Operaciones de colgajo. Materiales para osteogingivoplastia
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo) .
La osteogingivoplastia es una variedad de operaciones de colgajo que implica el uso de preparados destinados a estimular los mecanismos de reparación en las estructuras óseas del aparato periodontal.
Una formación única de los principales especialistas en el tratamiento de enfermedades de los tejidos periodontales se presenta en el curso en línea Masterclass en periodoncia quirúrgica: técnicas e innovaciones.
Después de realizar la sanación quirúrgica del bolsillo periodontal patológico, se forma un coágulo sanguíneo, que es un matriz temporal para la posterior transformación primero en tejido de granulación, y luego en tejido cicatricial, o en caso de un curso favorable se observa la regeneración de todas las estructuras de los componentes estructurales del periodonto, incluyendo el tejido óseo.

Figura 1. Relleno del alvéolo con material de trasplante.
En adelante, el defecto óseo puede estar sujeto a inflamación debido a la activación de la función de los osteoblastos, aumentando los volúmenes de síntesis de colágeno en la matriz ósea. La regeneración activa es característica del hueso alveolar, en el proceso de la cual los defectos marginales pueden restaurar hasta el 70 % del volumen perdido. Pero para activar los procesos de recuperación del tejido óseo es necesaria la inducción de la regeneración, lo que es posible en el contexto de la terapia regenerativa.
Hegedus en 1923 fue el primero en aplicar hueso alógeno para reemplazar el fragmento perdido del proceso alveolar, desde entonces se ha estado desarrollando metodologías que pueden aumentar la actividad de la regeneración ósea después de realizar operaciones de colgajo.
A lo largo del tiempo, se han utilizado las siguientes sustancias para estimular la osteogénesis:
- hueso bovino, sometido a ebullición y triturado en polvo (Beube, Siilvers);
- fragmentos óseos autógenos triturados (Forsberg);
- tejido óseo autógeno y bovino, sometido a congelación profunda y tratado con mercurial (Kremer).
Desde los primeros días de aplicación en el interior del injerto óseo esponjoso autólogo, se inicia una intensa formación ósea bajo la influencia de las células de la médula ósea autóloga, que se caracterizan por un potencial osteogénico elevado. La principal desventaja de utilizar tejido autólogo es la extensa traumatización del sitio donante, que a menudo supera la lesión en el lugar de la intervención quirúrgica.

Figura 2. El alvéolo está lleno de injerto.
Los injertos óseos modernos se presentan en los siguientes tipos:
- hueso liofilizado, harina ósea, astillas, cartílago;
- cartílago formalizado, hueso.
El material formalizado y liofilizado crea condiciones favorables para la posterior prostetización gracias a que se presta bien al procesamiento. No se recomienda utilizar el injerto liofilizado en áreas infectadas. En presencia de bolsas periodontales, se debe dar preferencia al injerto formalizado, que posee un efecto antimicrobiano gracias a la liberación de moléculas de formaldehído.
El proceso de liofilización del tejido óseo provoca la pérdida de capacidades regenerativas. Sin embargo, la regeneración efectiva en la formalización se observa en el 40% de las situaciones, mientras que en el caso de la liofilización, se observa en el 75%. La influencia negativa proviene de las cualidades inmunogénicas de los injertos, que se reducen más en el proceso de secado por liofilización, pero sufren poco en la formalización.
En la cirugía periodontal, en los últimos años se ha utilizado ampliamente el "cultivo" de tejido osteogénico, este proceso implica la colocación de un implante hueco, hecho de un níquel-titanio poroso, en la masa del tejido esponjoso del hueso ilíaco.
Estructura del implante
Dos tubos huecos porosos de igual tamaño (2-2,5 cm), cuyo diámetro difiere en 1 mm, y el grosor de las paredes es de 0,3–0,4 mm, se colocan uno dentro del otro. En este caso, el diámetro del tubo exterior es de 10-15 mm.
La construcción elegida se explica por la posibilidad de obtener material cultivado de manera repetida y la conveniencia de su extracción.

