Complicaciones de la operación de elevación del seno maxilar
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo) .
Entre las complicaciones más comunes después de la operación de elevación de seno se pueden incluir las siguientes: migración de implantes a la cavidad del seno maxilar, falta de osteointegración en el área de reconstrucción de implantes, procesos inflamatorios causados por un factor microbiano.
Más detalles sobre el tratamiento de complicaciones de elevación de seno en el webinar Elevación lateral del seno: recomendaciones para la organización del trabajo y tratamiento de complicaciones.
Como agentes infecciosos, en primer lugar, se debe mencionar a los microorganismos microaerófilos y obligatoriamente aeróbicos. El proceso inflamatorio en la etapa inicial es de carácter aséptico, pero posteriormente se une inevitablemente la flora patógena que habita la cavidad oral, los bolsillos periodontales y la placa dental, y la inflamación se vuelve séptica.
En casos crónicos de rinosinusitis después de la elevación del seno, el espectro bacteriano está representado principalmente por una asociación de aerobios – 52%, anaerobios – 48%. La gran mayoría de los sinusitis odontogénicos son el resultado de una intervención quirúrgica en el área del maxilar superior, el proceso alveolar, macro o microperforación del seno maxilar durante la operación de extracción dental. Y solo en el 5-10% restante de los casos, el proceso inflamatorio se desarrolla sobre la base de un foco de infección crónica cerca del seno.

Figura 1. Operación de elevación del seno.
En los últimos años, después de manipulaciones dentales, ha aumentado significativamente el número de sinusitis maxilares causadas por flora fúngica. Los hongos de diferentes géneros pueden causar micosis de los senos paranasales. Así, para los procesos vitales de Aspergillus fumigatus son necesarias sales de metales pesados, que están contenidas en los materiales de obturación. Durante investigaciones de laboratorio, se descubrió que la solución de óxido de zinc tiene un efecto positivo en la reproducción de Aspergillus fumigatus, mientras que el eugenol (componente de los selladores de óxido de zinc y eugenol) lo suprime, pero con el tiempo este efecto disminuye, lo que explica la formación de micosis del seno no inmediatamente, sino durante 2-3 años después de la eliminación del material de obturación en el seno.
En el desarrollo de la inflamación de los senos paranasales, la patología local del epitelio ciliado que recubre el seno es de gran importancia, ya que se desarrolla una alteración tóxica en el área del material de obturación, que es esencialmente un cuerpo extraño que contiene paraformaldehído, eugenol, sales de metales pesados.
La sensación de dolor también es una complicación del levantamiento de seno, que aparece varios días después de la intervención quirúrgica. El dolor es causado por osteítis, que se desarrolla como resultado del sobrecalentamiento del tejido óseo debido a un enfriamiento insuficiente durante el taladrado.

Figura 2. Elevación de seno abierta.
Cuando se toma un bloque óseo del mentón, el paciente puede quejarse de una sensación temporal de parestesia o anestesia en la zona del mentón. Estas sensaciones incómodas para el paciente desaparecen por sí solas, sin requerir tratamiento especial. El edema a menudo ocurre en el área subocular, menos frecuentemente – separación de los bordes de la herida. Las hemorragias nasales postoperatorias solo ocurren en el contexto de la perforación de la membrana del seno. Cuanto más rápido se elimine la perforación del seno, menor será el riesgo de contaminación de la herida por contaminantes externos.
Consecuencias de errores en la elevación del seno
Los errores cometidos durante el procedimiento quirúrgico pueden llevar a las siguientes consecuencias:
- formación de fístula oroantral,
- aparición de síntomas de sinusitis,
- falta de drenaje del secreto del seno,
- contaminación bacteriana de la herida,
- desarrollo de hemorragia.
La complicación más común de la elevación del seno es el desgarro de la membrana del seno, que se observa en un tercio de los casos de aumento subantral.

Figura 3. Sinusitis odontogénica.
Para cerrar la perforación existen numerosas técnicas utilizando diferentes materiales. La sutura es el procedimiento más común.
Materiales que se pueden utilizar para cerrar perforaciones:
- hueso autógeno;
- Bio-Oss;
- celulosa reabsorbible;
- hueso laminado desmineralizado liofilizado;
- Collatape, recomendado para defectos pequeños.
Para reducir el riesgo de perforación durante el procedimiento de elevación del seno, se recomienda reemplazar los fresas tradicionales y las fresas Lindemann para osteotomía por fresas de diamante esféricas. Es esencial utilizar un enfriamiento adecuado con solución salina estéril durante la perforación, lo que permitirá prevenir el sobrecalentamiento y la quemadura del tejido óseo.
Las particiones dentro del seno crean una complejidad adicional durante la cirugía. En caso de detectarlas, es necesario formar accesos separados a ambos lados de la partición, esto ayudará a evitar la perforación de la membrana del seno.

