Boca de rana: un nuevo enfoque miofuncional para la deglución atípica
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma EN (enlace para leerlo).
Resumen
Introducción: La deglución atípica tiene una alta incidencia en poblaciones adultas y infantiles. El tratamiento de estos últimos se logra generalmente mediante la adopción de aparatos ortodónticos en conjunto con terapia del habla. El objetivo de este artículo es describir el protocolo clínico de Froggy Mouth, un innovador aparato miofuncional diseñado para corregir la deglución atípica.
Materiales y métodos: El aparato Froggy Mouth ha sido probado por los autores Di Vecchio en el departamento de Ortognatodoncia del Hospital Fatebenefratelli San Pietro en Roma, Italia, y por Mancini en el departamento de Ortodoncia del Hospital Carlo Poma en Mantova, Italia. Este artículo ilustrará el protocolo clínico del aparato con indicaciones terapéuticas, fases clínicas, instrucciones y motivación de pacientes y padres, así como resultados de seguimiento.
Resultados: Froggy Mouth ha demostrado ser efectivo en la corrección de la deglución atípica, tanto desde el punto de vista clínico como funcional. Los resultados más rápidos y predecibles se obtuvieron en pacientes durante su edad de desarrollo fisiológico. Este aparato, en comparación con la terapia logopédica tradicional, requiere menos compromiso en términos de tiempo para el paciente (solo 15 minutos al día), con resultados más predecibles y duraderos a lo largo del tiempo.
Conclusiones: Las evidencias clínicas indican que el Froggy Mouth es efectivo en la corrección miofuncional del mecanismo de deglución atípica, proporcionando al clínico un nuevo enfoque terapéutico para el reentrenamiento neuromuscular de la deglución atípica y la deglución disfuncional en pacientes durante su fase de crecimiento. Sin embargo, se necesitan más evidencias científicas para respaldar los resultados de esta investigación.
Introducción
La deglución atípica es un problema miofuncional, caracterizado por una postura lingual alterada durante la deglución. La deglución infantil primaria se desarrolla alrededor de la 12ª semana de vida intrauterina y se caracteriza por una postura de lengua hacia adelante [Bernandi et al., 2013] y contracción de los músculos periorales [Tecco et al., 2015] (orbicular y buccinador), lo que lleva a una mayor presión negativa en la cavidad oral. En condiciones normales, alrededor de los 3 años y con el desarrollo de la masticación unilateral alterna [Mummolo et al., 2014], el patrón de deglución infantil cambia a un llamado patrón de deglución madura [Condò et al., 2012].
Durante la deglución adulta o madura, los arcos dentales están en contacto y la lengua está elevada, descansando en la parte posterior-superior del vault palatino [Suàrez et al., 2014]. Durante esta fase, la presión de la lengua estimula el crecimiento anteroposterior y transversal del maxilar [Eichenberger et al., 2014; Mummolo et al., 2014]. Si la transición de la deglución infantil a la deglución adulta no se lleva a cabo, la primera desencadena un mecanismo patológico, definido como deglución atípica [Giuca et al., 2008].
La etiología es multifactorial.
- Estilo de vida alterado como la alimentación prolongada con biberón, el destete tardío, la consistencia de los alimentos (falta de alimentos sólidos).
- Malos hábitos como succión de dedos o chupetes, onicofagia, interposición labial.
- Problemas respiratorios como respiración oral, hipertrofia adenoidea, hipertrofia de amígdalas, rinitis, asma bronquial.
- Anomalías orales congénitas (frenillo lingual corto o anquiloglosia).
- La deglución atípica se correlaciona frecuentemente con lo siguiente.
- Maloclusiones dentales [Tecco et al., 2014]: incisivos maxilares proclives, aumento del overjet, mordida abierta, dentición en flare y espaciada.
- Maloclusiones esqueléticas [Tecco et al., 2011]: discrepancias sagitales y transversales con un arco maxilar estrecho y protruido, retroposición mandibular.
La alta prevalencia de maloclusiones relacionadas con la deglución atípica hace de este un tema de gran interés en las investigaciones científicas. Debido a la etiopatogenia multifactorial, la alta incidencia y la correlación con las maloclusiones dentoesqueléticas, este tema no solo es muy interesante para los clínicos, sino que también es objeto de un fuerte debate entre los proveedores de atención médica. Una revisión de la literatura sobre este tema confirma que el tratamiento ortodóntico por sí solo no es suficiente para resolver el problema en pacientes con deglución atípica. Esto requiere una terapia multidisciplinaria, un enfoque ortodóntico y miofuncional, para asegurar resultados óptimos y duraderos [Maspero et al., 2014].