Figura 3. Aplicación del aloinjerto.
Después de la implantación de la estructura descrita en el tejido óseo de la cresta ilíaca, como resultado de la difusión tisular a través de las paredes porosas del níquel-titanio, comienza a crecer dentro del "pozo" tejido mieloide, que gradualmente lo llena por completo. Luego, este tejido se transforma en cartilaginoso y luego en óseo de acuerdo con los principios de la osteogénesis indirecta.
El uso de tejido osteogénico en la cirugía periodontal garantiza la formación de un regenerado completo en la herida ósea en los próximos seis meses, y en algunos casos incluso antes, todo depende del volumen inicial del defecto, se puede alcanzar un aumento óseo de entre 4-6 mm.
Entre las diversas variedades de aloinjertos, el injerto óseo desmineralizado se distingue por su alta capacidad de restauración del tejido óseo. Esto se debe a la presencia de reguladores locales de la osteogénesis:
- factor de crecimiento esquelético;
- proteína morfogenética ósea.
Estos reguladores de la osteogénesis provocan la activación del potencial cuantitativo y morfológico de las células.
La tecnología moderna de producción está diseñada de tal manera que permite enriquecer el preparado con ciertos medicamentos, incluidos antisépticos y antibióticos, lo que permite reducir la contaminación bacteriana del fragmento donante.
El principal inconveniente de este material es su inmunogenicidad, que provoca el desarrollo de una reacción inflamatoria en los tejidos circundantes.
Brefocidad
Este material se caracteriza por una estructura antigénica simple, lo que determina su baja inmunogenicidad. Los especialistas recomiendan dar preferencia al tejido óseo de un embrión humano que haya alcanzado los seis meses de edad, ya que al alcanzar este plazo el material óseo ya tiene una estructura completa.

Figura 4. Operación de osteogingivoplastia.
La brefoquidad contiene los siguientes componentes:
- brefochibanka;
- cartílago.
Este material de trasplante tiene plasticidad, lo que le permite llenar adecuadamente el defecto óseo de cualquier configuración.
El principal inconveniente de la brefoquidad: a menudo se reabsorbe más rápido de lo que se forma el tejido óseo.
Materiales que contienen colágeno
Se obtienen de la dermis de ganado vacuno. La tecnología de producción de colágeno solubilizado permite reducir significativamente sus cualidades antigénicas, pero esto no elimina completamente la posibilidad de una reacción alérgica.
El colágeno es la base para la creación de una gran variedad de preparados. Todos ellos son capaces de sellar firmemente los defectos óseos, y gracias a su estructura porosa tienen un efecto hemostático. La estructura porosa también es adecuada para enriquecer el injerto con medios farmacológicos: antisépticos, antibióticos.
En un entorno inflamatorio, en presencia de sistemas de proteólisis, ocurre la destrucción del colágeno y no se observa estimulación de la regeneración reparativa. Para asegurar la estabilización del colágeno, se le añade hidroxiapatita, así como nylon, fibras sintéticas que otorgan mayor resistencia a la composición.
En la terapia regenerativa también se pueden utilizar los siguientes grupos de medicamentos:
- preparados de sangre;
- trasplantes de tejido;
- fibras del preparado antiséptico letilano;
- sustitutos sintéticos de hueso a base de hidroxiapatita.
Preparados a base de hidroxiapatita
Se distinguen hidroxiapatita reabsorbible y no reabsorbible. La primera es una sustancia de baja cristalinidad, que posee altas capacidades de absorción. La segunda es una sustancia químicamente estable, que prácticamente no se disuelve en agua.
La hidroxiapatita se puede convertir en una fracción de partículas finas gracias a la acción criogénica sobre ella durante el proceso de producción. Este material de trasplante permite formar enlaces químicos confiables con el tejido óseo, lo que asegura el inicio de los procesos de osteogénesis y cementogénesis.
Se conocen materiales para osteogingivoplastia, creados a partir de un material natural, obtenido en laboratorio de algas. Este biopolímero está enriquecido con numerosos macro y microelementos, contiene geles de polímeros naturales que son capaces de formar tejido estructurado endurecido: quitina, proteína, ácido hialurónico, sulfato de condroitina.

Figura 5. Preparado a base de colágeno e hidroxiapatita.
La composición de este biopolímero incluye alginato, y como aditivo se utiliza hidroxiapatita. El preparado se caracteriza por altas capacidades de absorción, lo que le permite retener la humedad en el saco periodontal, asegurando así la termoaislación del mismo.
También existen preparados que se producen a base de colágeno tipo 1 y glicosaminoglicanos. Se caracterizan por sus únicas características bioquímicas y físicas. Se ha establecido clínicamente que su uso en el proceso de terapia integral de la periodontitis estimula la activación de los procesos reparativos tanto en el hueso como en el aparato periodontal.
Más información relevante sobre este tema en el seminario web Periodoncia quirúrgica sin incisiones. "Concepto de estiramiento de tejidos".