Figura 4. Tomografía computarizada en caso de sinusitis.
Existe una técnica que implica el desprendimiento de la membrana alrededor del perímetro de todo el tercio inferior del seno maxilar. En este proceso, la mucosa dañada queda en la parte superior, sus bordes se tocan, cubriendo el defecto y posteriormente superponiéndose sobre él. La técnica permite cubrir un pequeño defecto, no más de unos pocos milímetros de diámetro. Después de cubrir, se coloca material osteogénico debajo de la mucosa.
En el levantamiento de seno abierto también se puede utilizar gel de fibrina, fracciones leucocitarias o trombocitarias de sangre, cubriendo con una membrana hecha de estos materiales la ventana osteotómica en el seno maxilar.
En caso de perforación de la mucosa, las membranas reabsorbibles han demostrado ser efectivas, las cuales, después de localizar la perforación, se reintroducen en el seno y cubren la superficie interna del seno para que sobrepase los límites de la osteotomía lateral. Aquí también se coloca biomaterial. La membrana entonces cubre completamente el biomaterial, evitando que este entre en el seno.
Los sinusitis purulentos después del levantamiento de seno a menudo son causados por cambios congénitos o adquiridos en la arquitectura de la cavidad nasal:
- la presencia de pólipos en el lumen de los pasajes nasales,
- la desviación del tabique nasal,
- el desarrollo de hipertrofia de los cornetes nasales.
En algunos casos, el diagnóstico de estas condiciones patológicas durante el examen o tratamiento no se lleva a cabo, y a veces se realiza, pero está asociado con una serie de dificultades. La radiografía convencional no permite detectar cambios en el laberinto etmoidal, el seno esfenoidal, la cavidad nasal, debido a la baja resolución de la radiografía y la posición de los huesos del cráneo.
Los cambios patológicos enumerados contribuyen a la aceleración de la propagación del proceso inflamatorio desde la cavidad nasal y los senos paranasales, crean obstáculos para el drenaje de los senos, reducen la aireación, suprimen la función del epitelio ciliado, aumentando la probabilidad de complicaciones postoperatorias.
La tomografía computarizada es un método que permite evaluar los siguientes indicadores:
- el grado de alteración, su volumen y carácter, determinar la localización exacta y detectar el grosor del moco;
- establecer la densidad del moco, esto es importante para evaluar la etapa de inflamación;
- permite realizar un diagnóstico de la presencia de pseudquistes y osteofitos en la membrana mucosa del seno;
- evalúa la presencia y el carácter del exudado;
- ayuda a detectar patologías del periostio y estructuras óseas.
Este método es necesario para determinar los signos exactos de trastornos en las estructuras intranasales, lesiones del laberinto etmoidal y senos esfenoidales.

Figura 5. Desviación del tabique nasal.
Los principales factores que contribuyen a la formación de rinusinusitis después de la operación de elevación sinusal son:
- desviación del tabique nasal,
- neoplasias,
- cuerpos extraños,
- adenoides,
- pólipos.
Muchos especialistas consideran necesario reducir la duración del tratamiento de la rinusinusitis con terapia oportuna, específicamente: corrección de los cornetes nasales, septoplastia. Los cambios obstructivos en la cavidad nasal, así como en los senos paranasales, tienen un impacto significativo en el pronóstico, el proceso y la calidad del tratamiento, siendo este un factor patogénico del sinusitis maxilar odontogénico.
La patología de las formaciones anatómicas de la cavidad nasal es la causa de la alteración de los mecanismos de auto-limpieza del seno maxilar, lo que constituye una predisposición al desarrollo de complicaciones inflamatorias en el seno después de realizar la elevación sinusal.
Así, los estados patológicos de los senos paranasales y la cavidad nasal identificados en el período preoperatorio de la elevación sinusal durante el tratamiento de pacientes con atrofia del reborde alveolar de la mandíbula inferior y defectos en los arcos dentales complican el curso de la aumentación subantral.
Los defectos directamente en el seno maxilar contribuyen a complicaciones intraoperatorias durante la cirugía de elevación del seno, lo que impone requisitos adicionales para la realización de un examen preoperatorio adecuado, incluyendo métodos endoscópicos y radiológicos de investigación.
Las circunstancias descritas anteriormente explican la necesidad de investigar y mejorar los métodos de examen preoperatorio en la etapa preoperatoria de la elevación del seno, que es la base para la prevención de la mayoría de las complicaciones.
Las complicaciones de la elevación del seno durante y después de la operación se presentan en el webinar Nuevos enfoques para la elevación del seno.