Para obtener una corrección miofuncional adecuada [Mummolo et al., 2014] de la deglución atípica se ha tratado con aparatos como el soporte palatino para la lengua, fijos o removibles, la perla Tucat o ejercicios de terapia del habla, requiriendo una alta adherencia por parte del paciente, y dando resultados impredecibles e inestables.
Eric Kandel, ganador del premio Nobel en 2000, en su investigación sobre la base fisiológica del almacenamiento de la memoria en las neuronas ha demostrado que la nueva información se adquiere y almacena rápidamente, porque los sistemas de memoria cerebral son fácilmente modificables. Sus estudios han probado que al trabajar en niveles subconscientes no solo es importante la duración del tratamiento, sino también la consistencia. Las conexiones sinápticas en varios circuitos cerebrales pueden ser reforzadas o ralentizadas por el mecanismo engramático y las huellas mnemónicas formadas durante el proceso de aprendizaje y la experiencia, determinando de esta manera cambios bioquímicos y estructurales definitivos [Kandel, 2007].
El proceso de aprendizaje ocurre a través de:
- Ruta voluntaria, con la estimulación de zonas corticales que provoca excitación sináptica únicamente;
- Ruta involuntaria, con modificación de la estructura de las sinapsis y aumento en su valor numérico (estabilización permanente de nuevas adquisiciones); aquí la estimulación proviene de la región subcortical, en la que se desarrollan automatismos.
Siguiendo la investigación de Kandel, Patric Fellus (experto en Ortodoncia Dentofacial) diseñó el aparato Froggy Mouth, que activa la vía involuntaria, inhibiendo el contacto bilabial y eliminando la presión negativa dentro de la cavidad oral, permitiendo que la lengua se protruda y se retraiga a través de la contracción del músculo estilogloso, logrando así una deglución adecuada. Fellus afirma que la atención del paciente no debe centrarse en la punta de la lengua, como suele suceder durante la terapia miofuncional, sino en la porción posterior de la lengua. El paciente, al intentar elevar la punta de la lengua tratando de alcanzar la papila retroincisal, provoca una posición más baja de la porción posterior de la lengua, inhibiendo la elevación de la porción posterior de la lengua por la acción del músculo estilogloso, lo que a su vez colocaría la punta de la lengua en su posición fisiológica [Fellus, 2006; Fellus, 2014; Fellus, 2016; Ortu et al., 2016].
El objetivo de este artículo es describir el protocolo clínico de Froggy Mouth, un aparato miofuncional innovador y simple utilizado para resolver la deglución atípica y permitir la corrección miofuncional de la posición alterada de la lengua. Los beneficios y límites de este aparato se confrontarán con la terapia logopédica tradicional y otros aparatos utilizados tradicionalmente para la resolución de esta condición.
Materiales y métodos
El aparato Froggy Mouth ha sido probado en 370 pacientes en el Departamento de Ortognatodoncia del Hospital Fatebenefratelli San Pietro en Roma y en el departamento de Ortodoncia del Hospital Carlo Poma en Mantova (Italia).
Froggy Mouth es un pequeño aparato removible hecho de un elastómero termoplástico flexible, sin látex ni ftalatos. Está disponible en 3 tamaños de diferentes cajas ortodónticas S (Azul), M (rojo) y L (Violeta) (Fig. 1). El aparato tiene una pequeña letra estampada en la porción inferior y un punto en la porción superior. Para elegir el tamaño correcto, el aparato tiene un calibre específico dedicado. El Froggy Mouth debe posicionarse entre los labios y los dientes dejando aproximadamente 2 mm desde la comisura labial en ambos lados.
La Boca Rana debe usarse 15 minutos cada día (para activar los circuitos neuronales que generan los movimientos automáticos controlados por el nervio trigémino) siempre durante una actividad lúdica (para activar el sistema límbico que facilita y acelera el proceso de aprendizaje) [Kandel, 2007]: preferiblemente viendo televisión, mientras se juegan videojuegos o se utiliza la computadora. El protocolo requiere mantener una posición correcta de la cabeza paralela al suelo.
