Etapa quirúrgica de la implantación
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo) .
Sobre la base de los estudios clínicos y de laboratorio realizados, se elabora un plan para la etapa quirúrgica y luego ortopédica de la implantación con la participación del cirujano implantólogo, el ortopedista y el técnico dental.
Qué factores se deben tener en cuenta al elegir la metodología de implantación simultánea en el seminario web Implantación simultánea: secretos del éxito.
Tareas que deben resolverse en la etapa quirúrgica:
- realizar la implantación de acuerdo con el plan establecido;
- instalar en los puntos planificados la cantidad seleccionada de implantes;
- garantizar condiciones que aseguren una regeneración reparativa activa del tejido óseo alrededor del implante;
- crear condiciones para una adecuada cicatrización alrededor del implante del colgajo gingival;
- precisar el plan de tratamiento posterior, planificar el período de inclusión en la función del implante, basándose en el análisis realizado de la arquitectura del tejido óseo y la posición de los implantes en relación con la capa compacta.

Figura 1. Implantación dental en casos de edentulismo total.
La etapa quirúrgica consiste en un conjunto de las siguientes manipulaciones:
- preparación preoperatoria;
- intervención quirúrgica propiamente dicha;
- observación postoperatoria.
La implantación dental es una intervención quirúrgica ambulatoria que se realiza bajo anestesia local. El principio fundamental de la implantación dental es la atrofia del procedimiento. La implantación se lleva a cabo con el cumplimiento obligatorio del principio de asepsia y antisepsia en un quirófano equipado con todo el equipo e instrumental necesario, que corresponde al perfil odontológico.

Figura 2. Implantación en defecto terminal.
Para llevar a cabo la implantación, además del equipo principal, se requerirá equipo adicional: un fisiodispenser (aparato que permite realizar la preparación del hueso). La construcción del fisiodispenser asegura la entrega de una solución refrigerante, lo cual es importante durante la preparación del hueso, y las puntas que vienen con el aparato están equipadas con un reductor de velocidad, lo que garantiza una perforación suave del tejido óseo.
Para la implantación dental se requerirá además un aspirador eléctrico de vacío, un conjunto de herramientas para la implantación.
Preparación preoperatoria
La preparación preoperatoria consiste en la preparación inmediata para la implantación dental, durante la cual se lleva a cabo una sanación integral de la cavidad bucal con la participación de un dentista terapéutico, un cirujano dental y un ortopedista.

Figura 3. Higiene profesional.
Las actividades que deben realizarse en la etapa de preparación preoperatoria son:
la extracción de dientes muy destruidos, dientes con un alto grado de movilidad, que no se pueden someter a tratamiento conservador;
- realización de higiene profesional (eliminación de depósitos supragingivales y subgingivales);
- tratamiento de caries y sus complicaciones;
- enseñanza al paciente sobre el cuidado adecuado de las prótesis, manteniendo un alto nivel de higiene individual;
- si es necesario, se recomienda realizar un curso de tratamiento periodontal para eliminar los procesos inflamatorios en los tejidos del periodonto.
Es importante prever un período de espera que permita la recuperación del tejido óseo en el área de los dientes extraídos, durante el cual se prevé la fabricación de prótesis provisionales.
Gracias a los logros modernos, se ha hecho posible realizar operaciones para aumentar el volumen de masa ósea en el contexto de la atrofia del proceso alveolar. Para esto se puede utilizar hueso autógeno o sus sustitutos sintéticos (técnica NTP, regeneración tisular dirigida).
En esta etapa, se indica la realización de una plastia ósea que permite aumentar el volumen en altura de la masa ósea del cresta alveolar (generalmente en las áreas laterales del maxilar superior) o en la superficie vestibular en ancho (esto se refiere principalmente a la zona frontal). Se realiza plastia ósea por indicaciones estrictamente justificadas.
Independientemente del volumen de las intervenciones previstas, el paciente durante la consulta o en el proceso de evaluación preliminar debe entender claramente todas las posibles opciones de restauración de la arcada dental, estar informado sobre las ventajas y riesgos de la implantación dental.
Métodos de implantación dental
La implantación dental puede llevarse a cabo en una o varias etapas, estas son intervenciones básicas estándar.
Método de dos etapas
- En la primera etapa se realiza la instalación del elemento intrabucal.
- La segunda etapa de la intervención quirúrgica en la mandíbula superior se lleva a cabo aproximadamente 6 meses después, en la mandíbula inferior un poco antes, ya que se realiza después de 3-4 meses. Consiste en la incisión sobre el elemento intrabucal de la mucosa, la extracción del tornillo tapón, la colocación de la cabeza, el formador de encía, otro componente ortopédico que forma parte de la estructura del implante.
Método de una etapa
Esta técnica se utiliza en situaciones en las que se planea la inserción de modelos de implantes no desmontables en el hueso de la mandíbula (tornillos, de placa).
Los implantes de placa, utilizados en la clínica como soporte para la posterior prostodoncia, han mostrado excelentes resultados a largo plazo, pero aquí es importante seguir claramente las indicaciones para su uso y seleccionar correctamente la estructura ortopédica.

