Aspectos importantes del tratamiento de neoplasias malignas
Traducción automática
El artículo original está escrito en idioma RU (enlace para leerlo).
El tratamiento de neoplasias malignas es una tarea compleja, las técnicas y enfoques para el tratamiento se modernizan constantemente, buscando lograr los resultados más efectivos. Sin embargo, hoy en día existen principios inmutables de intervenciones quirúrgicas en neoplasias malignas.
Busque más información actual sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas en la sección de nuestro sitio web Capacitación en Cirugía Oral y Maxilofacial.
Los principales de estos principios son los siguientes:
- ablastia;
- antiblastia;
- radicalismo;
- asepsia;
- antisepsia.
Ablastia es un conjunto de manipulaciones que están dirigidas a prevenir la penetración de células tumorales en la herida quirúrgica, así como a su posterior diseminación hematógena.

Figura 1. Tratamiento quirúrgico de un tumor maligno.
Se distinguen a su vez los siguientes principios de ablación:
- manejo cuidadoso de los tejidos y órganos afectados por el proceso tumoral, cuidadosa movilización por parte del cirujano — no dividir el tumor, no aplastar, intentar extraer en un solo bloque el tejido celular, los ganglios linfáticos adyacentes, vasos y órganos;
- cambio de instrumentos y guantes durante la operación, hemostasia confiable, realización de electrocoagulación de los vasos;
- tratamiento cuidadoso con antisépticos de las cavidades;
- uso de drenaje antes de suturar la herida.
En el proceso de realizar la intervención quirúrgica, existen métodos para aumentar el nivel de ablación, esto es posible gracias a la implementación en la práctica de técnicas quirúrgicas especiales: zonalidad y envoltura.

Figura 2. Ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello.
La zona anatómica en oncología es un concepto que define un fragmento de tejidos, formado por el órgano afectado por el tumor, los ganglios linfáticos adyacentes y los vasos, así como otras estructuras ubicadas en la ruta de diseminación del proceso tumoral.
Seguir los principios de la anatomía fascial durante la realización de intervenciones quirúrgicas implica realizar manipulaciones dentro de los compartimentos fasciales anatómicos, los cuales impiden la propagación de células cancerosas.
La antiblástica implica un impacto especial en las células tumorales antes, durante y después de la intervención quirúrgica, ya que la propagación de células cancerosas puede provocar una recurrencia de la enfermedad. La antiblástica consiste en un conjunto de manipulaciones dirigidas a la destrucción y extracción de células malignas que han entrado en el área de la herida quirúrgica.
Tratamiento paliativo y sintomático
La realización de operaciones paliativas en tumores malignos se indica cuando se diagnostican tumores no resecables, así como en casos de contraindicaciones para realizar operaciones quirúrgicas radicales.
El tratamiento sintomático en enfermedades oncológicas permite aliviar el sufrimiento del paciente, a este grupo de manipulaciones pertenecen las siguientes:
- ligadura de vasos en caso de sangrado desarrollado por descomposición del tumor;
- traqueostomía, que se realiza en caso de asfixia.
A un grupo separado de operaciones quirúrgicas pertenecen las rehabilitadoras, se llevan a cabo en caso de una eliminación exitosa de la neoplasia maligna para mejorar la calidad de vida del paciente y acelerar la rehabilitación. A ellas pertenecen las siguientes operaciones:
- reconstructivas;
- plásticas;
- estéticas.
Operaciones en los ganglios linfáticos regionales
La linfadenectomía cervical es una operación que se realiza cuando hay metástasis confirmadas en los ganglios linfáticos, ausencia de regresión de las metástasis tras la radioterapia o con un propósito preventivo (linfadenectomía selectiva). Cuando la intervención quirúrgica es la primera etapa del tratamiento, la linfadenectomía cervical se lleva a cabo junto con la extirpación del tumor primario.
Si los ganglios linfáticos están afectados por metástasis en ambos lados, la linfadenectomía cervical se realiza de manera bilateral, pero no de inmediato, sino en varias etapas con un intervalo de 14-20 días.