Las indicaciones de la Boca Rana son: deglución atípica, interposición de la lengua entre los arcos dentales, mordida abierta anterior y posterior, contracción transversal, mordida cruzada anterior o posterior, aumento del overjet, dientes frontales inclinados, mordida profunda, protrusión mandibular, dislalia, bruxismo, alteración de la postura, respiración oral y trastornos adenoides, ronquidos, salivación.
Antes de la entrega del aparato, se requirió lo siguiente:
- Rellenar el registro clínico (Fig. 2-4).
Este registro clínico ad hoc fue creado en colaboración con diferentes proveedores de salud que siguieron a este grupo de pacientes durante su fase de crecimiento (logopedas, médicos osteopáticos, alergólogos).
2. Colección de fotos intraorales y extraorales de los pacientes (Fig. 5, 6), impresiones, ortopantomografías y cefalogramas laterales.
3. Se dieron instrucciones a los pacientes y a sus padres; motivados para mantener una higiene adecuada.
4. Se programaron citas de seguimiento cada 6–8 semanas, y el ortodoncista estableció la duración del tratamiento en función de los resultados clínicos.
5. En las citas de seguimiento, se tomaron fotos intraorales y extraorales. Se pidió a los pacientes o tutores que completaran un cuestionario de progreso del tratamiento, con el fin de evaluar la respuesta al tratamiento (Tabla 1).
Este cuestionario es muy importante porque ayuda a los clínicos a registrar datos que no se pueden observar durante la cita de seguimiento (es decir, ronquidos, dormir con la boca abierta, apnea del sueño, sonambulismo, etc.).
Resultados
Froggy Mouth resultó efectivo en la corrección de la deglución atípica. Este aparato mostró resultados clínicos positivos en la resolución de maloclusiones como mordida abierta (Fig. 7), contracción palatina transversal, mordida cruzada (Fig. 9) y mordida profunda (Fig. 10) en pacientes durante su fase de crecimiento fisiológico. A partir de la evaluación del cuestionario de progreso del tratamiento, se puede observar que el Froggy Mouth ayudó a resolver otros problemas como ronquidos, babeo, apnea del sueño y dificultad para respirar por la nariz (Tabla 2).
Las fotos extraorales (Fig. 11) muestran el cambio en la posición de la cara, el cuello y los hombros inmediatamente después de usar el dispositivo.
Estos resultados clínicos pueden señalar una correlación directa entre una contracción alterada de la musculatura perioral y masticatoria y una contracción asimétrica de la musculatura cervical, con implicaciones en la ATM y la postura [Saccomanno et al., 2014; Ortu et. al., 2018]. Esto requiere una buena cooperación con el osteópata, para monitorear y elaborar estos primeros resultados [Ottria et al., 2018; Ottria et al., 2018; Ottria et al., 2018]. El dispositivo también requiere menos cumplimiento por parte del paciente (solo 15 minutos al día) en comparación con la terapia del habla tradicional y, como establecen los estudios de Kandel [2007], los resultados son más predecibles y duraderos.
Conclusiones
Las evidencias clínicas indican que el protocolo clínico de Froggy Mouth es efectivo en la corrección miofuncional del mecanismo de deglución atípica, proporcionando al clínico un nuevo enfoque terapéutico para la deglución atípica y la deglución disfuncional en pacientes durante su fase de crecimiento. Sin embargo, debe subrayarse que la terapia del habla concomitante es crucial para obtener resultados más rápidos y efectivos. No obstante, se requiere más evidencia científica que respalde estos resultados iniciales.
Autores: S. Di Vecchio, P. Manzini, E. Candida, Gargari M.
Referencias
- Bernardi S, Zeka K, Mummolo S, Marzo G, Continenza MA. Desarrollo de un nuevo protocolo: un estudio macroscópico de la superficie dorsal de la lengua. It J Anatom Embriol 2013; 118(2):24.
- Tecco S, Baldini A, Mummolo S, Marchetti E, Giuca MR, Marzo G, Gherlone EF. Frenulectomía de la lengua y la influencia de los ejercicios de rehabilitación en la actividad sEMG de los músculos masticatorios. J Electromyogr Kinesiol 2015; 25(4):619-628.
- Mummolo S, Ortu E, Necozione S, Monaco A, Marzo G. Relación entre la masticación y la función cognitiva en ancianos en L’Aquila. Int J Clin Exp Med 2014; 7(4):1040-6.
