Traducción automática

El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo) .

El mordisco abierto representa una de las variedades de anomalías de mordida, es una patología de oclusión en el plano vertical, en la que se observa una hendidura vertical al cerrar las mandíbulas entre los dientes del paciente.

Los casos clínicos de mordisco abierto se discutieron en el webinar Mordisco abierto: formas esqueléticas y dentoalveolares.

Esta hendidura se encuentra principalmente en la sección frontal, puede ser simétrica y asimétrica, en el caso de localización en el área de los dientes masticatorios se distinguen hendiduras verticales unilaterales y bilaterales.

La falta de contacto interoclusal puede diagnosticarse exclusivamente en el área de los dientes frontales, pero a veces la patología es más extensa, en tal caso la falta de contacto puede observarse incluso en el área de los premolares y algunos molares. En el paciente, el cierre de las filas dentales ocurre solo en el área de los últimos dientes.

Figura 1. Apariencia del paciente con mordida abierta.

Etiología de la enfermedad

Entre los factores etiológicos de la mordida abierta, los siguientes son de principal importancia:

  1. Herencia.
  2. Condiciones patológicas congénitas (trauma de nacimiento, anomalías en la posición del feto, enfermedades de la madre).
  3. Anomalía adquirida.

La última, a su vez, está condicionada por una serie de factores locales:

  • el mal hábito de chupar diversos objetos, incluyendo los propios dedos, labios, lengua;
  • cabeza inclinada hacia atrás durante el sueño;
  • extracción temprana de dientes temporales, posición habitual de la lengua en el área del defecto del arco dental.

Es de gran importancia los problemas de respiración nasal, cuando el paciente se ve obligado a estar durante mucho tiempo con la boca abierta, en este caso la lengua casi siempre ocupa una posición incorrecta, situándose entre los dientes. Con afecciones crónicas de las amígdalas faríngeas, la lengua se desplaza hacia adelante, esta posición se vuelve habitual para el paciente y se desarrolla una mordida abierta.

Figura 2. Colocación de la lengua entre los dientes.

Con un frenillo lingual corto, los movimientos de la lengua están restringidos, lo que contribuye a una colocación incorrecta de la lengua. La patología de la formación del habla (causada por una articulación anormal de la lengua) retrasa la erupción oportuna de los dientes, creando condiciones favorables para la formación de una mordida abierta en la sección frontal.

El tamaño y la configuración de la lengua en la etapa embrionaria del desarrollo de la cavidad oral pueden establecer las bases para una futura anomalía de la mordida: una oclusión abierta, principalmente en el área de los dientes molares.

El desarrollo de una mordida abierta es posible a cualquier edad del paciente. Puede diagnosticarse sobre la base de una mordida neutra, así como en combinación con otra patología de oclusión: mordidas distales o mesiales.

Características del curso clínico

La intensidad de las manifestaciones clínicas de la mordida abierta depende del tamaño de la brecha en el plano vertical:

  • 1er grado — el tamaño de la brecha no excede los 5 mm,
  • 2do grado — el tamaño de la brecha es de aproximadamente 5-9 mm,
  • 3er grado — el tamaño de la brecha excede los 9 mm.

En el caso de mordida abierta se observan los siguientes cambios morfológicos a nivel de las mandíbulas:

  • el cuerpo del maxilar superior se rota a lo largo del eje horizontal hacia arriba y hacia adelante;
  • la mandíbula inferior se rota con el cuerpo hacia abajo y hacia atrás.

Figura 3. Clínica de mordida abierta.

Los trastornos morfológicos a nivel de las filas dentales incluyen los siguientes:

  • en la región de los dientes molares de ambas mandíbulas se observa extrusión de los dientes;
  • en la región de los dientes frontales de ambas mandíbulas se observa intrusión;
  • supraoclusión – en la región de los dientes molares inferiores;
  • infraoclusión – en la región de los dientes molares superiores.

Con una gran hendidura vertical que excede los 8 mm, el paciente presenta una alteración en la configuración del rostro, la parte inferior prevalece sobre las otras dos, se observa la punta sobresaliente de la lengua, y el labio superior se acorta. El ángulo de la mandíbula inferior es de más de 135°. Con los labios cerrados, la expresión facial es muy tensa.

Si la mordida abierta se combina con otros tipos de oclusión patológica, se observan adicionalmente características faciales que son típicas para estas anomalías de la mordida.

Características clínicas típicas de la mordida abierta:

  • arcos dentales estrechos,
  • posición apretada y congestionada de los dientes frontales,
  • frecuentemente se acompaña de hipoplasia del esmalte.

Trastornos funcionales en el contexto de una oclusión abierta:

  • morder los alimentos es difícil,
  • se observan problemas con la masticación, deglución, formación del habla,
  • la respiración está alterada,
  • frecuentemente se acompaña de xerostomía.