Figura 3. Estudio de la estructura histológica del tumor.
La linfadenectomía cervical radical implica la extirpación completa de los tejidos que contienen los ganglios linfáticos del cuello junto con el músculo esternocleidomastoideo, el nervio accesorio y la vena yugular interna. Esta manipulación está indicada en casos de múltiples metástasis, así como en casos aislados, si están fusionados o limitadamente desplazables con respecto a las estructuras anatómicas mencionadas.
La disección radical modificada del cuello implica la preservación de una o más de las estructuras anatómicas más funcionalmente importantes. Se distinguen los siguientes tipos de esta intervención quirúrgica:
- El tipo 1 contempla la preservación del nervio accesorio;
- El tipo 2 — se preserva el nervio accesorio y la vena yugular interna;
- El tipo 3 implica la preservación de tres estructuras.
La operación se realiza en casos de ganglios linfáticos metastásicos individuales y móviles que no están adheridos a las formaciones anatómicas circundantes del cuello.
La disección selectiva del cuello es una intervención quirúrgica realizada a pacientes en casos de metástasis cervicales clínicamente no detectadas (N0), e implica la extirpación de grupos de ganglios linfáticos hacia donde se dirige el flujo linfático principal desde los órganos de la cabeza y el cuello donde se localiza el tumor maligno.
Existen tres tipos de disecciones linfáticas selectivas:
- lateral, en la que se extirpan tejidos que incluyen los ganglios linfáticos de los niveles II–IV;
- posterolateral, que contempla la extirpación de tejidos que incluyen los ganglios linfáticos de los niveles II–V;
- supraclavicular-sublingual, en la que se extirpan tejidos que incluyen los ganglios linfáticos de los niveles I—III.
Radiosensibilidad de las células cancerosas
El tumor maligno es heterogéneo en cuanto a oxígeno, ya que está compuesto por áreas dispuestas de manera caótica, que tienen diferentes grados de oxigenación. En la periferia, la oxigenación es predominantemente alta, mientras que en el centro, en la zona de descomposición del tumor, se observan zonas anóxicas que carecen de un suministro de sangre adecuado. La radiosensibilidad de los tejidos depende directamente de la presión parcial de oxígeno. Los tejidos y células que sufren hipoxia muestran una alta radioresistencia en comparación con las células oxigenadas y son la fuente de crecimiento recurrente del tumor después de la radioterapia.

Figura 4. Radioterapia.
Todos los tumores, dependiendo de la respuesta a la radiación, se clasifican en tipos:
- radiosensibles;
- moderadamente radiosensibles;
- radiorresistentes;
- moderadamente radiorresistentes.
El objetivo de la radioterapia es la curación del paciente, así como la máxima preservación de la estructura y función del órgano dañado. Los tumores radiosensibles se someten a una destrucción efectiva, sin causar daño a los tejidos sanos cercanos. En el tratamiento de tumores radiorresistentes, se necesitan dosis que afectan negativamente a los tejidos sanos.
Por lo tanto, la radiosensibilidad se identifica con la susceptibilidad de los tejidos irradiados.
La reacción de un tumor maligno a la radiación se determina por los siguientes factores:
- la estructura citológica del tumor, el nivel de diferenciación de las células;
- el carácter de crecimiento del tumor (las formas exofíticas muestran mayor radiosensibilidad);
- el ritmo de crecimiento del tumor (las formas de crecimiento rápido son más efectivamente irradiadas);
- los tumores bien vascularizados son más radiosensibles;
- los tumores cuya estroma contiene numerosas fibras de colágeno muestran radiorresistencia;
- la parte central del tumor muestra baja radiosensibilidad;
- la radiosensibilidad varía en el contexto de una infección (la inflamación aumenta la radiosensibilidad de los tejidos sanos, pero disminuye la sensibilidad del tumor).

Figura 5. Instalación para la terapia de radiación.
La terapia de radiación puede utilizarse como un método de tratamiento independiente, o como un tratamiento paliativo o sintomático. La terapia de radiación radical implica la completa inactivación de la viabilidad del tumor mediante la creación de la dosis de radiación necesaria para destruir el tumor en la zona irradiada.
La terapia de radiación paliativa permite ralentizar el crecimiento adicional del tumor, provoca la reducción de tamaño, elimina los síntomas asociados, ayuda a prolongar o mejorar la calidad de vida.
La radioterapia sintomática se utiliza para reducir o disminuir los síntomas del proceso maligno, que pueden acelerar la muerte del paciente o deteriorar significativamente su calidad de vida.
La irradiación preoperatoria permite resolver las siguientes tareas:
- devitalización de células radiosensibles;
- reducción del tamaño del tumor debido a la regresión de las áreas periféricas más radiosensibles;
- disminución de la actividad mitótica de las células tumorales;
- obliteración de vasos sanguíneos y linfáticos;
- prevención de recurrencias y futura metastatización.
La irradiación postoperatoria es necesaria para resolver las siguientes tareas:
- después de una extirpación incompleta del tumor;
- en el contexto de no cumplir con los principios de ablación;
- cuando se detectan células cancerosas en los márgenes de los tejidos extirpados;
- para eliminar células cancerosas en los ganglios linfáticos regionales.
Encontrará aún más información útil sobre diferentes áreas de la odontología en nuestro sitio web.