Figura 4. Implantación inmediata después de la extracción del diente.
Indicaciones para el uso de implantes de placa
- defectos terminales unilaterales y bilaterales;
- defectos incluidos de gran longitud dentro de la arcada dental;
- atrofia significativa del proceso alveolar (grosor de 3 mm);
- reimplante.
Calidades positivas de las estructuras de placas
- relativa simplicidad de ejecución;
- bajo costo en comparación con otros modelos;
- posibilidad de instalación en un estrecho proceso alveolar;
- plazo de prostetización bastante corto (en condiciones favorables no toma más de unas pocas semanas).
Desventajas de las estructuras de placas
- el lecho se forma de manera incongruente;
- se incluyen al menos dos dientes naturales en la prótesis;
- los implantes se comunican con la cavidad bucal.
Secuencia de instalación de las estructuras de placas:
- se realiza un corte en el cresta alveolar;
- se separa un colgajo mucoso-perióstico;
- se marca el lecho para el implante de longitud;
- con la ayuda de fresas especiales se forma paso a paso el lecho óseo;
- con un análogo del implante se verifica la dirección y el tamaño del lecho;
- el implante se introduce en el lecho, asegurándose de que los hombros y cuellos estén sumergidos a tensión;
- los bordes del colgajo mucoso-perióstico se adaptan en relación con la cabeza del implante;
- se colocan suturas, la herida se cierra.
Los implantes no desmontables, cuya parte intrabucal tiene un diámetro de 2,8-3,0 mm, se instalan también de forma unipase. La retirada de los puntos se realiza en el séptimo u octavo día.
Hoy en día, muchos especialistas prefieren la técnica de instalación de estructuras atornilladas en dos etapas, ya que favorece una mejor osteointegración y asegura un funcionamiento prolongado de la estructura final. Además, la metodología en dos etapas se caracteriza por un menor riesgo de complicaciones.
Indicaciones para implantes cilíndricos y atornillados
- defectos terminales;
- defectos incluidos;
- edentulismo total;
- ausencia de dientes individuales;
- volumen óseo a partir de 5 mm.
Etapas de la intervención quirúrgica:
- incisión y despegue del colgajo mucoso-perióstico a lo largo de la cresta del proceso alveolar;
- la cresta se corrige con un fresadora quirúrgica;
- el lecho óseo se forma con la ayuda de brocas especiales, cuya velocidad de rotación por minuto es de 600-800 revoluciones, y el diámetro aumenta de manera secuencial hasta el diámetro correspondiente al implante que se va a instalar;
- el elemento intrabucal del implante atornillado se coloca en el lecho 1,0-1,5 mm por debajo del nivel de la cresta alveolar;
- el tornillo tapón es necesario para excluir el crecimiento de la mucosa en el canal interno del implante;
- el colgajo mucoso-perióstico se coloca en su lugar y se sutura.
Si hay un déficit óseo, el volumen se compensa mediante operaciones de osteoplastia.

Figura 5. Operación de osteoplastia.
Ventajas de la técnica de dos etapas
- el implante tiene un contacto denso con el tejido óseo, garantizando una fijación primaria confiable;
- no hay comunicación con la cavidad bucal;
- no es necesario preparar los dientes adyacentes;
- buen resultado estético y funcional de la prostodoncia.
Implantación inmediata
Las indicaciones para ella se han ampliado recientemente. La técnica consiste en la colocación del implante directamente en el alvéolo inmediatamente después de la extracción del diente.
La condición principal es que haya un volumen suficiente de masa ósea en el alvéolo. Al colocar el implante en el alvéolo, se posiciona exactamente en el eje del diente, en relación con los dientes adyacentes, lo que garantiza un resultado estético y funcional óptimo a largo plazo, y reduce significativamente el período de rehabilitación.
Sobre la eficacia de la implantación inmediata en el seminario web Implantación inmediata en un solo momento.