM, Mortaheb A. Influencia de la periodontitis apical en la precisión de 3 dispositivos de medición de longitud de conducto radicular electrónicos: un estudio in vivo. J Endod 2014;40:355–9.