- Condò R, Costacurta M, Perugia C, Docimo R. Deglución atípica: diagnóstico y tratamiento interceptivo.
- Un estudio clínico. Eur J Paediatr Dent 2012; 13(3):209-14.
- Suàrez C, Antonarakis GS, Pham D. Características oclusales en sujetos con o sin la capacidad de enrollar la lengua. Eur J Paediatr Dent 2014; 15(2):147-150.
- Eichenberger M, Baumgartner S. El impacto de la expansión palatina rápida en la salud general de los niños: una revisión de la literatura. Eur J Paediatr Dent 2014; 15(1):67-71.
- Mummolo S, Marchetti E, Albani F, Campanella V, Pugliese F, Di Martino S, Tecco S, Marzo G. Comparación entre expansión palatina rápida y lenta: evaluación de índices periodontales seleccionados. Head Face Med 2014; 10:30.
- Giuca MR, Pasini M, Pagano A, Mummolo S, Vanni A. Estudio longitudinal sobre un modelo rehabilitador para la corrección de la deglución atípica. Eur J Paediatr Dent 2008; 9(4):170-4.
- Tecco S, Lacarbonara M, Dinoi MT, Gallusi G, Marchetti E, Mummolo S, Campanella V, Marzo G. La recuperación de dientes no erupcionados en pedodoncia: dos informes de casos. J Med Case Rep 2014; 8:334.
- Tecco S, Mummolo S, Marchetti E, Tetè S, Campanella V, Gatto R, Gallusi G, Tagliabue A, Marzo G. Actividad sEMG de los músculos masticatorios, del cuello y del tronco durante el tratamiento de la escoliosis con aparatos funcionales. Un estudio controlado longitudinal. J Electromyogr Kinesiol 2011; 21(6):885-92.
- Maspero, C., et al. Deglución atípica: una revisión. Minerva Stomatol 2014 63(6): 217-227.
- Mummolo S, Tieri M, Tecco S, Mattei A, Albani F, Giuca MR, Marzo G. Evaluación clínica de índices salivales y niveles de Streptococcus Mutans y Lactobacillus en pacientes tratados con Occlus-o-Guide. Eur J Paediatr Dent 2014; 15(4):367-70.
- Kandel E. Alla ricerca della memoria. La historia de una nueva ciencia de la mente 2007, Codice edizioni, Torino.
- Felus P. Dysfuctions linguale et dysmorphies Orthod Fr 2006; 77: 105-12
- Fellus P. Succion et dèglutition Revue d’Orthopedie Dentofacial 2014; vol 48; 4 : 425-8
- Fellus P. De la succion-dèglutition à la dèglutition du subject dentè Orthod Fr 2016; 87: 89-90
- Ortu E, Lacarbonara M, Cattaneo R, Marzo G, Gatto R, Monaco A. Evaluación electromiográfica de un paciente tratado con tracción extraoral: un informe de caso. Eur J Paediatr Dent 2016; 17(2):123-128.
- Saccomanno S, Antonini G, D’Alatri L, D’Angeloantonio M, Fiorita A, Deli R. Informe de caso de pacientes tratados con un protocolo ortodóntico y miofuncional. Eur J Paediatr Dent 2014; 15(2):184-186.
- Ortu E, Pietropaoli D, Marchetti E, Marchili N, Marzo G, Monaco A. Bruxismo en niños: uso del Plano Funcional de Mónaco (FPM). Eur J Paediatr Dent 2018; 19(4):287-294
- Ottria L, Candotto V, Guzzo F, Gargari M, Barlattani A. “Articulación temporomandibular y estructuras relacionadas: aspectos anatómicos e histológicos”. J Biol Regul Homeost Agents. 2018 Jan-Feb; 32(2 Suppl. 1):203- 207.
- Ottria L, Lauritano D, Guzzo F, Gargari M, Barlattani A. “Relación anatómica entre la articulación temporomandibular y el oído medio”. J Biol Regul Homeost Agents. 2018 Jan-Feb;32(2 Suppl. 1):209-212.
- Ottria L, Candotto V, Guzzo F, Gargari M, Barlattani A. “Estudio histológico y macroscópico de la cápsula de la ATM: relación entre la laxitud ligamentosa y las disfunciones de la ATM”. J Biol Regul Homeost Agents. 2018 Jan-Feb; 32(2 Suppl. 1):213-216.