Figura 4. Diagnóstico de mordida abierta.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza basándose en la combinación de las siguientes medidas diagnósticas:

  • examen clínico detallado,
  • ortopantomografía de las mandíbulas,
  • fotometría facial,
  • telerradiografía lateral,
  • determinación de la forma gnática y dentoalveolar.

Características del tratamiento de la mordida abierta

El conjunto de medidas tomadas para corregir una mordida abierta se determina por la variedad de esta patología, el grado de manifestación clínica en el paciente específico, el período de formación y las características del crecimiento de las mandíbulas.

En la etapa de la mordida temporal, la principal tarea es liberar al paciente de sus hábitos dañinos, optimizar la posición habitual de la lengua, establecer la respiración nasal, asegurar el cierre de los labios, normalizar la deglución de alimentos y la formación del habla. Si es necesario, durante este período se realiza una cirugía plástica de la frenilla lingual corta. Para liberar al paciente de hábitos dañinos, se fabrican placas individuales o se utilizan placas estándar. La placa vestibular con soporte para la lengua ayuda a eliminar el hábito de succión de la lengua y optimiza la deglución. En esta etapa también se realiza el pulido de los dientes masticatorios.

En la etapa de oclusión mixta se pueden utilizar todos los tratamientos mencionados anteriormente, que son adecuados durante la oclusión temporal. Para liberar al paciente del hábito dañino de succionar o posicionar la lengua en el defecto de la fila dental, se fabrica una placa para el maxilar superior equipada con un tope de alambre, que ayuda a normalizar la posición de la lengua.

A lo largo de este período se utilizan aparatos, teniendo en cuenta el principal tipo de patología del paciente (oclusión mesial o distal). La lengua se distancia de los dientes gracias a las asas de alambre, ubicadas a nivel de la hendidura vertical interincisiva. Los aparatos utilizados en esta etapa facilitan la expansión gradual de las filas dentales, principalmente la superior, lo cual es un paso crucial en la corrección de la oclusión abierta. La extracción alveolodental se logra mediante la adición de tracción de goma.

El tratamiento en la etapa de oclusión permanente implica un enfoque integral, que incluye el uso de protocolos de métodos quirúrgicos y de aparatos. Si es necesario, se recomienda la extracción de dientes en caso de que estén apiñados y en una posición ajustada, se realiza compactosteotomía y se fabrican diversos aparatos, tanto removibles como fijos. Entre estos últimos se incluye el sistema de multibonding en combinación con arcos de reversión.

En algunas situaciones clínicas durante la fase de oclusión permanente, se recomienda el uso de un método protésico, siempre que el tamaño del labio superior sea suficiente, los ángulos de la mandíbula inferior sean de tamaño moderado y el alargamiento del sector inferior de la cara sea insignificante.

La duración del tratamiento de la oclusión abierta se determina por el período de formación de la oclusión, el tipo de esta, la gravedad de los trastornos funcionales y las posibilidades de su corrección, así como la prominencia de los cambios morfológicos.

Figura 5. Corrección de la mordida con el sistema de multibonding.

En caso de que el paciente tenga una forma dentoalveolar de esta mordida, el pronóstico del tratamiento será más favorable, en comparación con la forma gnática. El resultado final del tratamiento se determina por la edad del paciente en el momento en que se inició el tratamiento. Si los trastornos funcionales no se corrigieron completamente durante el tratamiento complejo y con aparatos, existe una alta probabilidad de recurrencia. El pronóstico para eliminar la forma gnática depende del grado de deformación de las mandíbulas.

Errores en el tratamiento de la mordida abierta

En el proceso de tratamiento de la oclusión abierta, en las diferentes etapas de formación de la mordida, se encuentran los siguientes posibles errores:

  1. Empeoramiento de la armonía en las características faciales, al sonreír no solo se exponen los dientes sino también los procesos alveolares, lo que se observa en el alargamiento del tercio inferior de la cara, cuando no se ha realizado la intrusión en el área de los dientes molares, y la corrección de la mordida abierta se ha llevado a cabo exclusivamente mediante la extracción de los dientes frontales.
  2. El uso de una fuerza excesiva para mover los dientes provoca sensaciones dolorosas en los dientes, puede ocurrir su movilidad, desarrollarse recesión gingival, y son posibles cambios en el color de los dientes como resultado de hemorragias en la pulpa.
  3. Es un error extraer los dientes cuando están muy juntos. Previamente se debe asegurar la expansión del arco dental, corregir la posición apretada de los dientes mediante la extracción de algunos de ellos.

Distalización e intrusión de molares con microimplantes en el webinar Mordida abierta, sonrisa gingival: tratamiento con el uso de microimplantes. Alineadores + soporte esquelético.